Mostrando artículos por etiqueta: MinComercio

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y el Ministerio de Emprendimiento y de Micro y Pequeñas Empresas de la República Federativa de Brasil firmaron un Memorando de Entendimiento para la Cooperación en Políticas Públicas para las mipymes, el emprendimiento y la artesanía.

Este acuerdo surge bajo el reconocimiento de la importancia de las mipymes para el empleo, el desarrollo y el crecimiento de las economías tanto de Colombia como de Brasil, así como de la necesidad de diseñar buenas políticas públicas que beneficien a estas empresas y les den un trato diferenciado para mejorar su entorno y enfrentar obstáculos de crecimiento.

Los Gobiernos reconocen que este Memorando profundiza la cooperación bilateral y la integración entre sus ecosistemas de mipymes, emprendimiento y artesanías.

El acuerdo busca facilitar el ingreso de estas empresas en mercados y cadenas de valor globales, así como aumentar la productividad, competitividad y desarrollo sostenibles de estas unidades productivas.

Es importante destacar que este Memorando de Entendimiento entró en vigor una vez firmado, por un plazo de 60 meses, y podrá ser prorrogado por otros 60 meses si Colombia y Brasil así lo consideran.

¿Qué incluye el Memorando de Entendimiento?
En el documento suscrito por ambos países se acordó establecer un diálogo permanente para compartir información y buenas prácticas sobre políticas públicas relacionadas con las mipymes, incluyendo temas de financiamiento, innovación, formalización empresarial, transformación digital, internacionalización, desarrollo sostenible e inclusivo y acceso a mercados.

De igual manera, se logró un compromiso para incentivar a las mipymes a participar activamente en exposiciones y ferias realizadas por cada país, así como apoyar actividades de promoción comercial mutua.

Ambos países acordaron también que cooperarán para incrementar la participación de estas empresas en la economía digital y las plataformas de comercio electrónico de las dos naciones.

La cooperación técnica y el intercambio de conocimiento también quedaron incluidos en el Memorando de Entendimiento, en el cual se estableció que ambos gobiernos podrán coordinar acciones para el desarrollo de proyectos conjuntos, en los que podrán participar departamentos, agencias, organizaciones industriales y empresas pertinentes.

Es importante mencionar que este Memorando de Entendimiento no crea ninguna obligación jurídicamente vinculante para las partes y tampoco constituye un tratado, según el derecho interno, ni el derecho internacional.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció que renegociará las cláusulas referentes a arbitramentos contenidas en los acuerdos y tratados firmados por Colombia.

El propósito del Gobierno, anunciado en días pasados por el presidente Gustavo Petro Urrego, es lograr los equilibrios justos entre el Estado y las multinacionales, pues en acuerdos y tratados firmados por el país hay cláusulas que generan desequilibrios jurídicos.

“El ajuste planteado se limita únicamente al alcance de las cláusulas de arbitraje internacional”, aclaró el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández.

Al aclarar que se trata de una renegociación que versará puntualmente sobre cláusulas de arbitramento contenidas en los acuerdos internacionales del país, el ministro reiteró que no solo Colombia ha sido objeto de fallos adversos.

Varios países desarrollados y en desarrollo han sido condenados por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), lo cual ha llevado a cuestionamientos en el orden internacional, originados por la ambigüedad de esas cláusulas y la incertidumbre que genera su interpretación, la cual queda en manos de los tribunales de inversión del CIADI.

Otra crítica recurrente tiene que ver con que los inversionistas extranjeros pueden demandar directamente al Estado receptor de la inversión, sin necesidad de agotar instancias internas, deslegitimando la labor jurisdiccional de cortes locales.

Esto es justamente lo que ocurrió en el reciente caso del litigio con la compañía española Telefónica, pues el CIADI desconoció que, en 2017, el país había ganado un arbitraje a Telefónica por ese mismo caso ante la Cámara de Comercio de Bogotá.

También desconoció que cualquier litigio sobre el contrato de concesión otorgado a Telefónica en 1994 se debe dirimir ante un solo tribunal, negando la soberanía judicial que tiene Colombia, lo cual riñe con la autodeterminación de los Estados.

El sistema judicial colombiano es independiente y está en capacidad de decidir sobre los asuntos que se ponen a su consideración. Por lo tanto, las controversias deben ser dirimidas por los tribunales colombianos.

