Mostrando artículos por etiqueta: MinHacienda
MinHacienda presenta propuesta de política de información financiera pública
La Viceministra de Hacienda, Ximena Cadena, presentó ante la Comisión Intersectorial de Estadísticas de Finanzas Públicas (CIEFP) la propuesta de política de información financiera pública que plantea centralizar en un sistema único la información financiera de las entidades públicas del país.
“Esta propuesta permitirá al país tener información de las finanzas públicas a través de sistemas informáticos que optimizarán los datos permitiendo una gestión eficiente, efectiva y transparente de los recursos públicos, lo que le permitirá al país tomar buenas decisiones de políticas públicas”, dijo la funcionaria.
Y agregó: “actualmente las estadísticas de finanzas públicas responden a diferentes necesidades de las entidades del sector público colombiano, por ejemplo la Contraloría necesita cifras estadísticas para ejercer su función de control sobre las cifras macrofiscales, el Gobierno necesita cifras estadísticas para planear y presupuestar, la Contaduría para llevar los balances, el Dane para llevar las estadísticas de cuentas nacionales y esto se está haciendo hoy de una forma poco ordenada, las entidades cargan información en multiplicidad de sistemas y en general no atiende completamente a los estándares internacionales. Lo que buscamos es simplificar esto, que sea un solo registro, que además sea de calidad, que sirva a todos para cumplir las funciones y facilite la gestión pública en el tema de las finanzas en las entidades”.
La presentación de la propuesta de Ministerio de Hacienda fue uno de los puntos centrales del Foro CIEFP 2016: Hacia la eficiencia, efectividad y transparencia de las finanzas públicas en Colombia, evento realizado con el apoyo de cooperación de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), aliado estratégico del gobierno colombiano, a través de cooperación técnica para el fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas, en el que participaron las entidades que integran la Comisión: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Contaduría General de la Nación y con la participación de la Contraloría General de la República de Colombia, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
En este foro se presentaron además las experiencias y conocimientos adquiridos por el Gobierno Nacional para mejorar la gestión de las finanzas públicas, se expuso la visión y las estrategias para la transformación a mediano plazo de la gestión financiera pública en Colombia y la adopción de estándares internacionales para obtener información completa, transparente y de alta calidad para las decisiones de política fiscal.
“Colombia está avanzando de la mano de organismos internacionales que brindan enseñanzas sobre cómo se debe hacer este trabajo. El Fondo Monetario Internacional con el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas, las Organización de Naciones Unidas con el Sistema de Cuentas Nacionales y por supuesto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, que sigue estas prácticas”, resaltó la Viceministra Cadena.
Y añadió: “los compromisos de Colombia con la OCDE tienen una gran relevancia para el análisis fiscal y la comparabilidad internacional. Este organismo ha explicado cuáles han sido los avances que ha tenido el país en la producción de estadísticas de finanzas públicas frente a los estándares de esta organización y la propuesta que presentamos busca unificar la visión de las entidades que hacen parte de los sectores gubernamentales que siguen las estadísticas de finanzas públicas del país, para acordar procesos comunes y generar reportes estandarizados a nivel internacional”, aseguró Cadena.
Durante el Foro CIEFP 2016 las entidades rectoras de la gestión financiera pública también presentaron los avances en la adopción de estándares internacionales y las implicaciones que representan estos cambios para las entidades públicas, también se discutió sobre la armonización de los clasificadores presupuestales con estándares internacionales y se conocieron las principales modificaciones del decreto 1525 de 2008 sobre gestión de excedentes de liquidez de las entidades públicas.
Finalmente la Viceministra de Hacienda, Ximena Cadena, invitó a todos los involucrados en los procesos de gestión financiera pública a sumarse a los esfuerzos y acciones para el mejoramiento de los procesos.
“Tenemos que lograr que el registro de las estadísticas sea suficiente para que todas las entidades cumplan con sus funciones institucionales en todos los niveles de Gobierno, no solamente Gobierno Nacional, sino también las entidades territoriales para llevar mejor las cuentas y para darnos mejor información sobre que se está haciendo con los recursos públicos, es decir volver más transparentes, más visibles las finanzas públicas”, concluyó.
Reforma Tributaria apoyará a departamentos en proyectos de salud
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que en el proyecto de Ley de Reforma Tributaria, el Gobierno ha propuesto aumentar algunos impuestos, como el de los cigarrillos, que aumentarán los recursos para los programas de salud de los entes territoriales.
