Mostrando artículos por etiqueta: Impuesto de renta
Proyecto de Resolución, requisitos para actuar como autorretenedor del impuesto de renta
La DIAN publicó el Proyecto de Resolución, por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005707 del 5 de agosto de 2019 “por la cual se establecen los requisitos para ser autorizado para actuar como autorretenedor del impuesto sobre la renta”.
Por lo anterior, se recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 21 de marzo de 2025, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Proyecto de Decreto, Prelación de agentes de retención en supuestos de PES
El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto "Por el cual se adiciona el parágrafo 5 al artículo 1.2.1.28.4.5. de la Sección 4 del Capítulo 28 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 y se sustituye el artículo 1.2.4.39. del Título 4 de la Parte 2 del Libro 1, ambos del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, relacionados con el mecanismo de recaudo del impuesto sobre la renta y complementarios para sujetos con Presencia Económica Significativa -PES en Colombia”.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 18 de diciembre de 2024 hasta las 12 de la noche.
Ley de Financiamiento disminuirá el impuesto de renta corporativa
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló durante la Audiencia Pública sobre la Ley de Financiamiento que esta iniciativa se centra en tres pilares fundamentales: estímulos a la reactivación económica, identificación de nuevas fuentes de ingreso total y ajustes en la Regla Fiscal.
El Jefe de la Cartera resaltó que, entre dichos estímulos, se plantea la flexibilización del impuesto de renta corporativa de manera gradual del 35% al 27% en un periodo de cinco años.
“El costo fiscal será neutro en el 2025, en el 2026 se proyecta un ahorro para las empresas de $3 billones, y en el 2030 de $8 billones”, indicó Bonilla.
Asimismo, el proyecto propone excluir a los servicios hoteleros de la tarifa del IVA del 19% en municipios de menos de 200.000 habitantes. Esto con el objetivo de impulsar el turismo, un sector estratégico e indispensable para la reactivación económica de Colombia.
La Ley de Financiamiento también contempla que el Gobierno asuma los saldos de la opción tarifaria, beneficiando puntualmente a los estratos 1, 2 y 3. Esto mediante reducciones en el valor de la factura de energía para la población más vulnerable del país.
Por otra parte, el ministro señaló que se propone adelantar el cumplimiento de la Regla Fiscal del 2026 al 2025 e incorporar la Regla Fiscal Verde. Para esto, se contemplan disposiciones encaminadas a incorporar medidas de financiamiento para la acción climática.
Colombianos pagaron $21.77 billones por impuesto de renta 2023
Un total de 6.155.717 personas naturales cumplieron con la obligación de presentar la declaración del Impuesto Sobre la Renta y Complementarios, correspondiente al año gravable 2023, lo que permitió un recaudo de $21.77 billones proveniente del 39% de los contribuyentes que liquidaron un impuesto mayor que cero.
Del total, $5,5 billones fueron recaudados por los saldos que tuvieron que pagar 1.209.035 contribuyentes, lo que corresponde al 21% del total de declarantes, y el resto, por medio de la retención en la fuente que se hace a lo largo del año gravable.
Así lo dio a conocer la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), al informar que, esto significó un incremento del 10% frente a los $19.66 billones declarados en el año gravable 2022 y un 9% de contribuyentes adicionales, es decir, 483.559 nuevos declarantes.
Se destaca que, por primera vez, el 100% de las declaraciones fueron presentadas virtualmente, mientras que el año pasado se llegó al 97.4%. Para hacer posible este logro, la DIAN dispuso para los ciudadanos herramientas de consulta, diligenciamiento y pago de la declaración de renta, para que se adelantaran de forma más breve, más clara y fácil.
Jairo Orlando Villabona Robayo, director general de la DIAN resaltó que, en aras de la facilitación al ciudadano, “se introdujo un motor de búsqueda para que los ciudadanos verificaran si estaban obligados a declarar y se amplió la experiencia de navegación para el diligenciamiento del Formulario 210 con tres caminos: exprés, experto y no experto, brindando alternativas personalizadas para cada tipo de contribuyente".
Adicionalmente, la DIAN mejoró la eficiencia del servicio No Experto mediante la reducción de preguntas a 38 respecto de más de 200 que tenía el servicio dispuesto el año anterior, y la incorporación automática de los datos precargados.
Un cambio significativo fue la automatización del proceso de declaración sugerida, lo que permitió que la declaración se actualizara automáticamente ante modificaciones en la información exógena, asegurando mayor precisión en la información presentada a los declarantes.