Por esto, y por las múltiples críticas que han surgido en varios países, es que en foros como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se discute sobre la necesidad de una reforma a este sistema de solución de controversias.

Es por eso que se hace necesario que países como Colombia exploren nuevas fórmulas en las que se defina el juez competente para dirimir este tipo de controversias, entre las cuales no se descarta que dichas controversias sean resueltas por los tribunales nacionales.

Es importante destacar que una de las apuestas del Gobierno del Cambio es atraer inversión extranjera directa para alcanzar el desarrollo sostenible y la transición energética.

En el primer semestre del año llegaron al país US$6.720 millones, de los cuales el 34 % llegaron a los sectores de minas y petróleo. Un año atrás esa participación era del 48 %, es decir, una reducción de 14 puntos porcentuales.

“En materia de inversión, los esfuerzos del Gobierno Nacional están enfocados en promover una transición hacia una economía más sostenible y menos dependiente de los hidrocarburos. Buscamos, además, una inversión que permita incluir a las pequeñas y medianas empresas en las cadenas globales y regionales de suministro y que promueva la capacidad humana y tecnológica”, puntualizó el ministro Reyes Hernández.

Con el propósito de impulsar proyectos de modernización del aparato productivo, sostenibilidad, economía circular, bioeconomía y gestión del cambio climático, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha apalancado el desembolso de créditos por más de $614.000 millones en lo corrido de este año.

Esto significa que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha logrado gestionar recursos de crédito para los sectores productivos que impulsa, y colocarlos a través de la banca y otras entidades del sistema financiero en condiciones especiales, lo cual ha ampliado significativamente el alcance de los recursos iniciales y ha permitido atender a más colombianos.

Estos recursos se han destinado principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y a unidades productivas de la economía popular, para las cuales se han creado líneas de crédito y se ha hecho apalancamiento de tasas y redescuento, a fin de cubrir el diferencial de tasa y atender las necesidades de financiación del sector empresarial colombiano.

Además, se han desembolsado cerca de $37.400 millones en líneas de crédito del Ministerio, para lograr empresas más competitivas, con mayor internacionalización, sostenibles y para apoyar a mujeres empresarias.

Asimismo, se ha dado especial atención a poblaciones vulnerables como víctimas o minorías étnicas de zonas del país en donde antes no llegaban los programas del Estado.

El viceministro de Desarrollo Empresarial (e), Lorenzo Castillo Barvo, afirmó que “queremos destacar que con este tipo de programas, además de enfrentar problemas como el gota a gota, hemos logrado que miles de emprendedores accedan al sistema financiero por primera vez y puedan apalancar sus proyectos, adquirir tecnología, ampliar su producción y capacidad y mejorar sus procesos para llegar a nuevos mercados internos y extranjeros”.

Un ejemplo de esto es el programa de inclusión financiera Círculos Solidarios, para el cual se destinaron cerca de $3.500 millones, y está dirigido a brindar crédito y capacitación a 6.000 unidades productivas de la economía popular, para enfrentar de manera directa el “gota a gota”.

El único requisito para acceder a estos créditos es asociarse en “círculos” basados en la confianza, la solidaridad, el trabajo colaborativo y asegurar la permanencia en el programa.

Por otra parte está el programa de financiamiento CREO, que tiene como objetivo impulsar y apoyar la inclusión crediticia de los micronegocios de la Economía Popular a través de bancos, compañías de financiamiento, cooperativas, de las ONG, fundaciones y Fintech. Este ha desembolsado 3.612 créditos y se está a la espera de algunas definiciones técnicas para habilitar una nueva línea por $186.000 millones.

Líneas de crédito territoriales
El viceministro encargado destacó que uno de los grandes objetivos de la cartera es desarrollar económica, industrial y socialmente los territorios para generar mejores oportunidades, empleo y bienestar entre las comunidades, principalmente entre aquellas que nunca antes habían sido atendidas por Gobiernos anteriores.

En este sentido, la línea de crédito “Zonas de Frontera y San Andrés Islas” busca apoyar la actividad productiva de las microempresas ubicadas en estos lugares limítrofes y en el archipiélago, y para ello el Ministerio destinó cerca de $15.000 millones. Está línea a la fecha ha otorgado 4.996 créditos.

