Mostrando artículos por etiqueta: Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable
Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable se pronuncia sobre proyectos de ley
Como técnicamente inconvenientes calificó el Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable los proyectos de ley que actualmente cursan en el Congreso y que buscan reformar la Ley 43 de 1990.
Este es el texto enviado por el grupo:
Los representantes y miembros de las entidades abajo firmantes, órganos que integran el Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable en Colombia, manifestamos a la opinión pública y al Congreso de la República nuestra posición técnica frente a las recientes iniciativas legislativas orientadas a reformar la Ley 43 de 1990, en particular los proyectos de ley 189 de 2024 y 597 de 2025C.
Consideramos que dichas iniciativas resultan técnicamente inconvenientes por las siguientes razones fundamentales:
Primero, respecto al proyecto de ley 189, observamos con preocupación los requisitos propuestos para la expedición de la tarjeta profesional del contador público, al permitir acreditar experiencia en áreas ajenas a las ciencias contables, con el argumento, entre otros, de promover una mayor equidad y competitividad en el ámbito de la profesión contable. Esta flexibilización pone en riesgo un pilar esencial del sistema económico: la confianza pública. En Colombia, como en muchas otras jurisdicciones del mundo, la garantía del interés público y la estabilidad de los mercados descansan sobre la labor del contador público, quien actúa como garante de la fe pública bajo estrictos requisitos de formación, experiencia profesional y acreditación.
En varios países, estos requisitos son más exigentes y restrictivos que los actualmente establecidos en la Ley 43 de 1990. Adicionalmente, la información contable tiene un impacto directo en la determinación de los impuestos, por lo que resulta indispensable que el contador, como responsable de prepararla y firmarla, tenga la experiencia e idoneidad requeridas. Cualquier flexibilización, sin un análisis prospectivo de carácter técnico e institucional, pondría en riesgo la calidad de la información contable y financiera, la información tributaria y la confianza de los actores económicos y de la ciudadanía en el ejercicio profesional y en las instituciones.
Segundo, es necesario aclarar que el hecho de no contar con tarjeta profesional no impide a una persona desarrollar diversas actividades laborales relacionadas con la ciencia contable y similares. Lo que establece la ley vigente es que, para ejercer como Contador Público, se requiere cumplir con los requisitos legales de formación y experiencia que habilitan para la obtención de la tarjeta profesional. Esta distinción no restringe el acceso al trabajo, pero sí protege el interés público al garantizar que quienes ejercen como contadores públicos lo hagan con los niveles de idoneidad técnica, experiencia y responsabilidad ética que la función exige.
Tercero, la UAE Junta Central de Contadores, como entidad responsable de la función misional de registro, ha avanzado en el diseño de acciones para orientar y clarificar los criterios para la acreditación de la experiencia en actividades relacionadas con la ciencia contable, especialmente frente a la expresión de actividades enunciadas como “similares” según el artículo 2 de la Ley 43 de 1990. Esta revisión busca asegurar condiciones más eficientes para la expedición de la tarjeta profesional, sin debilitar los principios fundamentales que rigen la profesión, ni comprometer el interés público.
Cuarto, en relación con el proyecto de ley 597 de 2025C, recientemente radicado, no recoge la visión de los abajo firmantes ni las propuestas de los gremios que suscriben esta comunicación, lo cual contribuiría a superar las dificultades estructurales del proyecto, garantizando la legitimidad de su contenido, su solidez técnica y la sostenibilidad de sus efectos.
En este orden de ideas, también genera preocupación lo relacionado con la reorganización de los organismos de la profesión contable; para tal efecto, resultaría necesario establecer una hoja de ruta institucional que permita, ante posibles modificaciones a la estructura y funciones de los organismos de la profesión, realizar un análisis profundo de la evolución de su misionalidad, su capacidad administrativa y su viabilidad financiera, con la participación de las autoridades para este propósito.
Por todo lo anterior, invitamos respetuosamente al Congreso de la República a reconsiderar el curso legislativo de estos proyectos de ley, por carecer de una base técnica, social e institucional sólida. En caso de mantenerse la discusión de estas iniciativas, solicitamos que se convoquen audiencias públicas técnicas en todo el territorio nacional, con participación activa de los gremios, la academia, los organismos públicos, los entes de control, los contadores en ejercicio (de acuerdo con las bases de datos de la UAE JCC) y todos los actores relevantes para el fortalecimiento de la profesión contable en Colombia.
Consideramos que cualquier propuesta de reforma a la profesión contable debe estar legitimada mediante: a) la inclusión de todos los actores relevantes, y b) un proceso sistemático de reflexión, participación e inclusión. Las acciones conjuntas que emprendemos tienen como propósito asegurar que los procesos formativos, profesionales y de gobernanza se alineen con criterios y estándares de excelencia y con la responsabilidad social inherente a la profesión.
