Mostrando artículos por etiqueta: MinHacienda

El Ministerio de Hacienda informó que se encuentra publicado en el home de su página web el Proyecto de Decreto para comentarios “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria para reglamentar los sistemas de facturación”.

 

El Ministerio recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 22 de junio.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Hasta el 22 de junio el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamenta el Artículo 47 de la Ley 1762 de 2015 y se establece el listado de productos sensibles”.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Hasta el 14 de junio el Ministerio de Hacienda, recibirá comentarios sobre el Proyecto de Decreto "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar la tarifa de retención en la fuente a título de impuesto de renta por exportación de hidrocarburos y dictar normas sobre retención en la fuente a título de impuesto sobre las ventas -IVA".

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó el anuncio de que los cigarrillos electrónicos o heatsticks tendrán el mismo impuesto al consumo que el tabaco y los cigarrillos tradicionales. “Este tipo de gravamen, que hemos liderado en foros internacionales, tiene beneficios que van más allá de los ingresos fiscales y tienen que ver con la reducción del consumo de tabaco y el cuidado de la salud de todos los colombianos”, explicó el ministro.

 

Cárdenas recordó que, a partir de la Reforma Tributaria Estructural de 2016, se incrementó paulatinamente el impuesto al cigarrillo, el cual pasó de $700 por cajetilla en 2016, a $1.400 en 2017 y $2.100 en 2018. Este incremento no solo significó un aumento en el recaudo de impuestos, que podrían pasar de $500 mil millones a un billón de pesos, sino que la reducción en el consumo, especialmente entre los más jóvenes, podría salvar unas 337 mil vidas en el país.

 

Esta política, resaltó el ministro, le significó a Colombia el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como país líder en la utilización de políticas fiscales para el control del consumo de tabaco.

 

“Tomamos la decisión correcta-enfatizó el ministro Cárdenas-. Generamos más ingresos fiscales y ayudamos a reducir el consumo de tabaco, cuidando la salud de la población. Ahora se hará lo mismo con los cigarrillos electrónicos”.

 

El pasado 17 de mayo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) expidió el memorando 153 de 2018, según el cual, los bienes destinados al consumo humano que contengan tabaco, como es el caso de los heatsticks, están sujetos al pago del impuesto al consumo de cigarrillos.

 

De acuerdo con el memorando expedido por la Dian, la norma incluye, para el pago del impuesto al consumo, todos los productos denominados cigarrillos y tabaco elaborado, sin hacer distinción en cuanto a la cantidad de tabaco que contengan ni a su clasificación arancelaria, por lo cual, los nuevos cigarrillos electrónicos, que, según la Dian contienen tabaco procesado, están sujetos al pago de dicho impuesto.

 

En el caso de los productos nacionales, el impuesto se causa en el momento en que el productor hace la entrega en la fábrica o la planta para su distribución, o para publicidad, promoción, donación, comisión o autoconsumo.

 

El memorando asegura que los denominados heatsticks, que contienen polvo de tabaco, son un producto que se consume sin combustión, por calentamiento electrónico. Tiene la apariencia de un cigarrillo corto, de forma cilíndrica, y se presenta en cajetillas de manera similar a los cigarrillos tradicionales.

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 2 de junio de 2018 el Proyecto de Decreto: "Por el cual se modifica el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria, para sustituir el Capítulo 23 del Título 1, Parte 6 del Libro 1, en lo relacionado con la devolución del impuesto sobre las ventas a los turistas extranjeros".

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Hasta el 18 de junio el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de Decreto "Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los requerimientos de patrimonio adecuado de los establecimientos de crédito".

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Frente a algunas versiones que aseguran que la factura electrónica se implementaría en el próximo gobierno, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, confirmó que este mecanismo, que facilita las transacciones de los contribuyentes y el control de la evasión por parte de la Dian, se ha venido implementando desde el primero de marzo de 2017.

 

Cárdenas Santamaría recordó que es obligatorio facturar electrónicamente, a partir del 1 de enero de 2019, para los contribuyentes que tienen que declarar y pagar el IVA y el Impuesto al Consumo, tal como quedó consignada en el artículo 308 de la ley 1819 de 2016, la más reciente Reforma Tributaria. “Sin embargo, nosotros no esperamos hasta el 2019 y empezamos a adelantar ese proceso desde el año anterior”, aclaró el ministro.

 

El primero de marzo de 2017 comenzó la expedición de facturas electrónicas de manera voluntaria con un grupo de 58 empresas; en la actualidad, son 620 los contribuyentes que se encuentran facturando electrónicamente por iniciativa propia. Desde la implementación del proceso el año anterior hasta ahora, explicó el ministro Cárdenas, se han expedido más de 3 millones de documentos electrónicos, correspondientes a un valor superior a $40 billones.