Por otro lado está la línea de crédito “Conectados con Cauca y Nariño”, que fue diseñada para respaldar con liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas de los departamentos de Cauca y Nariño que afrontaron afectaciones económicas por el cierre de la vía Panamericana. Los recursos de esta línea estuvieron destinados a capital de trabajo, financiación de proyectos de modernización o como soporte para sustituir pasivos.

También se habilitó una línea de crédito de Agroindustria, la cual se encuentra en proceso de suscripción de un convenio con Bancóldex. Esta tendrá un monto de $30.000 millones de los cuales $20.000 son para el financiamiento de capital de trabajo, sustitución de pasivos y modernización. El monto restante para el fortalecimiento de las exportaciones.

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y teniendo en cuenta la participación en la mesa de concertación con la población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera - NARP, se estableció la necesidad de crear una convocatoria de capital semilla no condonable para miembros autorreconocidos de esta población. Para esta convocatoria, la financiación podría ser de aproximadamente $60 millones por usuario y el cupo total es de cerca de $4.000 millones.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por medio de su patrimonio autónomo iNNpulsa Colombia y en articulación con aliados estratégicos a nivel nacional, llegó esta semana a la cifra de 68 Centros de Reindustrialización ZASCA operando en 25 departamentos del país, y en los próximos días habilitará las convocatorias de dos Centros más para completar 70 en funcionamiento.

En estos espacios las unidades productivas, micro, pequeñas y medianas empresas y jóvenes emprendedores, fortalecen sus capacidades empresariales para aumentar sus ventas, su productividad y así conectar con mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Estos Centros ZASCA están a disposición de los beneficiarios gracias a una inversión de cercana a los $120.000 millones del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y en colaboración con aliados estratégicos regionales entre los cuales están universidades, cámaras de comercio, centros tecnificados, entre otros organismos públicos y privados.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó que “para el Gobierno del Cambio es muy importante seguir fortaleciendo y desarrollando las capacidades productivas, la innovación, la productividad y la competitividad de las mipymes del país, principalmente de las que trabajan en sectores estratégicos, para avanzar hacia una economía mucho más sostenible y basada en el conocimiento y la tecnología”.

El funcionario agregó que a través de la asociatividad, los emprendedores y las unidades productivas de diferentes regiones del país podrán acceder a créditos y financiamiento que les permitan desarrollar grandes proyectos e insertarse en las cadenas de valor.

En estos centros, ya en operación, más de 12.800 unidades productivas y mipymes podrán recibir asesoría personalizada; acceso a servicios tecnológicos y herramientas digitales; participación en espacios de comercialización; relacionamiento y conexión financiera; alistamiento financiero y acceso a nuevos mercados para transformar y fortalecer sus vidas, familias, negocios y emprendimientos.

Entre los beneficiarios ya seleccionados está Alejandra Rico, quien recibe atención en el Centro de Reindustrialización ZASCA Manufactura del 20 de Julio en Bogotá. Alejandra lidera una microempresa de producción y comercialización de prendas tejidas en el barrio San Martín de Loba, de la localidad de San Cristóbal de Bogotá. Para ella y su familia ser parte de ZASCA significa nuevas oportunidades.

“En el ZASCA nos han abierto la mente para entender que hay más mercados, que no solamente se trata de esperar a que los clientes lleguen. Gracias a esto, por ejemplo, lanzamos nuestra línea dedicada a las mascotas, productos elaborados con los sobrantes de otras prendas, y así no generamos desechos y ayudamos al medioambiente. Además, en el ZASCA del 20 de Julio estamos fortaleciendo nuestras habilidades en patronaje, corte y confección. También nos ayudaron con el logo de la marca”, explicó.

De acuerdo con Hernán Ceballos Gacharná, gerente general del patrimonio autónomo iNNpulsa Colombia – Colombia Productiva, “el propósito de los Centros de Reindustrialización ZASCA es fortalecer las vocaciones productivas que caracterizan a las diferentes regiones del país”.

El directivo agregó que “hemos cumplido de manera anticipada la meta prevista para 2024 de tener 65 ZASCA en operación. En este sentido, ya contamos con 24 Centros ZASCA que fortalecen la agroindustria; 20 corresponden al sector moda; 14 tienen como objetivo la apropiación de tecnologías; 4 pertenecen al sector metalmecánico y 3 funcionan para que los jóvenes desarrollen habilidades emprendedoras a través de software y hardware”.