Con consideración y aprecio,
- Sandra Milena Barrios - Directora General de la U.A.E. Junta Central de Contadores
- Jimmy Jay Bolaños Presidente - Consejo Técnico de la Contaduría Pública
- Mauricio Gómez Villegas - Contador General de la Nación
- José Obdulio Curvelo Hassán - Presidente – Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública
- Flor Stella Quiroga - Coordinadora del Comité Nacional de Gremios de los Contadores Públicos de Colombia
- INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS – INCP - Luisa Fernanda Salcedo Presidente
- COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO - Sandra Milena Burgos Ch. Presidente
- COLEGIO COLOMBIANO DE CONTADORES CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER - Tilcia Bayona Camacho Presidente
- COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA CONPUCOL - José Eriberto Cano Castaño Presidente Nacional
- ASOCIACIÓN DE CONTADORES DEL VALLE DEL CAUCA ADECONTA - Andrés Cuervo Garzón Presidente
- ASOCIACIÓN DE CONTADORES PÚBLICOS DEL HUILA – ASCONPHU - Juan Dávila Muñoz Presidente
- ASOCIACIÓN DE CONTADORES EGRESADOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA- ACUDA - Martha Cecilia Álvarez Presidente
Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable en Colombia
Conscientes del papel estratégico de la profesión contable en el desarrollo empresarial, económico y social del país, un grupo de entidades de la contaduría pública han unido esfuerzos en una iniciativa de gran impacto, dando creación al Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable en Colombia, el pasado 24 de julio de 2024.
En este grupo tienen lugar la UAE Junta Central del Contadores, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y su Mesa Nacional de Educación, la Contaduría General de la Nación, la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública - ASFACOP; el Instituto Nacional de Contadores Públicos, INCP; el Colegio Nacional de Contadores Públicos, CONPUCOL; y el Colegio de Contadores Públicos del Suroccidente Colombiano, COLPUSOC, estos tres últimos que hacen parte del Comité Nacional Gremial.
El grupo definió como objetivo proponer acciones estratégicas de cara al fortalecimiento y posicionamiento de la profesión contable en Colombia. Para desarrollar este objetivo se acordaron los siguientes ejes estratégicos: Educación, formación y certificación; Caracterización de la profesión contable y de la estructura económica; y, Gobernanza de la profesión y relacionamiento.
En el marco de estos ejes se han adelantado las siguientes acciones:
Educación, formación y certificación
La Mesa Nacional de Educación del CTCP está diseñando una propuesta de resolución para los registros calificados de los programas de contaduría pública, a ser presentada al Ministerio de Educación Nacional; y ASFACOP se encuentra elaborando una Guía de buenas prácticas para la formación de contadores públicos.
Caracterización de la profesión contable y de la estructura económica
La UAE Junta Central de Contadores impulsará para este 2025 la actualización de datos por parte de los Contadores Públicos con registro, para que entre otros se logre viabilizar una mayor participación de la comunidad en la elección de dos miembros del Tribunal Disciplinario, elecciones que se llevarán a cabo en noviembre 2025. La Contaduría General de la Nación aportará en la caracterización de los profesionales en ejercicio en el sector público y las posibilidades de desempeño de cara a los retos de la Gestión Financiera Pública, el valor público y la información contable pública de sostenibilidad.
Gobernanza de la profesión y relacionamiento
El INCP, CONPUCOL y COLPUSOC trabajan en la generación de propuestas para el avance de la profesión en Colombia, promoviendo la excelencia ética del ejercicio profesional y fortaleciendo la cultura ética gremial.
Declaración
Desde el Grupo de Posicionamiento declaramos que cualquier propuesta de cambio para la profesión deberá: a) incluir a todos actores, b) ser el resultado de un proceso sistemático de reflexión, participación e inclusión, y c) ser legítima. Por ello, las acciones conjuntas que emprendemos buscan asegurar que los procesos formativos, profesionales y de gobernanza, estén alineados con estándares de excelencia y con la responsabilidad social inherente a la profesión.
Invitación
Cuando los líderes de las principales entidades de la Contaduría Pública se reúnen, no solo están respondiendo a un desafío que impulsa el futuro de la profesión, sino que están sentando las bases para una transformación estructural de la misma.
En este 2025 la invitación al debate y a la construcción está abierta a todos los actores de la profesión. La evolución de la profesión no depende solo de sus órganos rectores, sino de un compromiso colectivo con la excelencia, la ética y su compromiso con el interés público. Unidos por la confianza y la calidad, estamos construyendo una Contaduría Pública preparada para liderar el futuro.