 

Adicionalmente, tendrán que iniciar su facturación de manera electrónica durante el presente año quienes ya venían facturando a través de este mecanismo desde el 2007, y para las cuales será obligatorio a partir del 29 de junio, y más de 3.500 grandes contribuyentes, que tienen la obligatoriedad de expedir ese tipo de facturas, a más tardar, el primero de septiembre de 2018. Estos dos grupos, representan alrededor del 65% del recaudo nacional.

 

Actualmente, están debidamente autorizados por la DIAN 51 proveedores tecnológicos para prestar servicios inherentes a la factura electrónica. El 5 de junio, la DIAN Lanzara el servicio de “Facturación Electrónica Gratuita DIAN” para micro y pequeñas empresas.

 

Finalmente, el titular de la cartera de Hacienda destacó las ventajas de la facturación electrónica. “No solo simplifica el trámite para los contribuyentes, sino que ayuda a controlar la evasión y a incrementar el recaudo”, concluyó Cárdenas Santamaría.

 

En países como Argentina, Ecuador y México, donde ya se ha implementado este mecanismo, el recaudo del IVA se incrementó, en promedio, un punto porcentual del PIB un año después.

El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios. “Por el cual se adiciona un Parágrafo Transitorio al artículo 1.6.1.13.2.11. de la Sección 2 del Capítulo 13, Título 1, Parte 6 del libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente al plazo para personas naturales y grandes contribuyentes para la presentación y pago del impuesto sobre la renta.

 

La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 9 de marzo de 2018.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Etiquetado como

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público lanzará el Sistema de Compensación del Impuesto Predial de los Municipios (CIPREM), que facilitará el proceso por medio del cual, tanto los alcaldes como la Nación, gestionan el pago de compensación de los territorios que cuentan con resguardos indígenas y comunidades negras.

 

Si bien en la actualidad los municipios realizan su trámite a través de la sede electrónica de la entidad, el proceso al interior de la misma, el cual involucra a tres de sus dependencias, es totalmente manual.

 

“Este proceso busca la transparencia en los procesos, eliminando la tramitología y la corrupción”, destacó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

 

La incorporación de CIPREM en el proceso actual eliminará la transcripción de información. Los alcaldes deberán diligenciar una nueva plantilla en Excel, la cual quedará disponible en la sede electrónica. La estructura, diseño y controles de esta nueva plantilla permitirá que cargue en el sistema la verificación automática de los valores y cálculos (lo cual incluye consulta de información histórica sobre pagos anteriores) y la generación de los documentos que soportan los actos administrativos requeridos para el pago.

 

A través del CIPREM se optimiza la detección de errores en las solicitudes recibidas y mediante la sede electrónica se gestiona la notificación y el envió de la respectiva corrección de errores por parte de los municipios. Así mismo, el Sistema que maneja los giros de Transferencias a las Entidades Territoriales leerá directamente del CIPREM la información requerida para efectuar el giro respectivo.

 

El ministro Cárdenas aplaudió la nueva herramienta, calificándola de efectiva y apropiada. “Con el CIPREM, vamos a evitar muchos procesos engorrosos que actualmente se realizan y no solo vamos a beneficiarnos nosotros como Nación y administradores de los recursos públicos, sino los alcaldes y municipios, a quienes se les facilitará otro tipo de formatos, como las liquidaciones”.

 

¿Cómo funciona?

Los alcaldes que cuenten con comunidades indígenas y afro en sus municipios deberán acceder a la sede electrónica del Ministerio de Hacienda, ingresar por medio de la pestaña ‘CIPREM’ y descargar el archivo donde llenará cada espacio antes de subirlo a la plataforma. Luego, la Dirección de Presupuesto verificará los documentos e información de la solicitud, haciendo uso de información histórica, que será incorporada al sistema con el fin de validar la información, liquidar y generar el proyecto de resolución para, posteriormente, entregarla a la Subdirección Financiera del Ministerio.

 

Cabe recordar que, de acuerdo con lo establecido en Plan de Desarrollo 2014 – 2018 y la Resolución 017 del 4 de marzo de 2010 de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional, la Nación debe compensar el impuesto precial a los municipios de todo el territorio nacional que cuenten con resguardos indígenas o comunidades afro legalmente constituidas, pues la ley las exime de pagar esta imposición.

La intervención de 12 trámites en cinco entidades del Gobierno beneficiará a empresarios de todos los sectores económicos. La meta de la campaña ‘Menos trámites, Más simples’ es intervenir un trámite por semana, pero en la práctica se ha logrado cubrir casi uno diario, al alcanzar 57 en poco más de dos meses con 10 trámites eliminados, 32 automatizados y 15 simplificados.