“En Colombia 72 personas al día mueren por tabaquismo, es decir que más de 26 mil compatriotas pierden su vida al año por el cigarrillo de acuerdo al Instituto de Evaluación Tecnológica de la Salud (2013), lo que proponemos es aumentar el impuesto a los cigarrillos, que aportará cerca de $500 mil millones destinados a mejorar la salud de los colombianos a través del régimen subsidiado”, dijo el funcionario.
De acuerdo al titular de la cartera de Hacienda todos los colombianos merecen un mejor sistema de salud que brinde mayor calidad en la atención y la Reforma traerá los recursos para generar mejoras
“Necesitamos un impuesto que modere el consumo de tabaco en el país y con este nuevo impuesto al cigarrillo se generarán más recursos para mejorar el sistema de salud de los colombianos”, resaltó Cárdenas.
Y agregó: “la Ley Anti Contrabando además endureció las penas y fortaleció a las autoridades para perseguir el delito, al mismo tiempo que se ombatirá la evasión. Así que la Reforma tributaria tiene medidas estructurales que permiten mejorar las condiciones de salud de los colombianos”.
Finalmente el Ministro de Hacienda destacó que a través de los departamentos, se discutirán las diferentes propuestas de gremios, sectores, departamentos y demás involucrados para realizar la evaluación pertinente y así dar un concepto integral.
Reforma busca darle más simplicidad y competitividad al país: MinHacienda
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró, durante la presentación del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria ante las comisiones terceras económicas conjuntas, que es una medida necesaria para que el país no retroceda en los logros sociales que ha alcanzado la Nación.
“Esta es una reforma para el futuro, que realmente le va a ser útil a los siguientes gobiernos, es efectiva, no podemos dar marcha atrás y no podemos frenar la generación de empleo”, dijo el funcionario.
Y agregó: “las medidas que están previstas en esta reforma buscan darle más simplicidad, equidad y competitividad al país. Con esta propuesta vamos a avanzar asegurando que las empresas en Colombia generen empleo, además seguir alcanzando los logros sociales, ya 4 millones 600 mil personas salieron de la pobreza y no podemos como sociedad permitir que vuelvan a ella”.
El funcionario aclaró que alrededor de la Reforma Tributaria Estructural se han generado muchos mitos, que además de no ser ciertos, generan desinformación en los colombianos y no permiten llevar a cabo un debido debate sobre lo que se ha presentado en el Proyecto de Ley.
“Se dijo que las motos de menos de 125 cm3 iban a tener IVA, o que los taxistas se iban a grabar con este impuesto, eso no es cierto. Yo pido serenidad, este debe ser un debate basado en la realidad, en hechos ciertos, no en especulaciones sobre el proyecto de ley y sobre esa base, escucharemos todas las consideraciones y las opiniones”, acotó Cárdenas.
Finalmente, el Jefe de la cartera de Hacienda aseguró que se busca consolidar una reforma que beneficie a todo el país, por lo cual el Gobierno Nacional tiene la disposición de hacer los cambios que sean necesarios de la mano y la construcción de todos los sectores del país.
“Estaremos con mucha sencillez escuchando, sin arrogancia y con humildad las diferentes voces, para que el país pueda construir una Reforma Tributaria Estructural sobre la base de una democracia participativa”, enfatizó el Ministro de Hacienda.
Y concluyó: “rechazamos afirmaciones anti sonantes, rechazamos apelar a medias verdades, queremos un debate serio, pausado, sereno, que sobre todo consulte los más altos intereses de nuestra nación, ese es nuestro objetivo”, finalizó.
Con documento, MinHacienda explica proyecto de reforma tributaria.
El Ministerio de Hacienda publicó un documento mediante el cual explica de manera clara y práctica, el proyecto de reforma tributaria que presentó al Congreso.
Nueve puntos resumen el proyecto:
- Antecedentes
- Reforma contra la evasión
- Personas jurídicas
- Personas naturales
- Monotributo
- IVA e Impoconsumo
- Reforma para la protección del medio ambiente
- Reforma por la protección de la salud de los colombianos
- Fotalecimiento de las finanzas de los entes territoriales
Para conocer el documento completo, haga clic aquí.
Monotributo simplifica obligaciones de pequeños comerciantes: MinHacienda
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó la propuesta de un Monotributo que contemplaría la próxima Reforma Tributaria, la cual busca formalizar gran parte de pequeños comerciantes del país y simplificar las obligaciones tributarias que tiene actualmente este segmento.
