Mostrando artículos por etiqueta: Mipymes
MinComercio abre convocatoria ‘Productividad Verde’, da financiación a Mipymes
Uno de los caminos para transitar de una economía extractivista a una economía del conocimiento, productiva y sostenible, es que las empresas del país sean más eficientes, hagan uso responsable de los recursos naturales para hacer frente a la crisis climática y aprovechen la biodiversidad para tener productos de mayor valor agregado, que les permitan insertarse en cadenas de valor nacionales e internacionales.
Con el ánimo de ayudar a las empresas colombianas en este camino y promover la justicia social, económica y ambiental, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, y con recursos de la Unión Europea, abrieron la convocatoria de Productividad Verde, un proyecto especializado, creado para mejorar la sostenibilidad de las empresas, que brindará formación y asistencia técnica para que implementen acciones de adaptación y mitigación al cambio climático y proyectos de bioeconomía.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “Colombia es uno de los 10 países de América Latina más vulnerables al cambio climático, según el Índice Mundial de Competitividad Sostenible. Justamente, la sostenibilidad es una de las banderas de la reindustrialización, la promoción y creación de pequeña y mediana empresa y su integración en las cadenas de valor, que impulsamos desde el gobierno del presidente Gustavo Petro”.
El alto funcionario agregó que “Productividad Verde es el primero de los programas que tenemos para ayudar a las empresas a dar ese paso hacia la sostenibilidad y contribuye a nuestro propósito de responder a las necesidades particulares de las regiones y su desarrollo social y económico, reconociendo su heterogeneidad y la realidad de su matriz productiva”.
Por su parte Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, señaló que “la crisis climática y el no aprovechamiento sostenible de la biodiversidad impactan en la productividad y rentabilidad de las empresas. Análisis de Colombia Productiva muestran que hasta 40 % de sus costos de producción obedecen a costos por consumo de recursos naturales. Estos impactos también incluyen pérdidas directas en activos, utilidades y capital humano; y pérdidas indirectas relacionadas con sus proveedores y clientes. Con Productividad Verde buscamos reducir esos impactos, que las empresas sean más eficientes, generen mayor valor agregado y reduzcan su vulnerabilidad a la crisis climática”.
El proyecto cuenta con una inversión de más de 1.180 millones de pesos y la convocatoria está abierta a empresas de todo el país. Además, se busca impactar en departamentos con mayor registro de deforestación y vulnerabilidad climática y en actividades económicas con la mayor generación de gases de efecto invernadero (GEI), pues contribuye a cumplir los compromisos de Colombia en el Acuerdo de París para reducir las emisiones de GEI en 51 % para 2030.
Productividad Verde contará con tres énfasis: mitigación, adaptación y bioeconomía. En el primero, se buscará evitar y/o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante acciones como usar nuevas tecnologías, consumir energía a partir de fuentes renovables, implementar medidas que permitan aumentar la eficiencia energética en equipos antiguos, hacer seguimiento a huella de carbono e implementar buenas prácticas operativas, entre otras.
En el segundo énfasis se buscará que las empresas adopten medidas para prevenir o minimizar los daños que puedan causar fenómenos climáticos, es decir, crear capacidades internas para gestionar el cambio climático, cambiar infraestructuras de acuerdo con las condiciones climáticas, generar alianzas con externos y reducir consumos de recursos como energía, agua y tierra, entre otras.
Y en el énfasis de bioeconomía, se buscará implementar proyectos para hacer uso eficiente y sostenible de la biodiversidad y la biomasa para generar nuevos bioproductos y procesos de valor agregado, basados en el conocimiento y la sofisticación.
El proyecto, que contará con la operación de la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM), filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, contribuirá al cumplimiento de los objetivos de la Política de Reindustrialización enfocados en cerrar brechas de productividad y generar encadenamientos productivos, al tiempo que promueve las apuestas productivas de la transición energética y la agroindustrialización.
Las empresas interesadas en participar pueden postularse completando el formulario de inscripción en https://www.colombiaproductiva.com/productividadverde
Proyecto de reforma tributaria pasa a sanción presidencial
La Cámara de Representantes dio luz verde la conciliación final de la Reforma Tributaria que pasa a la próxima sanción del Presidente Gustavo Petro.
