Mostrando artículos por etiqueta: MinHacienda

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó durante el Foro Económico Mundial, que Colombia está entrando a una nueva fase de su economía que se basará principalmente en los sectores de la industria, la agricultura, el turismo, como principales protagonistas.

 

“Tenemos que pensar en el país del futuro, en el que vamos a tener necesidades de ingreso, de empleo, que las tenemos que crear. Ya no van a ser esos años de altos precios del petróleo, del carbón. Debemos buscar que la industria, la agricultura, el turismo tomen el liderazgo, sean lo protagonistas”, aseguró el funcionario.

 

De acuerdo al Ministro de Hacienda, el Foro Económico Mundial (FEM) para América Latina es un evento que acoge a lo más selecto del empresariado del continente, 550 líderes de alto nivel en la ciudad de Medellín, con presencia de 800 participantes provenientes de más de 40 países y representantes gubernamentales de 14 naciones como Brasil, Chile, China, Colombia, México, Cuba, Ecuador, España, Paraguay y Perú y presidentes de Argentina, Guatemala y República Dominicana.

 

Ante este escenario, según Cárdenas, el Gobierno Nacional mostrará al mundo cómo Colombia ha venido consolidando su sostenibilidad fiscal tras haber afrontado exitosamente la crisis global de la caída internacional de los precios del petróleo. Sin embargo, el Ministro aclaró que el Gobierno Nacional continuará impulsando y protegiendo el sector minero energético.

 

“Este es el momento, la oportunidad histórica. Le llegó la hora a la Nueva Economía, porque terminó un ciclo de altos precios de los productos de exportación. Pero esto se debe hacer sobre la base de que el sector Minero Energético se mantenga sólido, que el país siga produciendo 900 mil barriles de petróleo al día. Sin esto no podemos construir la Nueva Economía”, enfatizó el Titular de la cartera de Hacienda.

 

Según Cárdenas la Nueva Economía busca impulsar las pequeñas y medianas empresas que buscan desarrollar proyectos brindando recursos de inversión y financiamiento a quienes deseen hacer inversiones en Colombia.

 

“No son los megaproyectos, son las pequeñas y medianas iniciativas de miles de personas, compatriotas que quieren desarrollar proyectos productivos y que el Gobierno quiere ayudar e impulsar”, dijo el Ministro.

 

Y agregó: “Apoyaremos las pequeñas iniciativas de los emprendedores, innovadores a los que tenemos que apoyar con crédito o capital semilla. El gran reto es fortalecer el financiamiento de la mediana y pequeña empresa, de las nuevas ideas. Por eso estamos trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Financiera Nacional”.

 

Finalmente destacó el Ministro de Hacienda que la industria se consolida como uno de los sectores que impulsará la Nueva Economía. Ésta ha venido teniendo uno de los mayores crecimientos en la economía nacional.

 

“La Industria es la Nueva Economía, el sector líder en Colombia, el que más crece, donde se está generando el empleo de calidad y donde están despertando muchos negocios. Los colombianos estamos decididos a comprar productos nacionales, hemos dejado de importar cosas que podemos producir acá y a mejor precio” finalizó.

Etiquetado como

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, informó que el 65 % de los mil doscientos casos hallados en los Papeles de Panamá, no han declarado sus activos en Colombia.

 

“El porcentaje de personas naturales y jurídicas que han reportado esas inversiones en el país, ante la Dian, es sumamente bajo. De ese total que han sido listadas, sólo el 35 % han reportado esos activos en el país. Es decir un 65 % han evadido su obligación”, dijo el ministro Cárdenas.

 

Y agregó: “hay 50 auditores realizando las investigaciones requeridas y se tiene 60 expedientes ya listos para iniciar procesos de fiscalización por posible evasión de impuestos”.

 

De acuerdo con el funcionario, los contribuyentes tienen la obligación de reportar sus activos e ingresos globales, no sólo los que tienen en Colombia sino en cualquier jurisdicción.

 

“La obligación del contribuyente, desde el punto de vista tributario, es llenar la Declaración Anual de Activos en el Exterior, un formulario en el que se reporta qué activos tienen en el exterior”, expresó el jefe de la cartera de Hacienda.

 

Cárdenas explicó también, que si el valor de estos activos supera los $106 millones, los contribuyentes deben detallar las inversiones que poseen.

 

“Si los activos que se tienen en el exterior exceden la cifra de $106 millones, en el formulario se debe hacer un listado detallado sobre las inversiones, cuentas en bancos, inversiones en empresas, finca raíz, la jurisdicción, la naturaleza del activo y el valor patrimonial”, aclaró.

