
Noticias (3290)
Desde la entrada en funcionamiento de la ‘Ley Anticontrabando’, el 6 de julio de 2015, el Ministerio de Comercio lideró una serie acciones con pequeños comerciantes. Entre ellas, se destacan las jornadas de socialización y la organización de mesas de trabajo para eliminar barreras administrativas.
Con comerciantes de Sanandresito, se potenció la cooperativa Sanandrecoop, la cual ha importado $1.000 millones en mercancía a precio de costo. Así, aportaron $36 millones en aranceles y $78 millones en IVA. Además, con el acompañamiento del Mincomercio, se creó una comercializadora de licores que en noviembre y diciembre de 2015 logró operaciones por $7.300 millones, de los cuales $1.700 fueron al Impuesto al consumo (ICO). Este año, han comprado $600 millones, con un aporte de $110 millones a este último gravamen.
En eliminación de barreras, se destaca la decisión de los Ministerios de Salud y Comercio, Industria y Turismo de expedir la Resolución 2249 de 2015, que permite a los pequeños comerciantes la importación de perfumes sin exigir el requisito de declaración de fabricante.
También, el MinComercio ha acercado la oferta institucional del sector a los pequeños comerciantes a través de una agenda de trabajo para impulsar la financiación y la formalización del sector. La misma abarca temas como propiedad intelectual y reglamentos técnicos para la calidad, oferta exportable, promoción de los productos, principalmente.
Con operativos realizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN– y la Policía Fiscal y Aduanera –POLFA–, en el marco de las acciones coordinadas por los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Industria y Comercio; la estrategia Brigadas por la Legalidad ha permitido aprehender mercancías de contrabando por $8.188 millones en Bogotá, Medellín y Cali.
Estos resultados se han alcanzado desde el pasado 21 de junio, cuando se realizó la primera jornada en la capital del país. Entre la mercancía retenida están productos de los sectores de textiles y confecciones. También se intervinieron diferentes clases de calzado, cigarrillos, licores, accesorios para celulares y perfumería.
En San Victorino (Bogotá), se retuvieron 500 mil prendas de origen chino, avaluadas en $5.281 millones, de acuerdo con las tablas de precios de la DIAN.
En Medellín, el 6 de julio, se realizaron brigadas en centros comerciales de la ciudad, ubicados en el sector de ‘El Hueco’. Se intervinieron 50 bodegas y 97 locales en los que se retuvieron 91.065 prendas, 4.282 pares de calzado, 45.500 cajetillas de cigarrillos, 60 litros de licor y 501 frascos de perfumería. Esto dio como resultado una aprehensión de $1.404 millones en la capital antioqueña.
El 19 de julio, en Cali, se hizo control a 11 bodegas y 59 establecimientos en los que se retuvieron 144.914 confecciones, 78.000 cajetillas de cigarrillos, 3.076 pares de calzado, 1.777 litros de licor, 110.167 accesorios para celular y 1.097 unidades de otras mercancías. Estas operaciones sumaron $1.503 millones en la capital del Valle.
“Estamos construyendo una cancha de juego limpio a nivel empresarial para fomentar una competencia sana y legítima, donde no hayan prácticas comerciales indebidas y se fomente el empleo y la producción industrial. Es una manera de alcanzar la Colombia Moderna en la que estamos empeñados”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
Todo lo anterior, se suma a las acciones de la DIAN con operativos como los realizados recientemente en Barranquilla, donde fueron aprehendidos 11 contenedores con mercancías avaluadas por $7.300 millones de pesos, aproximadamente, en productos como licores (whisky, vodka, entre otros), cigarrillos, perfumería y confecciones. Así mismo, en lo corrido de 2016, en uno de los principales puertos fluviales del país como Buenaventura, la DIAN han logrado aprehensiones por $10.200 millones, de los cuales cerca de $7.600 millones corresponden a controles por inclusión forzosa.
Para comentarios, proyecto de resolución sobre reexportación a terceros
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, divulgó el proyecto de Resolución “Por la cual se prorroga el plazo para la reexportación a terceros países del cupo asignado para la importación de bebidas alcohólicas en la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia y Manaure.”, con el objeto de cumplir lo dispuesto por el artículo 8 Nº 8 de la Ley 1437 de 2011, por la cual se expidió el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución del 17 al 22 de agosto de 2016, a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">
Para conocer el documento objeto de discusión, haga clic aquí.
Nueva herramienta informativa sobre fiducia inmobiliaria
Richard santaCon el propósito de brindar mayores herramientas para que el consumidor financiero conozca sus derechos y obligaciones y tome decisiones informadas, la Superintendencia Financiera de Colombia pone a disposición del público la cartilla sobre proyectos fiduciarios inmobiliarios, así como el ABC de Negocios Fiduciarios.
La cartilla Fiducia Inmobiliaria contiene información relevante sobre los principales aspectos que debe tener en cuenta una persona natural o jurídica en el momento de vincularse a esta clase de negocio, como por ejemplo: el papel de la fiduciaria, qué es un fideicomiso inmobiliario y los productos fiduciarios vinculados al desarrollo de proyectos inmobiliarios, entre otros.
Adicionalmente, se ilustran en detalle los productos fiduciarios vinculados al desarrollo de proyectos inmobiliarios, como es el caso de la comercialización de participaciones fiduciarias, el esquema de preventas y el esquema inmobiliario completo, qué características tienen y bajo qué condiciones se ofrecen.
