
Noticias (3355)
Corte aclara a quienes cobija el fuero de estabilidad laboral reforzada
Richard santaMediante la Sentencia T-311 de 2025, la Corte Constitucional aclaró que el fuero de estabilidad laboral reforzada cobija a quienes presenten una condición de salud que les impida o dificulte el adecuado desempeño de sus actividades cotidianas.
Su sentencia es el resultado una tutela en contra de la empresa Seguridad Atlas Ltda., por la vulneración de sus derechos al trabajo, a la vida, a la salud y a la estabilidad laboral reforzada, luego de despedirlo sin justa causa, pese a que presentaba una afección de salud, se encontraba en un tratamiento médico y contaba con recomendaciones laborales.
La Sala Cuarta de Revisión, integrada por los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar, Miguel Polo Rosero y Vladimir Fernández Andrade, quien la preside, amparó transitoriamente los derechos de Francisco y, en consecuencia, ordenó su reintegro al cargo que desempeñaba o uno de similares condiciones laborales.
Para la Sala, la empresa Seguridad Atlas Ltda. vulneró los derechos al despedirlo sin solicitar la autorización del inspector del trabajo. Lo anterior, en la medida en que Francisco se encontraba cobijado por el fuero de estabilidad laboral reforzada.
En su análisis, la Corte encontró que Francisco: a) presentaba una afectación de salud que le impedía o le dificultaba el normal y adecuado desempeño de sus actividades cotidianas; b) la condición de debilidad manifiesta era conocida por el empleador; y c) la terminación del vínculo laboral se realizó por parte del empleador sin alegar una causa objetiva.
La Corte recordó que el fuero por estabilidad laboral reforzada aplica a personas que no tienen calificada su pérdida de capacidad laboral o que esta no es de naturaleza moderada, severa o profunda. En atención a lo anterior, la jurisprudencia arribó a las siguientes conclusiones:
El fuero de protección por estabilidad laboral reforzada aplica a todas las personas en condición de discapacidad, así como a quienes se encuentren en situación de debilidad manifiesta.
En una interpretación conforme a la Constitución, los efectos del mencionado fuero de protección se extienden a todas las personas en situación de discapacidad “sin entrar a determinar ni el tipo de limitación que se padezca, ni el grado o nivel de dicha limitación”.
Para exigir la extensión de los efectos del fuero por estabilidad laboral, es útil pero no necesario contar con un carné de seguridad social que indique el grado de pérdida de capacidad laboral.
“No es la Ley expedida en democracia la que determina cuándo una pérdida de capacidad es moderada, severa o profunda, pues esta es una regulación reglamentaria”.
De otro lado, la Sala también recordó que, dado que el fuero por estabilidad laboral reforzada constituye un medio de protección frente al despido discriminatorio, es necesario que el empleador conozca de la situación de salud del trabajador al momento de la terminación del vínculo laboral de la siguiente forma:
La enfermedad presenta síntomas que la hacen notoria.
El empleador tramita incapacidades médicas del funcionario, quien solicita permisos para asistir a citas médicas, y debe cumplir recomendaciones de medicina laboral.
El accionante es despedido, a pesar de padecer de una enfermedad que le generó la necesidad de asistir a diferentes citas médicas durante la relación laboral.
No se le puede imponer al trabajador la carga de soportar las consecuencias de que en razón a un empalme entre una antigua y nueva administración de una empresa no sea posible establecer si esa empresa tenía conocimiento o no del estado de salud del actor. Por tanto, se da prevalencia a las afirmaciones y pruebas del accionante, y no a las de la demandada en la contestación de la tutela.
Los indicios probatorios evidencian que, durante la ejecución del contrato, el trabajador tuvo que acudir en bastantes oportunidades al médico, presentó ecomendaciones médicas, y en la tutela afirma que le informó de su condición de salud al empleador.
El magistrado Miguel Polo Rosero aclaró voto en la presente decisión.
Para conocer la Sentencia T-311 de 2025, del M.P. Vladimir Fernández Andrade, haga clic aquí.
