Mostrando artículos por etiqueta: MinHacienda

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, informó que fue aprobado el texto conciliado del Proyecto de Ley de Conglomerados Financieros y Mecanismos de Resolución, que ahora pasará a sanción del Presidente de la República, Juan Manuel Santos.


“El proyecto de Ley brinda las facultades necesarias a la Superintendencia Financiera y al Gobierno Nacional para controlar a los conglomerados financieros, incluyendo también a los grupos que tienen como matriz a una entidad que no realiza directamente una actividad financiera”, explicó el funcionario.

Las nuevas facultades permiten supervisar a las matrices de estos conglomerados, a las entidades financieras a su cargo, tanto en Colombia como en el exterior.

“Ahora, la Superintendencia podrá exigir a todos los grupos financieros un nivel de capital suficiente para respaldar todos los riesgos agregados, evitando que se utilicen los mismos recursos para respaldar más de un riesgo”.

Por otro lado, “permite dotar a las autoridades competentes de mejores herramientas en línea con los estándares internacionales para afrontar alguna posible crisis generando el menor traumatismo a los clientes y al fisco”, añadió Cárdenas.

El Ministro Cárdenas también resaltó el avance que representa la aprobación del articulado en el marco regulatorio y de supervisión del sistema financiero colombiano frente a las mejores prácticas internacionales y en el proceso de internacionalización experimentado durante los últimos años.

“Este marco regulatorio está alineado con las prácticas definidas en el Comité de Basilea e implementadas en varias economías del mundo; además sigue las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dijo Cárdenas.

El Ministro de Hacienda de igual forma destacó que el proyecto de Ley brinda herramientas para que los conglomerados financieros utilicen estructuras adecuadas para hacer inversiones en el exterior.

“La Superintendencia podrá contar con toda la información sobre las actividades financieras que tienen los holdings y tendrá la posibilidad de tomar decisiones, como por ejemplo la recomposición de la estructura o incluso hasta revocar la licencia de funcionamiento a entidades que no cumplan con las estructuras adecuadas para hacer inversiones en el exterior”, enfatizó el funcionario.

Finalmente, el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas destacó que el proyecto de Ley brinda un nuevo mecanismo de resolución que hace más eficiente el proceso de liquidación de una entidad financiera y protege los recursos públicos para que los aportes de los contribuyentes no sean usados durante estos procesos.

El Ministerio de Hacienda, informó que se ha publicado para comentarios hasta el 1 de septiembre 2017, el Proyecto de Decreto para comentarios. “Por el cual se adoptan medidas para la prevención y el control del fraude aduanero en las importaciones de fibras, hilados y tejidos”.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Etiquetado como

Cerca de 3.400 productos de 65 capítulos del arancel, correspondientes a materias primas y bienes de capital, tanto para la industria como para la agricultura que no se producen en el país, no volverán a pagar arancel por su importación al país.

 

El presidente Juan Manuel Santos, junto al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, firmaron el decreto a través del cual se hace permanente el arancel del 0% para ese tipo de bienes, medida que estaba vigente, de manera temporal, desde el 14 de agosto del 2015.

 

Con la prórroga se excluyen 82 subpartidas que hoy tienen registro de producción nacional. El Gobierno determinó que el 30 de septiembre se actualizará el listado de bienes que se beneficiarán con la rebaja arancelaria, que a tal fecha no registren producción nacional.

 

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, explicó que esta medida busca impulsar la competitividad del aparato productivo y la creación de empleo y forma parte de las medidas para facilitar el comercio y fortalecer la industria.

 

La eliminación permanente de esos aranceles, que también impacta en un menor valor del IVA, generará ahorros anuales para los empresarios por cerca de 1,4 billones de pesos.

 

Entre los bienes que se benefician con la prórroga de la norma, están máquinas como trilladoras, ordeñadoras y tractores, transformadores eléctricos, motores eléctricos, aparatos de medición, equipos de laboratorio, insumos para la industria química y para la fabricación de medicamentos, generadores, válvulas y materiales para la construcción de vivienda, entre otros.

 

“Es un beneficio para todo el aparato productivo que lo ayuda a ser más productivo y más competitivo. Estas materias primas y esa maquinaria, ayudan a transformar bienes, a agregar valor a productos que se exportan a diferentes mercados”, dijo la Ministra.

 

Esta medida se enmarca dentro de la política de facilitación del comercio que se ha trazado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la cual se adelanta un trabajo constante para reducir las barreras y despejar el camino que lleve a seguir aumentando las exportaciones de bienes no minero energéticos. Se identificaron 1.120 barreras, de las cuales ya se ha solucionado el 75%.

 

Igualmente, se trabajó en la renovación de los instrumentos de promoción a las exportaciones. En el Plan Vallejo se incluyeron nuevos bienes y materias primas, mejorando el acceso para 636 nuevas partidas que pueden entrar al país con cero arancel y el pago del IVA diferido en un periodo largo de tiempo, con la condición de que se usen para transformar bienes para ser exportados.

Etiquetado como

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que dentro de las medidas del Gobierno Nacional para impulsar el consumo y al mismo tiempo, proteger el medio ambiente y el bolsillo de los colombianos, el Ministerio de Hacienda reglamentará el impuesto sobre las ventas en la adquisición de neveras nuevas para sustitución.


El Jefe de la cartera de Hacienda aclaró que ya está publicado en la página web del Ministerio, para comentarios, el decreto que le facilitará el acceso a refrigeradores de última tecnología a hogares de bajos ingresos.

“En la Reforma Tributaria creamos un incentivo para la sustitución de neveras ambientalmente ineficientes, no solo con el propósito de proteger el medio ambiente, sino considerando que éstos consumen una parte muy importante del subsidio de energía de los estratos bajos”, aseguró el funcionario.