El directivo agregó que “ya finalizó la primera etapa de intervención en 3 Centros ZASCA Renacer en los establecimientos de reclusión del orden nacional de Ibagué, Espinal y Guaduas, enfocados en la confección”.

Los Centros de Reindustrialización no solo están en ciudades principales como Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Cúcuta o Medellín. También están en Riohacha, por ejemplo, donde 60 beneficiarios están accediendo a maquinaria especializada para mejorar procesos de diseño y acabados en la confección de artesanías.

Además, las unidades productivas cuentan con el acompañamiento de expertos en tendencias de moda, patronaje para la elaboración de moldes y procesos de innovación.

Los beneficiarios del Centro ZASCA de Cúcuta, con enfoque en confección, calzado y marroquinería, en el marco de esta estrategia participaron en la más reciente edición de Colombiamoda y lograron ventas por cerca de $1.300 millones.

En el caso de agroindustria, unidades productivas en el municipio de Cajibío, Cauca, acceden a maquinaria especializada que les permite innovar en sus procesos de transformación de café, no solo para su comercialización en grano o molido, sino para la elaboración de productos derivados, mejoramiento de empaque y presentación.

Las unidades productivas de estos sectores cuentan con asistencia técnica de expertos en innovación empresarial, manejo de finanzas y fortalecimiento para innovar en los procesos de producción, sofisticar los productos y llegar a nuevos mercados.

Así sucede también en el departamento de Caquetá con derivados del cacao y de productos forestales no maderables; en la costa Caribe, con el ñame, la yuca y el mango; o incluso en la Amazonía con el copoazú, el sacha inchi y el asaí, que con el apoyo de los Centros ZASCA están siendo transformados en mermeladas, snacks y aceites, entre otros.

Para la industria metalmecánica, los beneficiarios son principalmente productores de partes, piezas y materiales para los sectores astillero y petroquímico, quienes están mejorando los procesos de producción, los cuales incluyen el uso de maquinaria y asistencia técnica especializada, ajustada a las necesidades de cada unidad productiva o mipyme.

De igual forma, en los centros ZASCA de Tecnologías unidades productivas y mipymes adquieren habilidades para generar o mejorar su presencia en el mundo tecnológico. Además, pueden implementar herramientas que respondan a sus necesidades. Por ejemplo, acceden a soluciones para el manejo de inventario, software de automatización de ventas, marketing, servicio al cliente e incluso a dispositivos como impresoras 3D, entre otros que hacen parte de la dotación de los Centros.

Y para las nuevas generaciones, los Centros de Reindustrialización ZASCA Jóvenes ofrecen acceso a tecnologías, herramientas y equipos de hardware y software para el desarrollo de habilidades emprendedoras e impulso al desarrollo de redes juveniles que integren estos conocimientos tecnológicos, para fortalecer la economía popular en sus comunidades.

La estrategia tiene el objetivo de poner en marcha 19 centros adicionales para llegar a la meta de 89 ZASCAS en operación en el cuatrienio. Con esto se busca elevar el número de beneficiarios a más de 16.000 unidades productivas, mipymes, jóvenes y personas privadas de la libertad.

En este momento se encuentran habilitadas las convocatorias de 35 centros, para que los interesados puedan postularse como beneficiarios. Para conocer el detalle de esta estrategia y las convocatorias disponibles, pueden consultar la página web de iNNpulsa Colombia.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha promovido la implementación de medidas de defensa comercial y la adopción de decisiones en materia arancelaria respecto de productos relacionados con el sector siderúrgico.

Los dos tipos de medidas están orientadas a equilibrar las condiciones de competencia frente a las importaciones que han afectado al sector siderúrgico, que tiene carácter estratégico para el desempeño económico de Colombia, genera empleo en niveles significativos y contribuye al desarrollo del país.

Las medidas de defensa comercial son instrumentos para corregir las distorsiones que se generan en el mercado nacional como resultado de prácticas desleales de comercio internacional o la manera específica en que se realiza la importación de determinados productos. Estas medidas se han adoptado como resultado de investigaciones transparentes y adelantadas con rigor técnico, que demostraron que se presentan las condiciones para su establecimiento.