Aporte voluntario del 10% en Bogotá, ahora se reconoce con beneficios tributarios
Richard santaLos 20.783 contribuyentes que, durante 2024, realizaron el aporte voluntario del 10 % al pagar los impuestos de predial, vehículos e Industria y Comercio (ICA) ya pueden descargar el certificado de aporte voluntario que les permitirá acceder a beneficios tributarios en su declaración de renta ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Con este nuevo servicio, la Secretaría de Hacienda reconoce y agradece la solidaridad de quienes apoyaron el desarrollo de Bogotá con este aporte adicional.
Con corte a agosto de 2025: más de $1.500 millones recaudados
Con corte al 10 de agosto de 2025, el recaudo por aportes voluntarios alcanzó $1.530.807.600, de los cuales $842.819.600 corresponden a predial, $677.573.000 a vehículos y $10.415.000 a Industria y Comercio (ICA). Una clara muestra de que ¡Tu 10 % sí suma!
Para este año 2025, el número de ciudadanos que han contribuido de forma voluntaria es de 23.788, un incremento del 14,4% frente al año anterior. Estos contribuyentes tendrán reconocimiento de beneficio tributario en su declaración de renta el próximo año.
¿Quiénes pueden obtener el certificado?
Este certificado está disponible exclusivamente para quienes hicieron el aporte adicional. En caso de que el bien o vehículo tenga varios propietarios, solo el primero que lo solicite podrá obtenerlo.
Pasos para descargar el certificado de aporte voluntario
ingresar al enlace “Certificado de descuentos y retenciones”
Hacer clic en “Generar certificado de aporte voluntario”
Seleccionar el tipo de documento
Digitar el número del documento
Elegir el año de la vigencia del certificado
Ingresar el CHIP (predial) o el número de la placa del vehículo
Aceptar los términos y la política de tratamiento de datos personales
Completar la prueba de seguridad (Captcha)
Hacer clic en “Consultar”
Descargar el certificado
Certificados de Industria y Comercio (ICA)
Quienes requieran el certificado del ICA deben solicitarlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., adjuntando los soportes del aporte. El documento será enviado por este mismo medio.
Si el contribuyente no logra descargar el certificado de forma virtual, podrá solicitarlo a ese mismo correo y recibirlo en la dirección electrónica desde la cual hizo la petición.
DIAN acelerará modernización y ejecutará 68 % de su presupuesto en 2025
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) avanza a paso firme en su programa de modernización y prevé cerrar el año con un 68 % de ejecución presupuestal, lo que equivale a 168 millones de dólares destinados a transformar la gestión tributaria, aduanera y cambiaria del país.
La meta representa un salto significativo frente al 37 % alcanzado a diciembre de 2024, cuando se habían comprometido 94 millones de dólares. Para este año, la entidad planea invertir 74 millones adicionales, con el fin de acelerar la implementación de nuevos sistemas de información y modelos de gestión que buscan cambiar el rostro de la administración fiscal.
“El avance proyectado para este año no es solo una meta financiera; es la base para modernizar nuestras operaciones, optimizar el servicio al contribuyente y garantizar un sistema tributario y aduanero más eficiente y seguro", afirmó Pedro José Arrieta Meléndrez, director Corporativo de la DIAN.
Entre los hitos previstos para 2025 destacan adjudicaciones clave y desembolsos orientados a poner en marcha sistemas misionales y de apoyo, así como nuevos modelos para la fiscalización tributaria, atención a omisos e inexactos, declaraciones sugeridas y el fortalecimiento de la factura electrónica y otros documentos digitales.
El programa de modernización, con un presupuesto total de 250 millones de dólares y un plazo de ejecución ampliado hasta diciembre de 2028, también contempla robustecer la seguridad de la información y optimizar la infraestructura tecnológica para garantizar un mayor control y transparencia en las operaciones.
En 45 ciudades DIAN extiende horarios de atención presencial para facilitar la declaración de renta
Richard santaCon el propósito de garantizar la atención oportuna y acompañar a los ciudadanos en la presentación de su declaración de renta del año gravable 2024, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) anunció la extensión de sus horarios de atención presencial en 45 ciudades del país, durante los agosto, septiembre y octubre.
