Colombia y Venezuela acordaron un plan de choque binacional para frenar el contrabando de combustibles en la frontera. El Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, dijo desde la ciudad de Maracaibo que las autoridades de los dos países trabajarán aunadamente para golpear con contundencia a las bandas que hay detrás de ese negocio ilegal.

“Las autoridades de uno y otro país intercambiarán información y se coordinarán para hacer más eficaces los operativos contra las bandas delincuenciales que están detrás de dicha actividad”, dijo el Ministro al término de una reunión liderada por los cancilleres de Colombia y Venezuela, María Ángela Holguín y Elías Jaua.

El acuerdo contemplará, además, programas de tipo social que beneficien a las poblaciones de las fronteras, quienes por falta de oportunidades económicas o de medios alternativos de subsistencia, terminan vulnerables y atrapadas en las redes delincuenciales de los actores ilegales que se lucran del contrabando de combustibles.

Por otra parte, el Ministro Acosta agregó que Venezuela manifestó su disposición a reactivar el convenio para suministrar combustibles al departamento de Norte de Santander al precio paridad internacional.

“De esta manera, en su momento Ecopetrol le presentará a PDVSA sus nominaciones para hacer efectivos los requerimientos de conformidad con la conveniencia y necesidad”, agregó el titular de la cartera minero energética.
Mediante el Decreto 135 del 31 de enero de 2014, el gobierno estableció el esquema por el cual las personas ahora podrán ahorrar parte de sus cesantías, para que cuando estén desempleadas puedan contar con un apoyo económico.

El componente de las cuentas de cesantías de los trabajadores, hace parte del Mecanismo de Protección al Cesante/ Seguro de Desempleo, Ley 1636, que se creó para disminuir los efectos del desempleo que enfrentan los trabajadores y facilitar la vinculación nuevamente de esta población al mercado laboral.

El nuevo decreto 135 del 31 de enero de 2014, cobija a todos los trabajadores dependientes, incluidos los remunerados con salario integral y a los independientes que se encuentran afiliados a las Cajas de Compensación familiar, para que voluntariamente ahorren parte o la totalidad de sus cesantías, para que en el momento en que queden sin trabajo puedan recibir ese dinero ahorrado más un porcentaje que les reconoce el Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante, FOSFEC.

Al ahorro de cesantías hecho por el trabajador, solo se puede acceder cuando éste quede sin trabajo y haya estado afiliado a una Caja de Compensación Familiar. No obstante, el ahorro voluntario se puede revocar en cualquier momento y utilizarlo para cualquiera de las otras alternativas que ofrece la norma como vivienda y educación, por ejemplo.

Para que el trabajador autorice voluntariamente a las Administradoras de Fondos de Cesantías privados o al Fondo Nacional del Ahorro, FNA, el monto o porcentaje del ahorro, el Ministerio del Trabajo estandarizará un formato, para que se diligencia, el cual puede radicar el empleador o ante el fondo de cesantías o la caja.

Decreto 135 del 31 de enero de 2014.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, recordó a los contribuyentes que, de conformidad con el Decreto 1828 de 2013, a partir del 09 de enero las tarifas de autorretención de impuesto sobre la renta para la equidad CREE cambiaron del 0.3% al 0.4%; del 0.6% al 0.8% y del 1.5% al 1.6%.

Así mismo, señaló que las tarifas de esta autorretención CREE que estuvieron vigentes entre el 01 y 08 de enero de 2014 son del 0.3%, 0.6% y 1.5%.

Igualmente, precisó que estas últimas autorretenciones CREE se deberán declarar y pagar en el formulario N° 360 denominado “Declaraciones de Autorretenciones en la Fuente del CREE” en las casillas correspondientes a las tarifas del 0.4%, 0.8% y 1.6% respectivamente, así:

Autorretenciones CREE a  la tarifa del 0.3%, realizadas entre el 01 y el 08 de enero de 2014. Se declara en las casillas Nos. 28 y 32 del Formulario N° 360, correspondiente a la tarifa del 0.4%

Autorretenciones CREE a la tarifa del 0.6%, realizadas entre el 01 y el 08 de enero de 2014. Se declara en las casillas Nos. 29 y 33 del Formulario N° 360, correspondiente a la tarifa del 0.8% 

Autorretenciones CREE a la tarifa del 1.5%, realizadas entre el 01 y el 08 de enero de 2014. Se declara en las casillas Nos. 30 y 34 del Formulario N° 360, correspondiente a la tarifa del 1.6%


 
El Gobierno Nacional le está dando un gran impulso a los programas que buscan formalizar la actividad minera y para ello está alistando una propuesta sobre una nueva política nacional para la formalización.