Etiquetado como
Miércoles, 18 Mayo 2016 09:05

Cámara aprueba proyecto de Ley de Licores

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, celebró este martes la aprobación del proyecto de Ley de Licores por la Plenaria de la Cámara de Representantes, el cual fue presentado conjuntamente con el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio.

 

“El proyecto lo aprobaron la mayoría de las bancadas, lo que muestra que hubo un gran consenso entre los productores nacionales, empresarios y gobernadores”, destacó.

 

De acuerdo al Jefe de la cartera de Hacienda, este proyecto de ley permitirá que los impuestos que se pagan por licores en el país, generen más equidad entre productos nacionales e importados y más recursos para inversión en los sectores salud, educación y deporte en las regiones del país.

 

“Se ha dado un paso muy importante para modernizar y volver más equitativo el régimen de los licores en Colombia. Una botella de aguardiente paga 30 % de impuestos y una botella de alta gama paga solo 3 %. Vamos a generar un impuesto proporcional. Licores que valgan más, pagan más impuestos”, aseguró el Ministro.

 

Cárdenas explicó que el proyecto de Ley modificará el Régimen de Impuestos de Licores para generar más equidad.

 

“Este proyecto especifica que se pagará un impuesto de $220 por grado de alcohol para todas las bebidas; un impuesto de 25 % del valor final del producto y un impuesto de IVA del 5 % sobre el precio de venta”, afirmó.

Etiquetado como

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, junto a su homólogo panameño, Dulcidio de La Guardia, anunciaron este jueves la aprobación del acuerdo de doble tributación, que incluye el intercambio de información tributaria.

 

"Este acuerdo permitirá a Colombia obtener información de parte de Panamá, para saber qué tienen los colombianos en el país hermano y de acuerdo a esto, paguen impuestos en Colombia", indicó el funcionario en rueda de prensa, en Ciudad de Panamá.

 

De acuerdo con los titulares de las carteras de hacienda de Colombia y Panamá, se espera que los textos definitivos del acuerdo sean firmados por los presidentes de las dos naciones en junio del presente año.

 

"Este acuerdo de intercambio de información inicia en principio por requerimiento, y a partir del 2018 se realizará de manera automática, es decir que los países reportaran todos los años toda la información tributaria en bloque", precisó el titular de la cartera de Hacienda.

 

Y agregó: “sabemos que el intercambio por requerimiento es una primera etapa y por supuesto vemos muy positivo que se adopte por Panamá la política general de intercambio automático, que le ha anunciado a la comunidad internacional, Colombia sea parte de ello”.

 

El Ministro Cárdenas reiteró que este intercambio se realizará bajo todas las normas exigidas de confidencialidad y protección de la información.

 

Esa es la garantía que le damos nosotros a los contribuyentes colombianos, a las personas que tienen la obligación de declarar impuestos en Colombia. Esta información solo se utiliza por parte de la autoridad de la administración tributaria y solamente con el propósito de ejercer un buen control de la tributación”, puntualizó el funcionario.

 

Por su parte el Ministro de Economía y Finanzas de la República de Panamá, Dulcidio De La Guardia, aseguró que el intercambio automático de información a partir de 2018, lo realizarán con los países que utilizan la información únicamente para temas fiscales.

 

La política de la república de Panamá es iniciar, como lo anunció el Presidente de la República, el intercambio automático de información fiscal en forma bilateral a partir del año 2018 con todos los países que utilizan la información únicamente para temas fiscales y garantice la confidencialidad de la información, estamos seguros que Colombia será uno de esos países”, dijo el Ministro panameño.

 

Finalmente el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, insistió a los colombianos para que normalicen su situación declarando sobre sus ingresos y activos, en este caso los que tengan en Panamá.

 

"Después de que declaren los colombianos pueden tener la tranquilidad de que su situación en materia tributaria está totalmente saneada”, concluyó el titular de la cartera de Hacienda colombiano

Declare y pague Impuesto a la Riqueza y su complementario de normalización

 

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, informó que se reunirá en Panamá el próximo jueves con su homólogo Dulcidio de La Guardia, Ministro de Economía y Finanzas del hermano país.

 

El titular de cartera de Hacienda dijo: “la reunión tendrá como propósito avanzar en los temas que no quedaron resueltos por los equipos técnicos, se requiere un encuentro ministerial para elevar la negociación a un nivel político. El Interés del Gobierno Nacional es tener acceso a una información que nos permita saber qué tienen los colombianos en Panamá”.