Los puntos de contacto de la DIAN en todo el país que tendrán un horario especial de atención durante los vencimientos de renta, así como las ciudades en las que opera esta medida, pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://micrositios.dian.gov.co/renta-personas-naturales-ag-2024/
Allí los ciudadanos podrán recibir orientación y asistencia exclusiva para trámites relacionados con el proceso de declaración de renta, en servicios como la inscripción y actualización del RUT, así como atención personalizada para resolver dudas sobre cómo prepararse para la declaración, temas de residencia fiscal, sucesiones ilíquidas, topes para declarar y el calendario tributario.
Al respecto., José Fernando Sierra Faria, Asesor de la DIAN y vocero del tema, aseguró que, “además de ampliar los horarios de atención presencial para acompañar a los ciudadanos durante toda la temporada, la entidad tiene el compromiso de facilitar sus herramientas digitales, la información y el apoyo necesarios para que los contribuyentes puedan cumplir oportunamente con su obligación".
Además, para facilitar la correcta presentación de la declaración de renta, se ofrecerá información sobre las diferentes formas de pago, las entidades autorizadas para recibirlo, los documentos necesarios para realizar la declaración y el manejo del saldo a favor. Nuestro personal también está preparado para orientar sobre las sanciones previstas en la norma y las implicaciones de no cumplir con esta obligación, con el fin de que cuente con toda la información necesaria para evitar inconvenientes.
Hasta la fecha, la DIAN ha recibido más de 413.000 declaraciones tributarias reflejando el compromiso y cumplimiento de los contribuyentes.
Las personas interesadas pueden consultar los puntos de atención y horarios extendidos disponibles en las diferentes ciudades del país en el micrositio oficial de la DIAN para la declaración de renta 2024: https://micrositios.dian.gov.co/renta-personas-naturales-ag-2024/
Plazo para declarar y pagar el ICA del tercer bimestre vence este 15 de agosto
Richard santaLa Secretaría Distrital de Hacienda recuerda a los contribuyentes obligados a declarar el Impuesto de Industria y omercio (ICA) que el plazo para la presentación y pago correspondiente al tercer bimestre de 2025 (mayo y junio) vence el próximo 15 de agosto.
Para evitar sanciones e intereses por mora, los ciudadanos deben cumplir con esta obligación dentro del tiempo establecido. Se invita a los contribuyentes a realizar el proceso de manera ágil y segura, a través de los canales virtuales oficiales.
¿Quiénes deben declarar y pagar?
Aquellos que en 2024 hayan tenido un impuesto a cargo superior a 391 Unidades de Valor Tributario (UVT) ($18.402.415), están obligados a declarar ICA de manera bimestral durante 2025.
Los contribuyentes cuyo impuesto a cargo en 2024 haya superado las 43.498 Unidades de Valor Tributario (UVT) ($2.166.156.902) deben pagar la Sobretasa Bomberil, equivalente al 1 % del impuesto a cargo del periodo marzo-abril de 2025. Gracias a este aporte, la ciudad puede modernizar su Cuerpo Oficial de Bomberos, además de construir una nueva estación para la atención de emergencias y rescates.
Como incentivo adicional, los contribuyentes pueden hacer un aporte voluntario de hasta el 10 % en el ICA, destinado a financiar becas de educación superior a través de la Agencia Atenea. Actualmente, más de 33.000 jóvenes de Bogotá se ven beneficiados.
DIAN optimiza su plataforma para la declaración de renta de personas naturales
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) proyecta que cerca de 6,7 millones de personas naturales estarán obligadas a presentar su declaración de renta correspondiente al año gravable 2024. De ellas, aproximadamente 400.000 deberán presentar esta obligación por primera vez, convirtiéndose en nuevos declarantes.
La declaración debe presentarse de forma electrónica, a través del portal oficial de la DIAN, utilizando la firma electrónica para garantizar la seguridad y validez del trámite.