El cálculo del Gobierno es el recaudo de $20 billones adicionales en 2023 y que aumentará hasta $23 billones, en 2026, con el fin de ser invertidos en las necesidades sociales del país, como los programas para enfrentar el hambre, y hacer inversiones en educación, salud, vivienda, y acueductos para los ciudadanos que hoy carecen de ellos, entre otras.
“Esta reforma hace un gran avance en los programas del Presidente Gustavo Petro. Representa, en primer lugar, una reforma tributaria progresiva; las personas de más altos ingresos pagarán más; lo mismo a través de renta y patrimonio”, declaró el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria.
Explicó, en conferencia de prensa, que las empresas simplificarán el régimen de beneficios tributarios, eliminando algunos que generaban inequidades entre sectores productivos, pero al mismo tiempo manteniendo los que tienen un efecto social, en cultura, ciencia y tecnología.
Punto central que se mantiene en la reforma aprobada es la contribución especial y temporal a los sectores del petróleo y carbón, que, dijo el Ministro Ocampo, “permite utilizar parte de sus ingresos extraordinarios por los precios altos a nivel internacional, para financiar el gasto social”.
El sector minero-energético será el aportante mayoritario de recursos. Se impuso una sobretasa en el impuesto de renta en las empresas petroleras y carbón, que equivale al 10% en el primer año; 7,5% en el segundo y 5% en el tercero. Además, no podrán deducir las regalías de su impuesto de renta.
Agregó que otra norma aprobada en la reforma es el establecimiento de un régimen tributario para las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados y que tendrá un efecto mínimo sobre el costo de vida. “Lo hemos estimado en 0,27% el año entrante, además (entrará en vigencia) desde el primero de noviembre de 2023, esperando a que baje la inflación de manera significativa y con unos efectos de salud a largo plazo”, afirmó.
Los alimentos ultraprocesados tendrán un tributo del 10% a partir de 2023 y se incrementa hasta el 20%, para 2025. El pan, lácteos, el salchichón, arequipe y obleas quedaron excluidos de este gravamen.
“Esperamos que, además, se cambien patrones de consumo y que las empresas que fabrican estos productos empiecen a hacer otros más saludables”, apuntó.
Destacó la imposición de impuestos ambientales para los plásticos de un solo uso y al carbono. Y se aprobó una sobretasa de 3 puntos a las hidroeléctricas y de 5 puntos al sistema financiero.
Otras medidas de la reforma
Ocampo Gaviria detalló que el cambio central al régimen de zonas francas busca promover las exportaciones del país para ir sustituyendo al petróleo como el principal sector de exportación.
El Ministro resaltó la importancia de las normas aprobadas para combatir la evasión tributaria porque es uno de los grandes males del sistema en Colombia. “Es una de sus injusticias evidentes, ya que los que pagamos impuestos sentimos que somos tratados injustamente por aquellos que los evaden”, afirmó.
Habrá cárcel para los evasores de impuestos y se redujo el tope de $ 5 mil a $1 mil millones.
Reiteró que una persona que gane menos de $13 millones mensuales, es decir el 98% de las personas de Colombia, no tendrán efecto alguno en renta ni en patrimonio.
El impuesto al patrimonio será progresivo y por cuatro años. Las tarifas marginales serán a partir de 0,5% para los patrimonios de más de $3.000 millones; 1% para los de más de $5.000 millones y del 1,5% para los de más de $10.000 millones.
Confirmó que se aprobó la exención de $500 millones para la vivienda individual de quienes deban tributar patrimonio.
En cuanto a ganancias ocasionales y herencias, la tarifa se fijó en 15% y quien se gane la lotería tributará el 20%.
Para las zonas francas se determinó que deben establecer con progresividad un plan para incrementar las exportaciones y así mantener los beneficios tributarios que gozan.