Las decisiones arancelarias también cuentan con un sustento legal y técnico suficiente. En particular, estuvieron fundadas en la aplicación de la política de aranceles inteligentes prevista desde el Plan Nacional de Desarrollo.

Es importante anotar que las decisiones mencionadas no tienen un impacto representativo en los costos de la Vivienda de Interés Social (VIS).

Una proyección de este Ministerio, y con base en la matriz de oferta y utilización del DANE, señala que los productos derivados de la industria de aceros y laminados solo representan el 1,74 % del total de los costos de materiales, que son la mitad de los costos de la vivienda. Así, un aumento del 30 % en los aranceles tendría un impacto de 0,53 % en el precio de producción para el sector de vivienda que demanda dicho insumo.

Adicional a esto, un análisis del Ministerio de Vivienda señala que el impacto de la medida de defensa comercial no será significativo y llegaría a un máximo de 1,4 % del precio de éstas.

Para la proyección de este impacto se tomaron en cuenta varios indicadores como la participación del acero en los costos de las edificaciones, la participación de las importaciones y del acero local en la construcción, proyecciones del alza del salario mínimo, entre otros factores.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, explicó que el sector del acero es estratégico para Colombia, usado por distintas industrias como la automotriz, la de electrodomésticos, la de medicina, la construcción, entre muchas otras.

“Precisamente, y para beneficio también de esas otras industrias, las medidas de defensa comercial adoptadas van de la mano del Pacto por el Acero con el que buscamos aumentar la productividad y la competitividad del sector siderúrgico y llevarlo así a la producción de bienes con alto valor agregado y con el potencial para transformarse en una industria exportadora de largo plazo”, dijo el ministro Reyes Hernández.

Justamente, ese Pacto por el Acero involucra la creación de una fábrica de producción de aceros planos con tecnologías más limpias y con el mayor valor agregado, que además promueva los encadenamientos productivos y fortalezca esta industria.

En el momento se avanza en un estudio de viabilidad que estaría listo en el primer trimestre del 2025.

El propósito de ese estudio es evaluar, entre otros temas, la demanda de acero plano en el mercado colombiano y en los países vecinos, así como la competencia; las tendencias de precios del acero en Colombia y los costos de producción local; identificación de potenciales clientes, así como proveedores de materias primas y servicios.

También incluye la definición del diseño óptimo de la planta, considerando tecnologías adecuadas y disponibles en el contexto colombiano; la capacidad de producción y los equipos necesarios para cumplir con la demanda proyectada; la disponibilidad y costos de recursos como agua, energía eléctrica (posiblemente proveniente de fuentes renovables en Colombia), y materias primas, así como la estimación de los costos de construcción de la planta, la adquisición de equipos y la puesta en marcha de la misma.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y en alianza con la Corporación para el Fomento de las Finanzas Solidarias, Fomentamos, anunció la puesta en marcha de la iniciativa Círculos Solidarios, programa de inclusión financiera dirigido a brindar crédito y capacitación a 6.000 unidades productivas de la economía popular.

Este proyecto posibilitará el acceso a financiación mediante nanocréditos desde $100.000 hasta $600.000 pesos, para fortalecer su productividad. Los beneficiarios recibirán capacitaciones y formación sobre cómo gestionar sus finanzas, incentivar el ahorro y consumir con responsabilidad.

"En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo seguimos comprometidos en impulsar y apoyar a la economía popular del país. Por eso, ponemos en marcha el programa Círculos Solidarios, que permitirá que más de 6.000 unidades productivas de varias regiones del país puedan acceder a créditos a una tasa de interés muy por debajo del promedio actual, para que puedan fortalecerse, seguir creciendo y ser más competitivas y productivas", explicó el viceministro (e) de Desarrollo Empresarial, Lorenzo Castillo Barvo.

El convenio contará con una inversión de 5.000 millones de pesos para su desarrollo a nivel nacional y será financiado por las cooperativas asociadas a Fomentamos, como Confiar, Cotrafa, Vivir los Olivos y Cooservunal, quienes desembolsarán 10.000 millones de pesos en créditos para los 6.000 beneficiarios.

Esta iniciativa abrirá las puertas a emprendedores y productores -incluso si están reportados en las centrales de riesgo-, inicialmente con acceso a montos pequeños que pueden incrementarse según la cultura de pago y la asistencia a las capacitaciones. Los créditos tendrán una tasa de interés de 0,97% (M.V), muy por debajo del promedio nacional.