“En los últimos meses hemos concentrado nuestros esfuerzos institucionales en fortalecer la plataforma tecnológica de la DIAN, con énfasis en el sistema Muisca, para afrontar de manera sólida el periodo de vencimientos. Implementamos esquemas de monitoreo continuo, pruebas de carga, ajustes de capacidad y mejoras en los entornos de producción, además de reforzar los protocolos de recuperación ante fallos. También contaremos con acompañamiento continuo de los operadores tecnológicos responsables del soporte, lo que nos permitirá responder de forma oportuna ante cualquier incidencia crítica", aseguró Luis Eduardo Llinás, director general (e) de la DIAN.
Llinás además explicó que, si bien ningún ecosistema tecnológico está exento de fallos, estas acciones buscan mitigar el riesgo de afectaciones masivas y asegurar la continuidad operativa del servicio, incluso en los momentos de mayor demanda; al tiempo recordó que la entidad tiene disponibles diversas herramientas digitales para facilitar el trámite a los contribuyentes, entre ellas:
• Motor de búsqueda: permite verificar si una persona está obligada a declarar, ingresando su número de cédula.
• Información exógena: los contribuyentes pueden consultar y descargar su información reportada por terceros, lo que facilita el diligenciamiento del formulario y reduce errores.
• Reporte de facturación electrónica: la DIAN ofrece un listado detallado de facturas emitidas a nombre de personas naturales durante 2023. Esta información permite calcular el 1 % de deducción por compras, siempre que se cumplan los requisitos legales.
• Declaración sugerida: el formulario 210 fue rediseñado para ofrecer dos versiones: una opción “exprés" y otra para usuarios expertos, facilitando el proceso de diligenciamiento.
• Programa 'Ayuda Renta': herramienta en Excel actualizada con base en la última reforma tributaria, que permite preparar un borrador de la declaración.
¿Quiénes deben declarar?
Deberán presentar la declaración de renta las personas naturales que, al cierre del año gravable 2024, cumplan con al menos uno de los siguientes criterios:
Haber sido responsables del Impuesto sobre las Ventas (IVA) a diciembre de 2024.
Tener ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (equivalentes a $65.891.000 COP).
Contar con un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000 COP).
Haber realizado consumos con tarjeta de crédito, compras totales o consignaciones bancarias superiores a 1.400 UVT ($65.891.000 COP).
Calendario de vencimientos
Los vencimientos para la presentación de la declaración inician este 12 de agosto y finalizan el 24 de octubre de 2025, con fechas definidas de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT de cada contribuyente.
DIAN levanta contingencia de los servicios informáticos electrónicos aduaneros
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, levantó la contingencia de los servicios informáticos electrónicos aduaneros, la cual fue generada por fallas externas en el suministro de energía en la zona donde se encuentran alojados sus servidores, situación ajena a la Entidad.
De acuerdo con la certificación emitida por la Dirección de Gestión de Innovación y Tecnología, todos los servicios de la plataforma asociados a Muisca Carga, Salida de Mercancías y SYGA Importaciones han sido totalmente restablecidos, garantizando la continuidad de las operaciones aduaneras y de comercio exterior.
El personal técnico de la Entidad continuará realizando un monitoreo permanente para anticipar cualquier eventualidad y aplicar las soluciones necesarias de manera oportuna.
Ahorros que logran las empresas que disminuyen su huella de carbono e impacto ambiental
Richard santaLa gestión de la huella de carbono y la optimización del consumo de energía han adquirido una mayor importancia en el día a día de las mipymes del país, gracias a los buenos resultados que generan en cuanto a ahorros, rentabilidad e impacto ambiental.
Un análisis de los resultados obtenidos por mipymes atendidas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, evidenció que implementar medidas de eficiencia energética —que contribuyen a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, es decir, la huella de carbono— puede generar ahorros anuales promedio hasta de $60 millones.
Entre estas medidas se encuentran la implementación de buenas prácticas operacionales y de indicadores de eficiencia en el consumo de energía, así como el reemplazo u optimización de luminarias y equipos de conservación de calor y frío, entre otros.
También, medidas como el mantenimiento preventivo y la optimización en el uso de la maquinaria para evitar desperdicios de energía, y la adquisición de nuevas tecnologías como equipos de control inteligente, paneles y calentadores solares.
Así ahorran las empresas
En el análisis se identificó que el consumo de energía o de materias primas puede representar hasta el 35 % de los costos de producción de una empresa, dependiendo de su actividad económica.