La DIAN también amplió los renglones sugeridos mostrando campos de ingresos brutos, ingresos no constitutivos de renta, deducciones, aportes voluntarios, impuestos pagados en el exterior, total de compras por factura electrónica, renta presuntiva, ganancias ocasionales, anticipo para el año siguiente, entre otros. Además, los renglones se actualizaron para reflejar mejor la información económica del contribuyente y se integraron los datos de declaraciones anteriores.
Estrategia de cumplimiento
Como parte de la estrategia de la DIAN para mejorar el cumplimiento voluntario y mantener informados a los contribuyentes, se enviaron 6.736.071 comunicados con invitación a declarar y la disposición de la declaración sugerida; también 5.016.336 mensajes de texto recordando la fecha de vencimiento para la presentación de la declaración; y 1.911.074 mensajes de texto a personas que no habían declarado después de un día del vencimiento de su plazo;
Luego de la fecha de vencimiento, se enviaron 735.472 comunicados a personas que después de 21 días del plazo establecido seguían sin declarar; 194.826 comunicados de agradecimiento a declarantes extemporáneos y 5.712.370 comunicados de agradecimiento a declarantes oportunos.
Estos comunicados ayudaron a generar conciencia y a facilitar el proceso para los contribuyentes, manteniéndolos informados sobre su situación tributaria y plazos. Estos avances permitieron a los declarantes ahorrar tiempo y reducir el esfuerzo requerido para cumplir con sus responsabilidades fiscales.
Personas naturales, sólo el 19,7% de las facturas electrónicas de 2023 aplican para reducir Imporenta
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que, luego del análisis de las facturas validadas en 2023 y expedidas a personas naturales, tan sólo el 19,7% cumple con los requisitos establecidos en la norma para la deducción tributaria del 1% del valor de las compras en la liquidación del impuesto sobre la renta.
La administración tributaria precisó que durante 2023 fueron expedidas un total de 1.672'392.125 de facturas electrónicas a personas naturales cuando adquirieron bienes y servicios. En la revisión señalada, la entidad encontró que tan sólo 329'673.884 de estas facturas pueden ser incluidas por los compradores para la deducción del 1% que introdujo la pasada reforma tributaria. La razón es que solo esta fracción del total reportó, como medio de pago, una tarjeta débito, crédito u otro medio electrónico de una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera.
Al respecto, la DIAN hace el llamado a la ciudadanía para que al momento de pagar sus bienes o servicios se aseguren de que en la factura electrónica expedida aparezca el medio de pago: tarjeta débito, crédito o cualquier medio electrónico utilizado.
La DIAN ha recibido quejas de compradores que manifiestan que la factura de venta refleja un medio de pago diferente al utilizado en la transacción y que por ello no pueden acceder al beneficio fiscal. Uno de los casos más usuales ocurre cuando el comprador, en efecto, paga con un medio electrónico, pero el comercio reporta la factura como si el pago hubiera sido en efectivo.
En tal sentido, la entidad advierte a los facturadores electrónicos que, al momento de la expedición de la factura electrónica de venta, deben discriminar el medio de pago utilizado para facilitar el acceso al beneficio fiscal.
Cabe recordar que el próximo 1° de mayo es el primer vencimiento para que los grandes contribuyentes implementen el documento equivalente electrónico P.O.S.
PD. ImpoRenta de Personas Naturales Residentes y ReteFuente por Rentas de Trabajo
El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 206, 331, 336 y 383 del Estatuto Tributario, modificados por los artículos 2, 6, 7 y 8 de la Ley 2277 de 2022, se sustituye, modifica y adiciona unos artículos a la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, relacionado con la determinación del impuesto sobre la renta a cargo de las personas naturales residentes y la retención en la fuente por concepto de rentas de trabajo”.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 5 de diciembre 2023.
Recaudo por Impuesto de Renta del año gravable 2022 fue de $19,66 billones
Entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2023, un total de 5.438.850 personas naturales cumplieron con la obligación de presentar la declaración del Impuesto de Renta y Complementarios, correspondiente al año gravable 2022. Esto representa un incremento del 25 % frente al año gravable 2021, con un aumento de 1.086.794 declarantes.
En total, la cifra de recaudo por este concepto fue de $19,66 billones, lo que representó un aumento del 30,2 % frente a los $15,1 billones recaudados en el año gravable 2021.