Aquellas unidades productivas interesadas en participar deberán contactar con asesores de la iniciativa a través del sitio oficial del programa.

El único requisito para acceder a estos créditos es que las unidades productivas o emprendimientos interesados deben asociarse en “círculos” basados en la confianza, la solidaridad, el trabajo colaborativo y asegurar la permanencia en el programa.

Entre julio de 2023 y julio de 2024 iNNpulsa Colombia y la Corporación Fomentamos realizaron un piloto del proyecto en Ciudad Bolívar, Bogotá, en el que se conformaron 7 Círculos Solidarios, integrados por 112 unidades productivas pertenecientes a la economía popular y se desembolsaron $130.000.000 de pesos.

El éxito de la prueba piloto radicó en que, al finalizar la misma, los Círculos creados registraron un 0% de cartera en mora, reportando un 100% de cumplimiento del compromiso de pago. Lo anterior ratifica el éxito de este modelo de banca popular, basado en la confianza.

La metodología de los Círculos Solidarios se extenderá a Antioquia en Apartadó, Barbosa, Bello, Carepa, Chigorodó, Copacabana, Itagüí, Sabaneta, Girardota, Don Matías, Santa Rosa de Osos y Turbo; en Bogotá estará en El 7 de Agosto, Bosa, Ciudad Bolívar, Fontibón, Suba, Puente Aranda, 20 de Julio, Usme, Teusaquillo y Santa Fe; en Boyacá, en Duitama y Tunja; en Cundinamarca llegarán a Soacha; en el Valle del Cauca a Cali, Yumbo y Florida; en Magdalena a Santa Marta; en Bolívar a Cartagena; en La Guajira a Riohacha; en Risaralda a Pereira; en Quindío a Armenia; en Caldas a Manizales; en Cauca a Popayán y en el Chocó a Quibdó, Istmina y Condoto.

Según cifras del DANE el 55,9 % de la población colombiana ocupada está en la informalidad. A su vez, un estudio realizado entre el Politécnico Gran Colombiano y Fomentamos, publicado en agosto de 2024, indicó que los emprendedores de la economía popular en su mayoría obtienen ingresos diarios entre 10.000 y 30.000 pesos. De allí la importancia de este proyecto que aportará a mejorar las condiciones de vida digna de 6.000 colombianos y sus familias.

El Ministerio de Minas y Energía ha publicado aclaraciones a la Resolución 40150 de 2024 RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público). Se recomienda a todos los usuarios aduaneros y funcionarios DIAN revisarlas detenidamente en aras de tenerlas en cuenta para el control y la vigilancia del RETILAP en las importaciones de productos comprendidos en el mismo y así ajustar sus procesos operativos.

A continuación, se enumeran las aclaraciones que se dieron a las entidades de vigilancia y control como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Como parte de la interpretación del numeral 1) Para productos del artículo 3. Disposiciones Transitorias de la Resolución 40150 de 2024, los productos que bajo la Resolución 180540 de 2010 (sus adiciones y modificaciones) se encontraban excluidos del RETILAP y que, a partir de la emisión de la Resolución 40150 del 3 de mayo de 2024, ahora ingresan al campo de aplicación del reglamento, se consideran incluidos por primera vez en el reglamento. Por lo tanto, para estos productos empieza a regir el cumplimiento del RETILAP seis (6) meses después de la entrada en vigencia de la Resolución 40150 de 2024.

Los paneles, celdas, células y módulos fotovoltaicos, así como productos con nombres diferentes pero que cumplen la misma función, están fuera del alcance del RETILAP y, por lo tanto, no requieren demostrar conformidad con este reglamento. Sin embargo, las luminarias con paneles solares incorporados sí están incluidas en el ámbito de aplicación del RETILAP y deben cumplir con sus requisitos.

Como parte de la interpretación del alcance del RETILAP, específicamente relacionado con el Parágrafo 3. Exclusiones del artículo 2.1.1. del Libro 2 de la Resolución 40150 de 2024, se aclara que las fuentes luminosas y luminarias que utilizan baterías o pilas para su funcionamiento (como por ejemplo pilas salinas, alcalinas, recargables y no recargables, pilas de botón, entre otras), que no se conecten a la red eléctrica y que no sean luminarias alimentadas por sistemas fotovoltaicos, están excluidas del cumplimiento del RETILAP, por considerarse que están fuera del alcance del reglamento.