Disminuir estos consumos ayuda a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), pero también a reducir los costos de producción.
Por ejemplo, al analizar los resultados de mipymes que han trabajado en las líneas de Eficiencia energética y Sostenibilidad ambiental del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, entre agosto de 2022 y mayo de 2025, se encontró una reducción promedio del 23,8 % en el consumo de energía asociado a la producción y del 25 % en los costos de energía.
Estas reducciones representan, respectivamente, cerca de $50,5 millones y $9 millones de ahorros promedio anuales, lo que demuestra que trabajar en la reducción de emisiones de GEI también reduce los costos de producción.
Análisis adicionales a mipymes que han participado en otros programas liderados por el MinCIT, a través de Colombia Productiva, como ‘Apuestas Productivas Sostenibles’ y ‘Productividad Verde’, muestran cómo acciones sencillas también ayudan a la reducción de emisiones y a la optimización del consumo de recursos como energía y agua.
Por ejemplo, las micro y pequeñas empresas que implementaron paneles solares o realizaron mejoras a su maquinaria, dejaron de emitir un promedio de 4,38 toneladas de CO2 anuales. Esto equivale a los gases que un automóvil a gasolina expulsa en un trayecto de 35.000 kilómetros (una tonelada de CO2 equivale a los gases expulsados por un carro a gasolina en 8.000 kilómetros). Además, lograron una reducción promedio del 46,24 % en el consumo de energía o agua asociado a la producción.
Estos beneficios también se ven reflejados en un aumento de la productividad y en un aspecto diferencial que aumenta el valor agregado y la competitividad de las empresas en el mercado.
Ya está disponible la Calculadora de Huella de Carbono Empresarial
Con el fin de apoyar a las mipymes en la medición de su impacto ambiental, a través de la huella de carbono, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva lanzaron la Calculadora de Huella de Carbono Empresarial.
Esta herramienta permite a las empresas medir y evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por sus actividades en dos niveles:
Emisiones directas: aquellas que provienen de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización, como la quema de combustibles en calderas, vehículos, y procesos industriales.
Emisiones indirectas: aquellas derivadas de la generación de electricidad, calor o vapor que la organización compra y consume.
De esta manera, los empresarios podrán comprender el impacto ambiental de sus operaciones y contar con información valiosa para definir estrategias que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar su productividad.
¿Qué hacer si es reportado en el Boletín de Deudores Morosos del Estado?
Richard santaLa Secretaría Distrital de Hacienda reportó a 88.447 contribuyentes morosos, entre personas naturales y jurídicas, ante la Contaduría General de la Nación. Este listado será publicado el próximo 30 de julio en el Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME).
Este reporte incluye a quienes presentan deudas iguales o superiores a cinco (5) salarios mínimos legales vigentes, es decir, $7.117.500 en 2025, y cuyas obligaciones están en mora por más de seis (6) meses.
“Más de 88 mil contribuyentes le deben a Bogotá $6,7 billones. El llamado es a que se pongan al día con sus obligaciones tributarias y eviten contratiempos como el reporte en el Boletín de Deudores Morosos del Estado o enfrentar medidas como el embargo de cuentas bancarias o bienes”, aseguró Luis Fernando Granados, director de Cobro de la entidad.
¿Cómo ponerse al día y salir del reporte?
Las personas reportadas deben ingresar al botón ‘Pagos Bogotá’ ubicado en la parte superior de la página web de la Secretaría de Hacienda. Allí podrán seleccionar el impuesto pendiente y pagar en línea o imprimir la factura para hacerlo en las entidades autorizadas para el recaudo.
Si no cuenta con los recursos para cancelar el total de la deuda, pueden acceder a una facilidad de pago, con un abono inicial del 10 % del total, en lugar del 30 % exigido anteriormente. Para más información sobre este beneficio, puede hacer clic aquí.
Consecuencias de aparecer en el BDME
No podrá contratar con entidades del Estado, quedará inhabilitado para posesionarse en cargos públicos, y podrá enfrentar sanciones financieras adicionales, como el cobro de intereses moratorios y embargos.
¿Cómo solicitar el retiro del BDME?