 

En esta entrega de la campaña, doce trámites fueron intervenidos. En total, 57 trámites han sido eliminados, simplificados o automatizados. Ahora, habrá un único formulario nacional para pagar el impuesto de industria y comercio.

 

“Todos los empresarios se verán beneficiados con la simplificación hecha en el trámite de la declaración y el pago del Impuesto de Industria y Comercio. Además, quienes estén relacionados con el comercio exterior y las apuestas legales en línea, así como aquellos que transportan legalmente plantas y animales por el territorio nacional, se verán favorecidos con los demás trámites intervenidos en esta nueva entrega de la campaña”, explicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.

 

El Ministerio de Hacienda, y sus entidades adscritas, la DIAN y Coljuegos, se incorporaron a esta campaña para hacerle más fácil la vida a los empresarios. En total, entre las tres entidades, sumaron seis intervenciones sobre trámites de su competencia.

 

“La declaración y pago del Impuesto de Industria y Comercio que empresas y personas naturales deben hacer ante las autoridades regionales cuenta, a partir de este año, con un formulario único para todo el país. Esta es una buena noticia para los empresarios, que podrán hacer este trámite de manera más simple. De 100 formularios que teníamos en municipios, pasamos a uno solo”, anunció el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

 

Por su parte, Juan B. Pérez, presidente de Coljuegos, aseguró que “a través de la tecnología vamos a permitir que los trámites y las inscripciones ante Coljuegos se hagan de manera más expedita y transparente. La simplificación de trámites le dará mayor dinamismo al sector de apuestas y juegos, así como mayor capacidad de recaudo al Estado colombiano”.

 

Otras entidades que hacen parte de esta intervención de trámites fueron la Autoridad Nacional Pesquera, el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia de Sociedades.

 

Los trámites intervenidos
MINHACIENDA
Simplificado. La declaración y pago del Impuesto de Industria y Comercio que empresas y personas naturales deben hacer ante las autoridades regionales cuenta, a partir de este año, con un formulario único para todo el país.

 

DIAN
Simplificado: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, creó un contact center como canal exclusivo para usuarios aduaneros. El servicio maneja atención, consulta y soporte relativo a la normatividad aduanera en los servicios informáticos electrónicos. Las líneas telefónicas son 5462200 y 6059830 para Bogotá; y nacional 01 900 555 0993 y 01900 111 5462.

 

COLJUEGOS
Simplificado y automatizado: Las empresas que hagan juegos de suerte y azar (rifas, bingos, raspa y gana, loterías) para publicidad o promoción de sus bienes y servicios tendrán que presentar menos documentos y podrán pagar el trámite de autorización ante COLJUEGOS por vía electrónica.

 

Simplificado: Los operadores interesados en ofrecer en Colombia juegos de suerte y azar en línea, lo que incluye apuestas de eventos deportivos, póker, black jack, y bingos podrán radicar su solicitud de autorización y hacerle seguimiento a través de internet.

 

AUNAP
Eliminado. El salvoconducto o guía de movilización que debía portar quien transportara productos pesqueros y de acuicultura dentro de Colombia será reformulado. Entretanto, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, lo eliminó temporalmente, por lo que ninguna autoridad podrá pedirlo.

 

MINISTERIO DE AGRICULTURA
Eliminado. Quienes por trabajo o investigación cuentan con autorización legal para movilizar animales o plantas (especímenes de la diversidad biológica) deben gestionar el Salvoconducto Único Nacional ante una autoridad ambiental regional. Estos documentos tienen precios diferentes, tiempos de respuesta disimiles y disparidad de criterios en su trámite. Ahora, comenzó el proceso para eliminarlos y reemplazarlos por un Salvoconducto Único Nacional en Línea que se tramitará por Internet. Las autoridades ambientales tienen hasta el 19 de abril de 2018 para implementar el proceso a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL).

 

SUPERSOCIEDADES
Automatizado. Las empresas interesadas en acudir a la conciliación - un trámite informal, rápido y gratuito, con la colaboración de un tercero– para enfrentar controversias podrán hacer el proceso en línea.

 

Automatizado. Se creó un sistema en línea para solicitar ante la Supersociedades investigaciones administrativas encaminadas a determinar si una sociedad declaró o no la situación de control sobre una o más compañías.

 

Automatizado. La petición a la Supersociedades para que ordene la Reforma de las cláusulas o estipulaciones de los estatutos sociales que violen normas legales contra los socios de sociedades se puede solicitar en línea.

 

Automatizado. Una vez tengan el visto bueno del Ministerio de Trabajo y los cálculos actuariales al día, las empresas podrán solicitar autorización para la normalización del pasivo pensional ante Supersociedades utilizando Internet.

 

Automatizado. La convocatoria a reuniones extraordinarias de asamblea general de accionistas o junta de socios, se podrá tramitar en línea.

Página 46 de 55

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.