 

Y agregó: “No para que cambien el lugar donde tienen sus capitales, sus inversiones, Colombia no tiene ningún problema con que sus ciudadanos tengan recursos en el exterior y mucho menos en Panamá. Lo que necesitamos es saber, porque es la obligación de todo colombiano, de todo contribuyente, declarar esas inversiones que tienen en el exterior”.

 

El Ministro Cárdenas insistió a los colombianos que aprovechen la coyuntura actual de benficios para quienes declaren.

 

“Esta es la mejor oportunidad que tienen porque pagando el 11.5 % las personas pueden regularizar su situación, demanera que es el intercambio de información lo que buscamos con esta negociación para que esos capitales que están en el exterior simplemente se normalicen y digan exactamente dónde están, cuánto es y paguen sus impuestos en Colombia”, afirmó el funcionario.

 

Concluyó diciendo que “Colombia no quiere dilatar este asunto. Colombia quiere llegar a una conclusión. Ha pasado mucho tiempo y es de gran interés y gran importancia para nuestro país que se declaren en Colombia los capitales que están en el exterior”.

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó que los colombianos tienen hoy una oportunidad de oro para declarar en el país los activos que posean en el exterior.

 

“Tenemos que acabar con esa práctica que lo que se tiene por fuera no se declara. Hay una oportunidad de oro declarada exequible por la Corte Constitucional para que quienes tengan activos en el exterior y los hayan omitido, los incluyan y pagan un penalidad, una multa del 11.5 %”, dijo el titular de la cartera de Hacienda.

 

Cárdenas aseguró que a todos los ciudadanos que se acojan a la regularización de activos, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), les preservará el derecho a la privacidad.

 

"No se divulgará esta información, la Dian tiene una obligación por mandato constitucional que le impide que se viole ese secreto, principio de la información fiscal”, sostuvo.

 

El Ministro de Hacienda finalizó reiterando que Colombia debe acabar con la evasión de los activos que están en el exterior, que no están declarados, los que están en los paraísos fiscales.

 

“No hay escondites. Estamos avanzando rápidamente en políticas de cooperación con los países para transferir más información que nos permita acabar con la evasión”, concluyó. 

Etiquetado como

Por recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, y en coordinación con la Presidencia de la República, el Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, aprobó una reducción de aranceles para un grupo de alimentos que hacen parte de la canasta familiar y que vienen aumentando la inflación.

 

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que la iniciativa tiene como propósito facilitar la importación de estos bienes y reducir los costos al consumidor final y, de esta manera, aliviar los gastos en la canasta familiar para los colombianos.

 

“La decisión del Gobierno Nacional está basada en la importancia que tiene el sector de alimentos para la canasta familiar y los efectos del fenómeno de El Niño sobre el precio de los alimentos. La inflación anual de alimentos fue de 12,3% en enero pasado y explicó el 46,9% de la inflación anual en ese mes”, afirmó el Ministro Cárdenas.

 

Las medidas aprobadas por el CONFIS se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Lenteja, fríjol y ajo: rebajar el arancel a 0% para la importación de estos tres productos desde todos los orígenes, hasta el 30 de junio de 2016.
  • Aceites crudos y refinados: suspender temporalmente la aplicación de la franja de precios y establecer un arancel de 0% por un plazo de 6 meses.

 

El Gobierno Nacional estimó que el costo fiscal de estas medidas asciende a $33.641 millones, por los aranceles e impuestos que se dejarán de recibir. Se espera que estas medidas alivien en parte el costo de la canasta de alimentos de los colombianos durante el primer semestre del año, período en el que el fenómeno de El Niño tendrá incidencia sobre estos precios.

Etiquetado como

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Decreto Único Tributario | Libro 1 – Reglamento Impuestos del Orden nacional, mediante el cual hace una compilación de normas del orden reglamentario, sobre los impuestos del orden nacional.

 

El Ministerio recibirá comentarios hasta el 15 de enero de 2016 a través del formato establecido en su página web, que discrimina por número y texto del artículo del proyecto.

 

Para conocer el Proyecto de decreto completo y el formato para comentarios, haga clic aquí.

Etiquetado como

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó una nueva política general de empresas estatales, con el objetivo de que estas generen mayor valor para la sociedad.

 

Así lo explicó el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al concluir el Consejo de Ministros liderado por el Presidente Juan Manuel Santos, donde se acordó que en línea con los más altos estándares internacionales, los Ministros no podrán pertenecer a las juntas directivas de las compañías del Estado.

 

“En términos del marco institucional, se creará una nueva dirección general dentro del Ministerio de Hacienda, la cual deberá manejar de manera más eficiente las 38 empresas que la cartera tiene a su cargo, que hoy en día representan el 87% de los activos del Estado invertido en participaciones empresariales. Esto incluye compañías como Ecopetrol, ISA, Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), entre otras”, indicó.