A partir del 1 de agosto, los contribuyentes que hayan pagado la totalidad de su deuda o que hayan sido incluidos por error, podrán solicitar su retiro del Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME). Para ello deben descargar y diligenciar el formato de solicitud de retiro, y enviarlo al correo electrónico de la Secretaría Distrital de Hacienda: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gobierno radicó proyecto de ley de presupuesto general para 2026
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 por 556.9 billones de pesos.
El monto total del PGN asciende a $557 billones, 28,9% del PIB. De este total, $26,3 billones son contingentes: dependen de la aprobación de la ley de financiamiento que será presentada al Honorable Congreso de la República.
El PGN 2026 es consistente la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y el MFMP 2025, según lo previsto por la ley 1473 de 2011.
Más...
Banco de la República mantuvo inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%
Richard santaLa Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pbs. y uno lo hizo por un recorte de 25 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- La inflación anual en junio se redujo a 4,8% frente a 5,1% en mayo, gracias a una reducción de la inflación de alimentos y de regulados, especialmente la energía eléctrica. La inflación básica (sin alimentos ni regulados) se estabilizó en 4,8%, interrumpiendo su tendencia descendente. Las expectativas de inflación se mantienen por encima de la meta, con un comportamiento estable para las de los analistas y mixto para las provenientes de los mercados de deuda pública.
- La actividad económica continúa ganando dinamismo. El índice de seguimiento de la economía (ISE), presentó en mayo una variación anual del 2,7% liderado por las actividades terciarias. El equipo técnico estima que en el segundo trimestre la actividad económica crecería a un ritmo anual de 2,7%, jalonado por una demanda interna que crecería 4,1%.
- Las condiciones de financiamiento externo del país enfrentan un entorno complejo, de tensiones comerciales globales, elevada incertidumbre por los conflictos en varias regiones del mundo, y lenta normalización esperada de la política monetaria en los Estados Unidos.
La decisión adoptada por la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta. Los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos.
PD 0% a importación de materias primas para confecciones que no se producen en el país
Richard santaEstablecer un arancel del 0 % a la importación de 37 productos que son materia prima para los sectores de las confecciones y del calzado, y que no se producen en el país, es la propuesta del Gobierno, plasmada en un proyecto de decreto que está para comentarios y observaciones de la ciudadanía.
La iniciativa busca reducir los costos de producción y hacer más competitivos a estos sectores productivos que son intensivos en mano de obra y que impulsan los encadenamientos productivos.
El arancel propuesto en este proyecto aplicaría para los países con los cuales Colombia no tiene acuerdo comercial vigente.
El proyecto de decreto estará publicado para comentarios hasta el próximo 5 de agosto.
Ministro de Trabajo presentó Siemplea, la nueva era del empleo digital
Richard santaEn el marco del Encuentro Nacional de Prestadores del Servicio Público de Empleo, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, presentó la estrategia de implementación del nuevo sistema de información para el empleo en Colombia Siemplea.
Es una plataforma que desarrolla el gobierno, impulsada por la inteligencia artificial (IA) para modernizar la forma en que se conecta el talento con las oportunidades laborales, y que inicia su socialización con los diferentes actores por el territorio nacional y estará disponible al público a partir del último trimestre de 2025.
La plataforma utilizará IA y análisis avanzado de perfiles para emparejar automáticamente vacantes con hojas de vida, lo que reducirá significativamente los tiempos de búsqueda, eliminará barreras y aumentará la precisión en los procesos de selección.
“Colombia, con Siemplea, entra en la liga de países que están usando inteligencia artificial para transformar la empleabilidad con un modelo soberano, inclusivo y enfocado en el ciudadano”, explicó el ministro Sanguino Páez.
Esta plataforma es una apuesta estratégica por el talento, la eficiencia empresarial y por un modelo de empleo que se alinee con la economía digital del siglo XXI. “La empleabilidad en la actualidad exige un enfoque distinto: predictivo, adaptable, centrado en las personas y anclado en la tecnología. La política de empleo ya no puede limitarse a ofrecer vacantes, debe anticipar, conectar y transformar”, afirmó el titular de la cartera laboral.