De otro lado, la Dian dispuso 5.273.072 declaraciones sugeridas en su propósito de acercarse al ciudadano y de simplificar el cumplimiento y el pago voluntario del tributo. Desde el pasado 22 de septiembre, la entidad implementó un mecanismo más cercano, amigable y ágil para facilitar todo el proceso de diligenciamiento, presentación y pago.
En relación con las formas de presentación del impuesto de renta, el 97,4 % de personas hicieron el trámite en línea, mientras que el 2,6 % restante lo hicieron en las oficinas de las entidades bancarias autorizadas.
Del total de $19,66 billones recaudados, $4,5 billones corresponden al valor del saldo que debieron pagar los ciudadanos al presentar la declaración y el resto corresponde a la retención en la fuente que se hace a lo largo del año gravable. De los pagos recibidos, el 60 % fueron de manera electrónica, y el 40 % de manera presencial en los bancos autorizados. Esto representa un aumento del 5 % del pago electrónico, que en el año anterior fue del 55 %.
De igual forma, la gestión de la entidad permitió llamar la atención de los ciudadanos que debían declarar y que no habían cumplido con su obligación dentro de las fechas de vencimiento. De ellos, 384.925 presentaron su declaración de manera extemporánea.
Con respecto a los canales de atención de la entidad, durante los meses de vencimiento de este impuesto, fueron atendidos 633.813 ciudadanos, tanto de manera presencial como virtual. La ciudadanía hizo uso de estos canales para recibir orientación en temas como actualización o inscripción en el RUT, creación y habilitación de cuenta, información exógena, firma electrónica, diligenciamiento, presentación y pago de la Declaración del Impuesto de Renta y Complementario para personas naturales.
Proyecto de resolución, alternativa de presentación de variación del impuesto diferido
La Contaduría General de la Nación (CGN) pone a discusión de los interesados y del público en general el proyecto de resolución “Por la cual se define, para el periodo contable 2022, una alternativa de reconocimiento y presentación de la variación del impuesto diferido derivada del cambio de la tarifa del impuesto de renta y del impuesto a las ganancias ocasionales, establecido en el artículo 10º de la Ley 2277 de 2022”.
Impuesto a cargo de Renta de Personas Naturales AG 2021 sumó $15.1 billones
Para el año gravable 2021, un total de 4.453.974 personas naturales cumplieron con la obligación de presentar la declaración del Impuesto de Renta y Complementarios, con un incremento del 7,3% frente al año gravable 2020, ya que el número de contribuyentes aumentó en 302.670 declarantes.
El total del impuesto a cargo por este concepto fue de $15.1 billones.
En su propósito de cercanía con el ciudadano y con el fin de facilitar y simplificar el cumplimiento y pago voluntario de este tributo por parte de los contribuyentes, la entidad dispuso 4.832.322 declaraciones sugeridas.
La entidad proporcionó las herramientas para facilitar el diligenciamiento, la presentación y pago de esta obligación tributaria, entre ellas, el Programa Ayuda Renta, mediante el cual puede elaborarse el borrador de la declaración.
En lo que tiene que ver con las formas de pago del impuesto a cargo, el 58% de las personas que debieron realizar pagos, lo efectuaron en línea, mientras que 42% lo hicieron en las oficinas de las entidades autorizadas a recaudar.
Con respecto a los canales de atención de la entidad, durante los meses de vencimiento de este impuesto, fueron atendidos 485.329 ciudadanos, tanto de manera presencial como virtual. La ciudadanía hizo uso de tales canales para recibir orientación en temas, como: actualización o inscripción en el RUT, creación y habilitación de cuenta, información exógena, Programa Ayuda Renta, Firma Electrónica, diligenciamiento, presentación y pago de la Declaración del Impuesto de Renta y Complementario personas naturales.
Con corte al 19 de octubre, última fecha de vencimiento para declarar Renta oportunamente se observó que 524.653 obligados dejaron de cumplir con su obligación formal de declarar, de los cuales 166.753 ciudadanos debían inscribirse en el RUT y hacerlo por primera vez y no cumplieron.
Finalmente, la DIAN recordó que el cumplimiento extemporáneo de esta obligación acarrea una sanción por mes o fracción de mes calendario de retardo, sumado a los intereses de mora correspondientes.
Proyecto de reforma tributaria pasa a sanción presidencial
La Cámara de Representantes dio luz verde la conciliación final de la Reforma Tributaria que pasa a la próxima sanción del Presidente Gustavo Petro.