No a tasa diferencial de renta para Mipymes
El Ministro Ocampo reiteró que el Gobierno trabajó en conjunto con las bancadas del Congreso para impulsar la reforma al régimen SIMPLE de tributación, que irá en beneficio de la micro, pequeña y mediana empresa del país, y fomentará la formalización tributaria de este sector los próximos años.
Confirmó que el Gobierno consideró como improcedente la propuesta legislativa de crear una tasa diferencial en el impuesto de renta para este sector porque esas tarifas diferenciales son muy difíciles de manejar e, incluso, promueven normas de evasión.
“Por ejemplo, una empresa mediana se divide en varias empresas, a su vez, para utilizar la tasa más baja”, concluyó el Ministro Ocampo.
Gobierno lanza 12 herramientas para impulsar reactivación económica de las Mipyme
El Presidente Iván Duque y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, presentaron 12 productos de financiamiento empresarial que suman una movilización de hasta $19 billones en estos productos financieros, que buscan darle liquidez a la micro, a la pequeña, a la mediana y a la gran empresa”.
Por medio de Bancóldex, se lanzó una línea de crédito directa con la cual las Mipyme podrán solicitar créditos hasta por $2.500 millones con hasta tres años de plazo y gozarán de una reducción de tasa de interés de cinco puntos porcentuales, así como de períodos de gracia hasta de seis meses.
Además, las empresas podrán contar con garantías del Fondo Nacional de Garantías (FNG) del 90% para pequeñas empresas y del 80% para medianas, lo que redundará en un mejor perfil de riesgo de las compañías.
Esta línea tendrá un cupo inicial de $400.000 millones y será extendida en 2021 hasta alcanzar recursos del orden de los $2 billones en colocaciones de créditos a pymes.
Crédito para las microempresas: Economía para la Gente
Las microempresas han sido uno de los segmentos más afectados en la coyuntura de la pandemia. Por esta razón, Bancóldex implementará un agresivo programa para llegar con líneas de microfinanzas a un alto número de pequeños negocios.
Con esta iniciativa se espera colocar $1,86 billones en los dos próximos años, a los cuales podrán acceder las microempresas a través de las entidades que provean microcrédito, incluyendo bancos, microfinancieras no vigiladas y entidades no tradicionales (tales como las Fintech).
Fondo de fondos: Capitalización empresarial
A través de una gran bolsa denominada “fondo de fondos”, las empresas colombianas podrán acceder a recursos frescos para su capitalización. Estos recursos estarán disponibles a través de distintos fondos de inversión privados quienes recibirán importantes inyecciones de recursos por parte de esta gran bolsa, para invertir en empresas que avanzan en su proceso de reactivación, consolidación y expansión.
El tamaño de este compartimento de capital dentro del fondo de fondos gestionado por Bancóldex, pasará de $135.000 millones a $500.000 millones.
“Multiplicamos por cuatro el Fondo de Fondos. ¿Por qué esto es importante? Porque permite apalancar recursos para que se capitalizan las empresas, para que se pueda llegar con patrimonio a las empresas y también, a través de fondos de deuda al sector empresarial. Estamos hablando de $500.000 millones en este tema”, dijo.
Fondo de deuda: más crédito para la reactivación
A través de los fondos de deuda, las pequeñas, medianas y grandes empresas contarán con un mecanismo alternativo para conseguir crédito de mediano y largo plazo que facilite la sostenibilidad y modernización de sus actividades. Bancóldex, a través del fondo de fondos, apalancará recursos del orden de los 3 billones de pesos, para irrigar, a través de estos fondos de deuda, recursos para las empresas.
Plazos largos y condiciones preferenciales en créditos de redescuento
Con el lanzamiento de la línea Mipymes Competitivas, el Gobierno Nacional le apuesta a la modernización y consolidación de las empresas nacionales, brindando recursos de crédito para inversiones de largo plazo.
La línea cuenta en la actualidad con un cupo de 300.000 millones de pesos y ofrece plazos hasta de siete años, con periodos de gracia entre los 12 y los 18 meses y tasas de interés preferenciales. Esta línea tendrá cupos similares en los años 2021 y 2022.