Y agregó: “el decreto que esperamos expedir reglamenta la tarifa preferencial del 5% en IVA para las neveras nuevas, cuyo precio sea igual o inferior a $956.000 (30 UVT), beneficio al que podrán acceder personas de estrato 1, 2 o 3 y que en el momento de la compra entreguen su nevera usada”.

El titular de la cartera de Hacienda además explicó que esta medida también busca aumentar el nivel de ingreso de las familias más vulnerables al disminuir el valor que pagan por el servicio de energía con neveras de última tecnología.

"La nevera representa cerca del 40% del consumo de energía de un hogar de estratos bajos. Una nevera nueva consume la mitad de la energía que consume una nevera vieja. Con la tarifa preferencial del IVA, se estimula el cambio a neveras eficientes.", concluyó.

Etiquetado como

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 25 de agosto de 2017, el Proyecto de Decreto “Por el cual se sustituyen y modifican artículos de los Capítulos 1, 2, 3 y 4 del Título 2 de la Parte 2 y el Capítulo 1 del Título 3 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, en lo relacionado con las modificaciones introducidas al Régimen de Precios de Transferencia por la Ley 1819 de 2016”.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Hasta el 29 de agosto recibirá comentarios el Ministerio de Hacienda sobre el Proyecto de Decreto, “Por medio del cual se adiciona el artículo 1.2.4.9.1. del Decreto No. 1625 de 2016 - Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente a la retención en la fuente de las de la adquisición de acciones o tìtulos valores.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquì.

Hasta el 25 de agosto está disponible para comentarios en la página web del Ministerio de Hacienda, el Proyecto de Decreto para comentarios “Por medio del cual se reglamentan los artículos 18-1 y 245 del Estatuto Tributario”, sobre la tarifa aplicable a los dividendos girados al inversionista de capital del exterior de portafolio.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

El Ministerio de Hacienda, publicó para comentarios el proyecto de decreto por medio del cual se reglamenta el artículo135 de la Ley 1753 de 2015, que reglamenta el mecanismo de retención, liquidación y giro de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y establecer los términos para la actualización de la planilla integrada de liquidación de aportes PILA.

 

La entidad recibirá comentarios hasta el 14 de agosto de 2017 a través de la página web del Ministerio.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Etiquetado como

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios, hasta el 14 de agosto, el Proyecto de Decreto “Por el cual se regulan las Conciliaciones Contencioso Administrativas Tributarias, y las Terminaciones por mutuo acuerdo en materia tributaria, aduanera y cambiaria, de acuerdo a lo establecido en los artículos 305 y 306 de la Ley 1819 de 2016”.

 

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

Etiquetado como

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, solicitó a la Superintendencia Financiera de Colombia, realizar un estudio para analizar la modificación en la periodicidad de la certificación en la tasa de interés bancario con que se determina la usura.

 

De acuerdo al Jefe de la cartera de Hacienda, este estudio analizará el tiempo en el que el ente supervisor certifica el Interés Bancario Corriente, que actualmente se ubica en 32,97% para créditos de consumo y ordinario.

 

“Estamos solicitando a la Superintendencia Financiera que haga un estudio con los pros y contras sobre la posibilidad de modificar la periodicidad de certificación de la tasa de interés bancario con que se determina la usura, para buscar una transmisión más ágil de la reducción de tasas de interés del Banco de la República a los créditos de consumo que pagan los hogares”, dijo el funcionario.

Y enfatizó: “el estudio debe ser rápido, vamos a pedir 15 días para que se realice”.

De acuerdo al Jefe de la cartera de Hacienda, este estudio se necesita para analizar adecuadamente las decisiones de política que debe adoptar el Ministerio de Hacienda como parte de la Junta del emisor, en particular evaluar si se debe mantener por tres meses la metodología actual del cálculo de la certificación de la tasa de interés bancario corriente.

“Hoy la tasa de interés bancario corriente con la que se determina la usura se fija trimestralmente y queremos que se analice la posibilidad de fijarla bimestralmente o mensualmente para que llegue rápidamente la reducción de la tasa de interés de la política del Banco de la Republica a los hogares”, indicó Cárdenas.

El Ministro de Hacienda precisó además que esta petición a la Superintendencia Financiera, se enmarca en las competencias y autorizaciones legales que tiene el ente de vigilancia y control.

“A los bancos debemos reconocer que las tasas de los créditos a las empresas –lo que se conoce como los créditos comerciales-, han bajado considerablemente, prácticamente en la misma proporción que las tasas de política del Banco de la República, pero nos falta un paso más: las tasas del consumo a los hogares. Nuestro llamado es: no vamos a adoptar medidas punitivas o de carácter administrativo, vamos a revisar la periodicidad de la certificación de la tasa de interés bancario corriente con que se calcula la usura”, resaltó.

Finalmente, Cárdenas resaltó que esta medida, acompañada de la decisión del Banco de la Republica de reducir la tasa de intervención en 50 puntos básicos, busca que el resultado del crecimiento del año 2017 sea el mejor posible.

“Buscamos que frente a donde estábamos a final del año 2016, este año (2017) comience a mostrar una recuperación, que Colombia Repunte, que el tercer trimestre sea mejor que el segundo y que el cuarto trimestre sea mejor que el tercero. En eso estamos trabajando sin pausa, nuestro compromiso es con Colombia”, recalcó.

Y añadió: “trabajamos en la reducción de la tasa de interés bancario corriente que se usa para fijar la usura, en la tasa de intervención del Banco de la República, en los proyectos de infraestructura 4G, en la construcción de aulas escolares, la destinación de los recursos de las regalías; es decir, trabajar en todos los frentes para lograr que el resultado de la economía para los colombianos termine el año

Página 49 de 55

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.