Con Siemplea, el gobierno consolida por primera vez una herramienta 100% pública de información y gestión del empleo, administrada por el Servicio Público de Empleo. Permite mayor autonomía tecnológica, menores costos operativos y mejores condiciones de sostenibilidad.
Entre sus innovaciones se destacan:
Un motor de emparejamiento basado en Inteligencia Artificial, IA que analiza dimensiones como experiencia, ocupación, formación, destrezas, idiomas y conocimientos específicos.
Eliminación de sesgos y mayor precisión en los procesos de preselección.
Posibilidad de segmentar perfiles y vacantes por condiciones diferenciales (género, región, grupos poblacionales o requisitos de empresa).
Con atención a la inclusión de personas con discapacidad, el sistema incorpora herramientas de accesibilidad que permiten la navegación mediante sonidos, botones adaptados, optimización para lectores de pantalla, comandos de voz, navegación por teclado, entre otras funcionalidades, garantizando así una experiencia de uso equitativa y sin barreras. Una herramienta 100% pública, para una economía más dinámica e inclusiva.
Siemplea se conecta con la estrategia de Estado Digital y su desarrollo en la nube, arquitectura modular y capacidades de interoperabilidad, lo hacen adaptable a las necesidades futuras del mercado laboral colombiano.
Además, será una plataforma útil para empleadores que buscan talento especializado, para los prestadores de servicios que acompañan rutas de empleabilidad, y para millones de ciudadanos que buscan nuevas oportunidades en un mercado cada vez más competitivo, un modelo de empleo más moderno, transparente y centrado en las personas.
Verifican condiciones técnicas y laborales de estaciones de servicio de distribuidores minoristas
Richard santaLa acción conjunta de las dos carteras refuerza su accionar de vigilancia y control en estaciones de servicio operadas por distribuidores minoristas de combustibles líquidos para garantizar el cumplimiento de estándares operativos y técnicos y de condiciones laborales dignas y seguras para los trabajadores.
Estas acciones están contenidas en la Circular 40017 del 25 de julio de 2025, en la que se establecen inspecciones técnicas rigurosas en estaciones de servicio en todo el país.
En estas revisiones se verificará el cumplimiento de los parámetros normativos vigentes, entre ellos la capacitación del personal, el uso correcto de equipos de protección personal y la adecuada implementación de sistemas contra incendios y protocolos de emergencia, todo orientado a garantizar una operación segura y eficiente.
La circular está dirigida únicamente a los pequeños distribuidores de, quienes están directamente a cargo de la venta de combustibles al público final, mientras que los distribuidores mayoristas, encargados de suministrar grandes volúmenes a otras empresas o estaciones, se regulan bajo un marco normativo diferente y no están sujetos a esta circular.
El Ministerio de Minas y Energía anunció trabajará de manera estrecha con la cartera de Trabajo para que los hallazgos técnicos sirvan como insumo para identificar posibles incumplimientos en materia laboral. “Cuando se detecten irregularidades, el Ministerio del Trabajo activará los mecanismos administrativos pertinentes para garantizar la formalización contractual, el respeto de los derechos laborales y la afiliación adecuada a la seguridad social”, dice la Circular.
Durante las inspecciones de vigilancia y control, los distribuidores minoristas deberán responder a los requerimientos de ambos ministerios en un plazo máximo de diez días hábiles, entregando información detallada sobre su personal, tipos de contratos, afiliación a la seguridad social, capacitación, condiciones sanitarias y protocolos de seguridad industrial.
“Estamos intensificando los controles técnicos y operativos en las estaciones de servicio para garantizar la seguridad de los usuarios y el bienestar de los trabajadores. Nuestro compromiso es que estas instalaciones funcionen bajo estrictos estándares legales y técnicos, asegurando operaciones responsables que respeten la dignidad y los derechos laborales”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.
En un comunicado conjunto, los dos ministerios aseguran que “estas acciones forman parte de un plan integral orientado a que todas las estaciones de servicio del país operen bajo los más altos estándares técnicos y de seguridad, dentro de un marco formal, regulado y respetuoso de los derechos humanos y laborales de quienes hacen posible este servicio”.