El cálculo del Gobierno es el recaudo de $20 billones adicionales en 2023 y que aumentará hasta $23 billones, en 2026, con el fin de ser invertidos en las necesidades sociales del país, como los programas para enfrentar el hambre, y hacer inversiones en educación, salud, vivienda, y acueductos para los ciudadanos que hoy carecen de ellos, entre otras.
“Esta reforma hace un gran avance en los programas del Presidente Gustavo Petro. Representa, en primer lugar, una reforma tributaria progresiva; las personas de más altos ingresos pagarán más; lo mismo a través de renta y patrimonio”, declaró el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria.
Explicó, en conferencia de prensa, que las empresas simplificarán el régimen de beneficios tributarios, eliminando algunos que generaban inequidades entre sectores productivos, pero al mismo tiempo manteniendo los que tienen un efecto social, en cultura, ciencia y tecnología.
Punto central que se mantiene en la reforma aprobada es la contribución especial y temporal a los sectores del petróleo y carbón, que, dijo el Ministro Ocampo, “permite utilizar parte de sus ingresos extraordinarios por los precios altos a nivel internacional, para financiar el gasto social”.
El sector minero-energético será el aportante mayoritario de recursos. Se impuso una sobretasa en el impuesto de renta en las empresas petroleras y carbón, que equivale al 10% en el primer año; 7,5% en el segundo y 5% en el tercero. Además, no podrán deducir las regalías de su impuesto de renta.
Agregó que otra norma aprobada en la reforma es el establecimiento de un régimen tributario para las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados y que tendrá un efecto mínimo sobre el costo de vida. “Lo hemos estimado en 0,27% el año entrante, además (entrará en vigencia) desde el primero de noviembre de 2023, esperando a que baje la inflación de manera significativa y con unos efectos de salud a largo plazo”, afirmó.
Los alimentos ultraprocesados tendrán un tributo del 10% a partir de 2023 y se incrementa hasta el 20%, para 2025. El pan, lácteos, el salchichón, arequipe y obleas quedaron excluidos de este gravamen.
“Esperamos que, además, se cambien patrones de consumo y que las empresas que fabrican estos productos empiecen a hacer otros más saludables”, apuntó.
Destacó la imposición de impuestos ambientales para los plásticos de un solo uso y al carbono. Y se aprobó una sobretasa de 3 puntos a las hidroeléctricas y de 5 puntos al sistema financiero.
Otras medidas de la reforma
Ocampo Gaviria detalló que el cambio central al régimen de zonas francas busca promover las exportaciones del país para ir sustituyendo al petróleo como el principal sector de exportación.
El Ministro resaltó la importancia de las normas aprobadas para combatir la evasión tributaria porque es uno de los grandes males del sistema en Colombia. “Es una de sus injusticias evidentes, ya que los que pagamos impuestos sentimos que somos tratados injustamente por aquellos que los evaden”, afirmó.
Habrá cárcel para los evasores de impuestos y se redujo el tope de $ 5 mil a $1 mil millones.
Reiteró que una persona que gane menos de $13 millones mensuales, es decir el 98% de las personas de Colombia, no tendrán efecto alguno en renta ni en patrimonio.
El impuesto al patrimonio será progresivo y por cuatro años. Las tarifas marginales serán a partir de 0,5% para los patrimonios de más de $3.000 millones; 1% para los de más de $5.000 millones y del 1,5% para los de más de $10.000 millones.
Confirmó que se aprobó la exención de $500 millones para la vivienda individual de quienes deban tributar patrimonio.
En cuanto a ganancias ocasionales y herencias, la tarifa se fijó en 15% y quien se gane la lotería tributará el 20%.
Para las zonas francas se determinó que deben establecer con progresividad un plan para incrementar las exportaciones y así mantener los beneficios tributarios que gozan.
No a tasa diferencial de renta para Mipymes
El Ministro Ocampo reiteró que el Gobierno trabajó en conjunto con las bancadas del Congreso para impulsar la reforma al régimen SIMPLE de tributación, que irá en beneficio de la micro, pequeña y mediana empresa del país, y fomentará la formalización tributaria de este sector los próximos años.
Confirmó que el Gobierno consideró como improcedente la propuesta legislativa de crear una tasa diferencial en el impuesto de renta para este sector porque esas tarifas diferenciales son muy difíciles de manejar e, incluso, promueven normas de evasión.
“Por ejemplo, una empresa mediana se divide en varias empresas, a su vez, para utilizar la tasa más baja”, concluyó el Ministro Ocampo.