“El Monotributo es una alternativa para simplificar el pago de impuestos que hoy ya se pagan y además formalizar a los pequeños comerciantes, con locales de menos de 50m2 , con una tarifa reducida y de fácil cumplimiento. No se trata de un impuesto adicional”, dijo el funcionario.
El Jefe de la cartera de Hacienda indicó que el Monotributo es sólo para personas naturales que hoy ya declaran. A través de este instrumento, se reemplaza el impuesto de renta.
“Los comerciantes pueden optar por el Monotributo, o seguir declarando renta como lo vienen haciendo. Sin embargo, el Monotributo traer beneficios adicionales que llevan a la formalización”, aclaró.
El Ministro reiteró que a través de la opción del Monotributo, un comerciante automáticamente adquiere el derecho de afiliarse a una Administradora de Riesgo Laboral (ARL), cubriendo los riesgos, como accidentes, en los que puede incurrir en su oficio. Así mismo, el Monotributo conlleva a una inscripción automática a los Beneficios Económicos Periódicos (Beps), que constituyen un ahorro para la vejez.
Finalmente, la opción del Monotributo también le permite al comerciante aumentar su número de clientes, al no cobrar retención en la fuente en pagos electrónicos. De esta manera, se podrá pagar con datafono en pequeños comercios y peluquerías.
MinHacienda radicó en el Congreso proyecto de reforma tributaria
El Ministerio de Hacienda radicó en el Congreso el proyecto de ley “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”.
Entre otras medidas, el proyecto contempla la reducción gradual del impuesto de renta para empresas, mientras que aumenta para las personas naturales. Además, de un aumento del IVA del 16 al 19% a partir del 1 de enero de 2017 y elimina el CREE.
Para conocer el proyecto de reforma tributaria completo, haga clic aquí.
Monotributo simplifica obligaciones a comerciantes y busca la formalización
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó este jueves la propuesta de un Monotributo que contemplaría la próxima Reforma Tributaria, la cual busca formalizar gran parte de pequeños comerciantes del país y simplificar las obligaciones tributarias que tiene actualmente este segmento.
“El Monotributo es una alternativa para simplificar el pago de impuestos que hoy ya se pagan y además formalizar a los pequeños comerciantes, con locales de menos de 50m2 , con una tarifa reducida y de fácil cumplimiento”, dijo el funcionario tras concluir el foro: “Reforma Tributaria Estructural”, realizado por el Consejo Gremial, en Bogotá.
El Jefe de la cartera de Hacienda indicó que:
- El Monotributo es sólo para personas naturales que hoy ya declaran.
- Reemplaza el impuesto de renta.
- Es una alternativa al Régimen Simplificado de IVA.
- Pagos electrónicos (datafonos, entre otros) no se cobrará retención en la fuente. Al pagar el Monotributo automáticamente adquiere el derecho de afiliarse a una Caja de Compensación Familiar y sus beneficios.
- Inscripción automática a los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) que son un programa de ahorro voluntario que hace parte del nuevo modelo de protección para la vejez impulsando por el Gobierno Nacional.
Senado aprueba Proyecto de Ley de Licores
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, celebró la aprobación del Proyecto de Ley de Licores por parte del Senado de la República. Según el funcionario, el proyecto ahora pasará a conciliación y luego a firma presidencial para convertirse en Ley de la República.
El Jefe de la cartera de Hacienda, destacó que este Proyecto de Ley permitirá que los impuestos y participaciones que reciben los departamentos por el consumo de licores vinos y aperitivos generará más recursos para los sectores salud, educación y deporte.
Asimismo destacó, que está señal que envía el legislativo al aprobar esta ley tan sensible, representa que la gobernabilidad en Colombia se mantiene y que el Congreso de la República responde a los proyectos de ley que se requieren para asegurar el manejo acertado de la economía.
“La economía colombiana tiene bases muy sólidas, tiene el reflejo de que las decisiones se toman y que el Congreso de la República y el Gobierno logran encontrar los consensos para sacar adelante la agenda económica”, dijo el funcionario.
Y agregó: “estos impuestos nos van ayudar a todos los padres de familia a disuadir el consumo de licores en los jóvenes, porque en Colombia es el país con mayor nivel de alcoholismo juvenil de América Latina, así que se encarecen los licores y se reduce su consumo. Una buena noticia para todos los padres de familia”.
Este Proyecto de Ley modifica los impuestos al consumo de licores destilados, vinos, aperitivos y bebidas similares estableciendo reglas claras sobre cómo se introducen y producen licores en los departamentos al mismo tiempo que brinda mayor equidad para productores nacionales.