Los productos provistos con conectores USB para alimentación y/o control están incluidos dentro del alcance del reglamento y deben dar cumplimiento con los requisitos y ensayos aplicables al producto correspondiente listado en la Tabla 2. a. de la Resolución 40150 de 2024.

Para consulta: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - RETILAP (minenergia.gov.co)

Por medio del Decreto 1104 de 30 de agosto de 2024, el Ministerio de Comercio modifica los artículos 2.2.3.8.1.2, 2.2.3.8.2.1, 2.2.3.8.2.4, 2.2.3.8.3.1, 2.2.3.8.3.2,2.2.3.8.3.3, 2.2.3.8.3.4, 2.2.3.8.4.2 Y 2.2.3.8.4.3 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, sobre la Inversión Extranjera Directa.

Para conocer el Decreto haga clic aquí.

El país cuenta actualmente con 1,56 millones de empresas activas, la mayor cifra registrada en la última década de acuerdo con el informe de tejido empresarial publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Sumando las empresas renovadas o matriculadas entre enero y julio de 2024, la cifra supera en cerca de un 0,8% los datos del mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 1,54 millones de empresas en todo el país.

Datos de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indican que 427.000 empresas están pendientes de renovar su matrícula mercantil para continuar recibiendo los beneficios de las cámaras de comercio del país. De concretarse esta cifra, para final de año se llegaría a cerca de 2 millones de empresas activas.

De acuerdo con los datos registrados, estas unidades se ubican principalmente en Bogotá, con cerca de 374.000 y una participación del 24 %; Antioquia tiene 216.000 que representan el 13,8 % del total; Valle del Cauca participa con 139.000 y un 8,9 %, y Cundinamarca con 104.000, equivalentes al 6,7%.

Por tamaño, se destaca que las microempresas componen el 94,2 % del tejido empresarial del país en este momento, pues suman cerca de 1,47 millones de unidades.

Por su parte, las pequeñas empresas representan el 4,2 % del total de empresas, al registrar cerca de 65.400 unidades; mientras que las medianas (15.900) y las grandes empresas (5.665) son el 1 % y 0,36 % del total nacional, respectivamente.

Al revisar por sectores, el de servicios fue el que más empresas agrupó entre enero y julio de 2024, con 653.500 unidades que representan 41,9 % del total. En segundo lugar se ubicó el comercio, con alrededor de 628.200 empresas, que representan el 40,2 % del total.

La manufactura, con 162.700 empresas y la construcción, con aproximadamente 73.100, participan con el 10,4 % y 4,7 % respectivamente. Y las empresas en las demás actividades económicas fueron el 3 %.

Vale la pena mencionar que del total, son 1.049.496 las empresas de personas naturales y estas representan 67,2 % de las activas en Colombia; mientras que las personas jurídicas completaron el restante 32,8 %, con 511.525 empresas.

Un punto destacado del informe muestra que es mayor el número de empresas activas constituidas como persona natural pertenecientes a mujeres que a hombres. Esto se explica porque del total de empresas de personas naturales el 57,3 % reportó ser de mujeres, mientras que el 41,5 % de hombres. El 1,1 % no reportó esta información.

De otra parte, entre enero y julio de 2024 el número de empresas matriculadas tuvo una leve disminución del 1,6 % frente al mismo período de 2023. Sin embargo, en julio de 2024 las matrículas aumentaron un 5,2 % frente al mismo mes del año anterior.

En materia de generación de empleo, en lo corrido de este año el número total de personas ocupadas se ha mantenido estable, sobre los 22,9 millones, según el informe del Ministerio de Comercio.

Finalmente, cabe destacar que en junio de 2024 el número de ocupados aumentó en las micro, medianas y grandes empresas, con variaciones de 0,9 %, 0,1 % y 2,1 %, respectivamente.

Etiquetado como

A través del Decreto 1030 de 14 de agosto de 2024, el Ministerio de Comercio modifica el Decreto 1231 de 2016, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos arancelarios adquiridos por Colombia con Costa Rica en virtud del "Tratado de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y la República de Costa Rica.

Para conocer el Decreto 1030, haga clic aquí.

Página 10 de 25

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.