Así mismo, ofrece una reducción adicional en las tasas de interés, entre 20 y 40 puntos básicos, para proyectos verdes, empresas de economía naranja o empresas de Beneficio e Interés Colectivo (BIC).
Ampliación de la línea de capital de trabajo + inversión del FNG
El Fondo Nacional de Garantías extendió su línea de capital de trabajo dirigida a Mipymes hasta los $9 billones, debido al éxito de la línea, la cual a la fecha ya alcanzó cerca de $5 billones en desembolsos. A su vez, habilitó el uso de estos recursos para adquisición de activos fijos, lo que les permite responder a sus necesidades y a las exigencias de la actual coyuntura.
Refinanciación de pasivos: el impulso para las micro
Las empresas tendrán la oportunidad de obtener un respaldo del Fondo Nacional de Garantías para créditos que les permitirán reestructurar parte de sus deudas existentes. Esta línea, por 500.000 millones de pesos, facilitará la renegociación de deudas por parte de las microempresas.
Con este ajuste, que se encuentra en diseño, se dará un gran alivio a las microempresas, buscando mayores plazos de financiamiento y mayores periodos de gracia.
Mejores condiciones y mayores montos para garantías microempresariales
El Gobierno, consciente del difícil momento que están pasando las microempresas y de los desafíos que enfrentan para acceder a crédito, incrementó su cobertura de garantía del 80% al 90%, con lo cual se espera convertir a miles de empresas en sujetos de crédito.
Así mismo, las microempresas podrán acceder a créditos hasta por $40,3 millones (46 SMMLV), incrementando un 84% el monto máximo contemplado inicialmente para esta línea.
Fortalecimiento de las garantías para Pymes y grandes empresas
En las pequeñas empresas también se amplió la cobertura de la garantía del 80% al 90%. Para las medianas, la cobertura es del 80% de manera general pero de 90% si la empresa pertenece a los sectores económicos más afectados.
Así mismo, vale la pena destacar que se extendieron los plazos máximos de crédito para todas las pymes de 36 a 60 meses.
En el caso de las grandes empresas, la cobertura es del 90% si la empresa pertenece a los sectores más afectados. Así mismo, se llevó a cabo un ajuste muy importante y que había sido solicitado por el sector privado, y consistió en la flexibilización de la regla de caída en ingresos para gran empresa. Antes, el requisito para acceder a la línea consistía en tener una disminución de al menos el 20% en los ingresos entre los meses de abril y mayo; ahora se permite el horizonte de análisis a una caída en los ingresos entre los meses de marzo y noviembre de 2020.
Línea de garantías para emisión de bonos
La nueva línea de garantías para emisión de bonos, que cuenta con recursos por $1 billón, dinamizará el mecanismo de emisión de bonos como fuente de financiamiento empresarial. Cabe destacar que las emisiones de bonos le permiten a las empresas conseguir condiciones de financiamiento a la medida de sus necesidades, diversificar sus mecanismos de financiamiento y acceder a tasas de interés competitivas.
Línea para fondos de deuda
La línea para fondos de deuda, por su parte, busca otorgar garantías particularmente para aquellos fondos que otorguen las mejores condiciones de financiación en términos de plazo y período de gracia para los deudores. Estas garantías buscan respaldar recursos hasta por $3 billones de pesos, que es el cupo creado en el compartimento de deuda del fondo de fondos de Bancóldex.
Garantía para financiamiento de facturas (confirming)
El FNG implementó un producto dirigido a respaldar operaciones de financiamiento de corto plazo (hasta 180 días) para el pago de facturas (confirming) dirigido a empresas con desafíos de liquidez para honrar las obligaciones con sus proveedores y lograr así la gestión oportuna de las cuentas por pagar. Dicho producto cubre todos los tamaños de empresas y tendrá coberturas del 90% para micro y pequeñas empresas y 80% para medianas y grandes empresas. La línea cuenta con recursos por $250.000 millones.