 

Esta Dirección General se encargará de darle un mandato más claro a las empresas sobre los objetivos que deben alcanzar y establecerá sistemas de monitoreo rigurosos que le permitan medir de manera periódica el desempeño de cada empresa. Además, se buscará hacer procesos estructurados para elegir a los representantes del Gobierno en las juntas directivas, implementando procesos detallados de evaluación para asegurarse que el patrimonio público esté siempre en las mejores manos.

 

El Ministro Cárdenas informó que a largo plazo, dicha dirección se separará para institucionalizarla en una entidad nacional autónoma que centralice las 111 empresas estatales del Gobierno, con el fin de que todas las empresas se beneficien de estas mejores prácticas de propiedad estatal. Esta entidad será una “holding” de empresas estatales.

 

“Este es uno de los temas más importantes para el acceso de Colombia a la OCDE. El Gobierno ha trazado una hoja de ruta para posicionar la institucionalidad y la normativa del país a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales sobre empresas públicas”, puntualizó.

 

Por otro lado, el alto funcionario resaltó que las empresas del Estado deberán aplicar unas buenas políticas de gobierno corporativo que les permita mejorar el funcionamiento de sus juntas directivas. Esto incluye elegir los gerentes de las empresas a partir de metodologías transparentes y crear comités especializados de junta directiva.

 

Finalmente, el Gobierno Nacional buscará ajustar la normativa vigente que impone rigideces a la autonomía de las empresas públicas, con el fin de que puedan competir en igualdad de condiciones con el sector privado.

Etiquetado como

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas presentó este durante el lanzamiento de Proyecto F de Asobancaria, las iniciativas del Gobierno Nacional para contribuir con la reducción del uso del efectivo en Colombia.

 

El Ministro señaló que desde el Gobierno se trabaja en la digitalización de algunos de los pagos del Estado, como nóminas o impuestos.

 

“La estrategia que es de menor complejidad y mayor impacto es la de las cuentas maestras. Entonces es decirle a las entidades que giran recursos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación, que esos giros los hagan electrónicamente. Ahí hay un campo atractivo para trabajar”.

 

Así mismo, explicó que se está avanzando en temas como los peajes electrónicos y manifestó que ya hay mesas de trabajo entre el Ministerio de Transporte, la Unidad de Regulación Financiera, la Superintendencia Financiera y Asobancaria para lograr que los colombianos puedan transitar por las vías del país sin usar efectivo para el pago de los peajes.

 

Recordó que en programas como Familias en Acción ya se están entregando los recursos de manera electrónica pero se ha encontrado que los beneficiarios cuando reciben la plata, retiran todo el dinero.

“Ya estamos pensando cómo hacemos para que las personas no sólo tengan acceso a una cuenta sino para que la utilicen. Estamos identificando barreras que dificultan los pagos digitales en los pequeños comercios. Tanto de los ciudadanos al comerciante, como del comerciante a sus proveedores”.

 

Destacó el interés del Foro Económico Mundial en profundizar en los temas de inclusión financiera y por ello anunció que realizarán un estudio para identificar las barreras que impiden que los comerciantes tengan mayor aceptación de pagos electrónicos.

 

“Acabamos de hacer un acuerdo con el Foro Económico Mundial que está muy interesado en profundizar en la agenda de inclusión financiera y en los próximos dos meses vamos a realizar una serie de seminarios para entender los problemas que no permiten avanzar en este aspecto”.

 

Igualmente, el alto funcionario destacó los avances en la política de inclusión financiera, impulsada por el Gobierno Nacional y señaló que ésta, al igual que otras iniciativas del Gobierno, tiene como pilar fundamental el trabajo conjunto entre el sector público y el privado.

 

En ese sentido manifestó que Proyecto F de Asobancaria, es un ejemplo de ese trabajo conjunto que permitirá avanzar en la meta de reducir el uso del efectivo para que los colombianos no tengan que enfrentar los costos, la inseguridad y las ineficiencias propias del uso excesivo del dinero físico.

 

“Usar mucho efectivo es malo, tiene muchos inconvenientes. Uno de ellos es que lo que paga en efectivo no se declara, eso explica porque en Colombia tenemos tasas de evasión tan altas. Hay una gran parte de la base gravable que está evadiendo porque no registra las transacciones que se hacen en efectivo. Muchas transacciones en efectivo también hacen que el nivel de intermediación financiero no sea el óptimo”, puntualizó el Ministro.

Etiquetado como
Página 53 de 55

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.