Proyecto de Ley de Licores establece más controles al contrabando
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó este martes que el proyecto de Ley de Licores que cursa su trámite en el Congreso de la República y que espera el cuarto debate en plenaria del Senado, busca entre otras cosas aumentar el recaudo de los departamentos del país en un 20 %, generando más de $250 mil millones anuales adicionales para inversiones en salud, educación y deporte, al mismo tiempo que aumentar los controles al contrabando.
“Si algo tiene este proyecto de ley son más controles al contrabando de licores. Lo que se está haciendo es ordenar ese mercado, poner unas condiciones en materia de tributación que sean homogéneas para los licores nacionales e importados, que tengamos un mercado que en cierto sentido respeta unos parámetros y normas internacionales”, dijo el funcionario.
El titular de la cartera de Hacienda también reiteró que el proyecto de Ley busca proteger a los menores de edad del consumo de bebidas alcohólicas, y por supuesto, fortalecer los ingresos de los departamentos que por este concepto se transfieren a la salud.
“Ningún padre de familia, como es el caso mío, quiere que se abuse del consumo de licores. En el mundo entero se están aumentando los impuestos a los licores, no solamente para conseguir más recursos para la salud sino para proteger a nuestros menores de un consumo excesivo de bebidas alcohólicas”, enfatizó Cárdenas.
Finalmente el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, recordó que el pasado 15 de junio la Comisión Tercera del Senado aprobó el proyecto de Ley de Licores, luego de debatir y votar cada uno de los 38 artículos con los que llegó el texto y se adicionaron tres que permitirán adelantar programas de prevención de la adicción a las bebidas alcohólicas; ejercer un mayor control sobre la producción y comercialización de aperitivos.
Intercambio de Información Tributaria, propuesta para Alianza del Pacífico
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, participó en la XI Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP) en Frutillar, Chile, en el marco de la Cumbre Presidencial de este mecanismo de integración regional (Puerto Varas – Chile), en la que Colombia presentará a los países miembros la Nueva Economía, modelo con el que el país está enfrentando la caída de los precios del petróleo y las dificultades en el entorno internacional.
“En esta Cumbre de la Alianza del Pacifico vamos hablar de la Nueva Economía, de cómo para Colombia la caída de los precios del petróleo se convierte en una gran oportunidad, para que nuevos emprendimientos puedan prosperar”, señaló el funcionario.
Y agregó: “Todos los países tenemos circunstancias muy parecidas, desde México hasta Chile: Caída de los precios del petróleo, monedas más competitivas, economías abiertas para que se desarrollen nuevos sectores en nuestros países. Por eso el modelo de la Nueva Economía es algo que queremos socializar”.
De acuerdo al titular de la cartera de Hacienda, los países miembros de la Alianza del Pacífico, ante las dificultades globales, tienen una oportunidad de apuntalar el crecimiento de las naciones miembros sobre la base del consumo interno, mercado que alcanza 210 millones de consumidores.
“Con una tasa de cambio más competitiva, un mercado ampliado de 210 millones de consumidores que brinda la Alianza del Pacífico queremos abrir las puertas para que haya más financiamiento, que vengan los capitales de Perú, Chile y México a financiar la inversión en Colombia, principalmente para apoyar la Nueva Economía: Industria, Turismo, Agricultura, los sectores que van a prosperar en una Colombia en paz” señaló Cárdenas.
De igual forma Colombia insistirá en la necesidad de exigir desde la Alianza del Pacífico, que sea un requisito de relacionamiento con el mecanismo de integración regional, el intercambio de información tributaria, como ha venido pidiendo Colombia a Panamá.
“Eso que hemos pensado con Panamá lo tenemos que buscar automáticamente con cualquier país que quiera ser socio nuestro en la Alianza de Pacifico, con cualquier país con el que tengamos una relación estrecha”, enfatizó el Ministro de Hacienda.
Finalmente destacó el Jefe de la cartera de Hacienda, que es necesario para los países miembros de la Alianza asegurarse que los capitales que están fluyendo por inversiones, contribuyan debidamente a las naciones.
“No solo debe haber flujo de comercio, libre movilidad de las personas, también debemos asegurarnos que los capitales fluyan libre y ampliamente entre los países de la Alianza del Pacífico. Sabemos que hay inversiones importantes en países como Perú, Chile, México que están interesadas en proyectos en Colombia, de eso también vamos a hablar con los empresarios que hacen esas inversiones”, finalizó.