Agenda regulatoria
Además de las acciones implementadas por Bancóldex y el FNG, el Gobierno Nacional ha formulado un conjunto de acciones, en materia regulatoria, que buscan definir normas que faciliten el financiamiento empresarial. En particular, se destacan las siguientes acciones:
Se expedirá un decreto que promueve una mayor competencia en los actores que vinculan a los comercios, supermercados y tiendas, con las redes de pago, para que puedan recibir tarjetas débito y crédito entre otras opciones. Así, al tener cada vez más puntos de aceptación, seguirá aumentando el número de transacciones que se hacen por medios diferentes al efectivo.
Ahora las personas podrán financiar directamente empresas hasta por $50 mil millones a través de la financiación colaborativa (crowdfunding), que suma recursos de muchas personas para llevarlos a las empresas que los necesitan.
Se publicaron los pasos que se van a seguir para implementar nuevas alternativas en los servicios financieros, para que las personas puedan elegir más fácilmente donde quieren tener sus productos y servicios financieros. En este frente, se tendrán avances concretos durante el primer semestre de 2021.
Se actualizará el régimen de inversión de los inversionistas institucionales -por ejemplo los fondos de pensiones-, respecto de activos alternativos. Dicha revisión otorga mayor flexibilidad a los administradores para seleccionar sus inversiones de acuerdo con la política de inversión desplegada.
Gobierno lanza programa de garantías para apoyar a Mipymes por Covid-19
El Gobierno Nacional anunció la creación de un nuevo programa de garantías por $12 billones, así como de otros apoyos financieros. El respaldo se dará a través del Fondo Nacional de Garantías –FNG S.A.
“Este esquema permitirá a los empresarios colombianos hacerle frente al momento difícil que hoy vive el país por efectos de la pandemia. El Programa Especial de Garantías ´Unidos por Colombia´ es una herramienta con la que las Mipymes podrán resolver problemas de flujo de caja, evitar despidos masivos y mantener sus negocios”, aseguró el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Por su parte el presidente del FNG, Juan Carlos Durán, explicó que el programa fue creado con un tramo inicial de $2 billones, los cuales se irán incrementando con la utilización de las garantías, hasta llegar a un total de $12 billones, en créditos garantizados para las empresas colombianas.
El funcionario explicó que, de esta manera, se estarán respaldando los créditos que requieren las Mipymes para hacerle frente a las necesidades de liquidez y asumir los gastos de personal, así como de costos fijos (arriendo y servicios públicos, entre otros) y demás obligaciones que deban atender para mantener su continuidad y ser sostenibles.
En el Programa “Unidos por Colombia” el costo de las comisiones que el FNG cobra por la emisión de las garantías (regularmente pagado por el empresario) será asumido por el Gobierno Nacional, en esta ocasión, en un 50%.
El referido programa contará con una cobertura del 60% sobre el valor del crédito, donde el Gobierno Nacional, a través del FNG, asume el compromiso de respaldar al empresario en el 60% del valor de su crédito, facilitándole el acceso a la liquidez que requiere. A este esquema pueden tener acceso las empresas (personas naturales o jurídicas), con ventas hasta $51.951 millones.
Con este respaldo el empresario podrá solicitar ante el sector financiero créditos con la garantía del FNG hasta por $3.316 millones. Estos préstamos tendrán un periodo de gracia de 4 meses y un plazo de entre 12 y 36 meses.
Otras medidas de alivio
El FNG, dentro del conjunto de alternativas, también anunció que para aliviar la carga financiera los empresarios podrán reestructurar sus obligaciones garantizadas sin que deban asumir comisión de la garantía del primer año y solo volverán a pagar a partir del segundo año.
También los empresarios podrán aplazar, hasta por 4 meses, el pago de comisión que deban hacer por renovaciones o anualidad de créditos garantizados.
Así mismo, si los préstamos respaldados se acercan a su vencimiento final durante los próximos 4 meses, y el empresario no cuenta con la liquidez para pagar la última cuota, puede solicitar la prórroga del crédito.
En este caso, el FNG no cobrará la comisión hasta por 6 meses. Según el presidente del FNG, estas medidas buscan aliviar las cargas financieras de las micro, pequeñas y medianas empresas, principales generadoras del empleo en Colombia.