Así lo dio a conocer el Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, quien señaló que la formalización no se va a limitar a la simple legalización de las unidades productivas.

“Lo que queremos, y es el fin último del programa de formalización, es que ese minero tradicional pase de la economía de subsistencia a la economía comercial, pero ello no va a ser posible sin el apoyo técnico, sin la formación del recurso humano y sin la presencia del Estado con toda la batería de programas sociales que tiene el Gobierno en beneficio de esas comunidades”, dijo el titular de la cartera minero energética.

Por su parte, el Viceministro de Minas, César Díaz, destacó que el Gobierno Nacional viene dando avance a mesas de trabajo sobre formalización con mineros en distintas regiones del país. “Se tienen siete laboratorios pilotos de formalización en los cuales se trabaja de la mano con la Agencia Nacional de Minería y la Dirección de Formalización del Ministerio. Estos laboratorios permiten determinar cuáles son las necesidades en legalización y en formalización y sobre esa base avanzar en los procesos que se adelantan con los mineros tradicionales”, agregó.

El Ministro también resaltó que en reuniones sostenidas con mineros tradicionales en diferentes regiones del país les ha manifestado que la intención del Gobierno no es perseguirlos sino asistirlos. “Tenemos previsto, dentro de ese plan de formalización, la creación del Centro de Desarrollo Tecnológico y la Innovación para la Formalización Minera, y un componente muy importante de este proceso, particularmente con la minería del oro, es el desarrollo de una política que promueva también los encadenamientos productivos”, puntualizó.
La DIAN divulgó para comentarios el proyecto de resolución “Por la cual se expide el reglamento interno de funcionamiento del Comité Técnico del Operador Económico Autorizado y se establecen las funciones de su Secretaria Técnica”, dando cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, por la cual se expidió el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Se recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución del 30 de enero al 11 de febrero de 2014, a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Proyecto Resolución sobre comité técnico del operador económico autorizado
Martes, 04 Febrero 2014 15:41

Tutoriales en video sobre Reforma Tributaria

Escrito por
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, dio a conocer nuevos videos informativos mediante los cuales todos los interesados podrán conocer de primera mano, información detallada sobre la Reforma Tributaria.

En total son 10 videos con igual número de temas, a los cuales podrá ver accediendo a los siguientes links:

Ejercicio de Depuración base gravable

Rete Fuente a Título de IVA Sobre la Renta

Disposiciones Financieras

Ganancias Ocasionales

Impuesto para la Equidad y Generación de Empleo

Régimen de Establecimientos Permanentes

Generalidades de la Ley 1607 – Reforma Tributaria

¿Qué busca la reforma tributaria?

Modificaciones al régimen de las personas jurídicas

Régimen de establecimientos permanentes
El Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, se reunió con los operadores de las Zonas no Interconectadas (ZNI) con el fin de revisar el estado de los compromisos adquiridos y los avances que se han dado, para agilizar la ejecución de los proyectos en tales regiones.

El jefe de la cartera expuso el interés del Gobierno Nacional en establecer convenios con los operadores de las ZNI para agilizar los procesos y comprometió su administración en “interactuar periódicamente con ellos para generar soluciones y avances”.

La agenda de trabajo incluyó entre otros temas, la implementación de recursos para la ZNI así como la expedición de la Ley de Usos Alternativos del GLP (Gas Licuado de Petróleo) mediante se optimizarán costos para las ZNI al contar con una alternativa respecto del combustible.

A la reunión producto de las tareas definidas por el Viceministerio de Energía durante el Simposio Internacional del IPSE llevado el 27 de noviembre de 2013, también asistieron representantes de las ZNI de Chocó, Nariño y Vichada, así como altos funcionarios de la Dirección de Energía del Minminas.

 
Por decisión de la Gobernación de Antioquia y gracias a un contrato de prestación de servicios de apoyo a la gestión, las cinco cámaras de comercio que operan en Antioquia reasumirán el trámite de liquidación y recaudo del impuesto de registro, que venían operando desde hace 12 años y que se suspendió desde el 31 de diciembre de 2013.

Las cámaras, de forma rápida y expedita, ajustaron nuevamente sus procesos y plataformas tecnológicas para atender con la celeridad acostumbrada a los empresarios que lleguen a sus instalaciones a requerir el servicio.

Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, valoró la salida jurídica encontrada e implementada por la Gobernación de Antioquia y suscrita por las cámaras, decisión que permitirá que los empresarios, en un solo trámite y ante una sola instancia, realicen la inscripción de sus actos, entre ellos el de matrículas de nuevas empresas, proceso por el cual se califica, entre muchos otros indicadores, la competitividad de una región.

Gracias a esta decisión, los empresarios de Antioquia en lugar de diligenciar el trámite en las oficinas de rentas de la Gobernación, en Medellín, tendrán a su disposición una red de cinco cámaras con sedes permanentes en 16 municipios y cerca de 44 taquillas habilitadas para tal efecto.

Las cámaras de comercio de Antioquia, de manera conjunta, reiteraron su compromiso con la competitividad regional, con las iniciativas tendientes a reducir los trámites de los empresarios, y con trabajar con los entes públicos en el desarrollo de propósitos comunes.

 
En diciembre de 2013 la tasa de desempleo continuó mostrando un comportamiento muy favorable al ubicarse en 8,4%, según cifras del Dane. “Es la tasa más baja para un diciembre desde el año 2001, cayendo desde un nivel de 9,6% en diciembre de 2012. Seguimos batiendo récords en reducción del desempleo”, indicó el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

“Esta reducción se explica por la creación de empleos nuevos, lo cual se ve reflejado en el aumento en la tasa de ocupación, que pasó de 58,4% en diciembre de 2012 a 59,1% en el mismo mes de 2013”, destacó el funcionario.

Agregando que “esto se tradujo en una creación de 543 mil puestos de trabajo a lo largo de 2013, cifra que es más del doble de los empleos creados durante 2012”.
El Jefe de la cartera de Hacienda enfatizó que “el buen comportamiento del empleo es un reflejo de las políticas públicas exitosas implementadas durante el 2013 encaminadas a promover la generación de puestos de trabajo, tales como la Reforma Tributaria y el PIPE”. Agregó que “esta tendencia se continuará observando en la medida en que la economía colombiana siga fortaleciéndose durante 2014”.

El comportamiento del empleo en los sectores de construcción, servicios y comercio es una evidencia del éxito de estos programas. El Ministro señaló que “para diciembre de 2013 el empleo en el sector de la construcción mostró un crecimiento de 8%, lo cual refleja los buenos resultados del PIPE para dinamizarlo. Por su parte, los sectores de servicios y comercio mostraron crecimientos de 8,5% y 5,1%, respectivamente, mostrando así la fortaleza de la demanda interna del país”.

El resultado por ciudades también fue satisfactorio. “Mientras que en diciembre de 2012 solo siete ciudades de las 23 encuestadas registraban tasas de desempleo de un dígito, en 2013 logramos aumentar este número a 10, llevando el bienestar a más regiones del país”, puntualizó el Ministro Cárdenas.

“Es de destacar el comportamiento de  Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla que registraron las tasas de desempleo más bajas en diciembre (7,7%, 7,9% y 8%, respectivamente)”, dijo.

Por último, afirmó que “el Gobierno continuará enfocando sus esfuerzos para que esta dinámica favorable del empleo continúe en 2014”.

 
Empleadores que cotizan menos de lo que representa la clase de riesgo que les corresponde, que paguen por un número menor de trabajadores o que no cancelan dentro del mes correspondiente, serán investigados por las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo y sancionados con multas sucesivas mensuales hasta por 500 salarios mínimos legales vigentes, es decir más de 300 millones de pesos.

Por eso, ahora las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL´s deberán reportar sus movimientos de manera completa antes del 28 de cada mes, pues de lo contrario, también serán sancionadas. La medida permitirá identificar a los empleadores que evaden, eluden y presentan morosidad en el pago de las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales.

Así lo establece la circular No. 014 de febrero de 2014 del Ministerio del Trabajo para velar por el buen funcionamiento y desarrollo del Sistema General de Riesgos Laborales.

La norma contempla además que las Administradoras de Riesgos Laborales que no presenten al administrador fiduciario antes del 28 del mes siguiente al reportado o entreguen incompleta la información correspondiente al pago de las cotizaciones, aportes al Fondo de Riesgos Laborales y empresas afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales recibirán sanciones de hasta 1.000 salarios mínimos.

La directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, Andrea Torres Matiz precisó: "La información suministrada representará la veracidad requerida por el Sistema General de Riesgos Laborales para el procesamiento de datos, que nos permita identificar el pago de las cotizaciones, aportes al Fondo de Riesgos Laborales y empresas afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales".

Descargue la Circular No. 014 de febrero de 2014
Página 592 de 640

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.