La cartilla deberá ser entregada y publicada en sitio visible por parte de las sociedades fiduciarias, de acuerdo con las instrucciones impartidas por la Superfinanciera a través de la Circular Externa 024 de 2016.
Finalmente, la Superintendencia Financiera pone a disposición de la ciudadanía en general el ABC de Negocios Fiduciarios en el que se explica qué son, quiénes intervienen, cómo y a través de qué entidades se pueden realizar esta clase de inversiones, los contenidos de los contratos, la información mínima que deben suministrar las sociedades fiduciarias, entre otros.
Para conocer la cartilla sobre proyectos fiduciarios inmobiliarios, haga clic aquí
Para conocer el ABC de Negocios Fiduciarios, haga clic aquí.
Aplicación del nuevo marco normativo en la propiedad horizontal
Richard santaLa discusión aún generalizada entre Contadores, Administradores de Propiedad Horizontal Revisores Fiscales y los copropietarios acerca de la aplicación de los nuevos marcos contables en Colombia, debería quedar cerrar con las aclaraciones que desde todo punto de vista ha efectuado el Consejo Técnico de la Contaduría Pública al emitir el documento N°15, que contiene la orientación técnica No. 15 Copropiedades de uso residencial o mixto – guía, la cual puede consultarse en el enlace http://www.ctcp.gov.co/pubs!.php?document_id=102 y dejar las especulaciones, soportadas en documentos no técnicos que pululan en las redes sociales y en algunos sitios web.
Es hora que la profesión contable dedicada a prestar sus servicios profesionales a éste tipo de entidades, tome las riendas y aplique los requerimientos técnicos y de ética, en especial el artículo 37.6 de la Ley 43 de 1990, que establece “Observancia de las disposiciones normativas. El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el Estado (y por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública) aplicando los procedimientos adecuados debidamente establecidos. Además, deberá observar las recomendaciones recibidas de sus clientes o de los funcionarios competentes del ente que requiere sus servicios, siempre que éstos sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e independencia, así como con los demás principios y normas de ética y reglas formales de conducta y actuación aplicables en las circunstancias.”, subrayado fuera de texto.
Por ello la confirmación es muy sencilla, todas las personas naturales y jurídicas, independientemente de si corresponden a una entidad con o sin ánimo de lucro obligadas a llevar un sistema de información contable o que quieran hacer valer la información como medio de prueba, deben aplicar sin excepción alguna los nuevos marcos normativos contables en Colombia, esto es el Decreto 2420 y su modificatorio 2496 de 2015, que contienen las Normas Internacionales de Información Financiera y los anexos relacionados para cada clase de entidades.
Con esta perspectiva, el incumplimiento en la aplicación de los nuevos marcos normativos, conllevaría a una responsabilidad personal y profesional de parte de los administradores y del Contador Público quienes son los responsables de certificar los estados financieros que se ponen a disposición de los copropietarios y sobre los cuales se toman decisiones en las Asambleas correspondientes, sin perjuicio de las sanciones que pueda conllevar el actuar del Contador Público por parte de la Junta Central de Contadores, como organismo disciplinario de la profesión, por la información financiera certificada a terceros.
Texto escrito por: Luis Henry Moya, Consejero CTCP.
En el período Enero - Julio de 2016, el Recaudo Bruto acumulado de los impuestos administrados por la DIAN alcanzó la cifra de $80,6 billones, valor que representa una variación nominal de 3.7% respecto a igual período de 2015, en el que se recaudaron $77,6 billones.
Esta variación se debe principalmente al comportamiento del recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta, IVA y Timbre, que creció 8.6% pasando de $20,2 billones en 2015 a $21,9 billones en 2016, representando una participación de 2.2% en la variación, es decir que de los 3.7 puntos porcentuales que creció el recaudo entre Enero y Julio de 2016 con relación al mismo lapso de 2015, la retención en la fuente explica 2.2 puntos porcentuales.
Le sigue el Impuesto Sobre la Renta para la Equidad CREE con un crecimiento nominal de 6.1% y una contribución a la variación de 0.6%.
Cabe mencionar que los ingresos de los tributos asociados a la actividad económica interna muestran una variación nominal de 4.7% frente al mismo período de 2015, mientras que los tributos asociados al comercio exterior (arancel e IVA) mostraron una disminución de 1.9% para el período objeto de análisis.
Julio
Durante el mes de julio el recaudo bruto de los impuestos administrados por la DIAN fue de $9,8 billones, de los cuales $8,4 corresponden a la actividad económica interna y los restantes $1,4 billones están asociados al recaudo de tributos externos en las operaciones de comercio exterior.
Sobresale el crecimiento de 8.5% del recaudo por retención en la fuente a título de renta, IVA y timbre que fue de $ 3.1 billones.
Notarios pondrán en funcionamiento Facturación Electrónica
Richard santaEn el marco del V Congreso Nacional del Notariado Colombiano que se desarrolla en la ciudad de Medellín ante más de 1000 notarios nacionales e internacionales se anunciaron dos importantes iniciativas que fortalecerán aún más la modernización y aplicación de nuevas tecnologías en el sector. Se trata del Sistema de Biometría Móvil Certificado y el modelo de facturación electrónica.
En el primer proyecto será posible validar en línea la identidad de una persona desde cualquier lugar, a través de dispositivos móviles, haciendo uso de bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, RNEC y cumpliendo con la Resolución 5633 de 2016 emitida por esa entidad. Las notarías que deseen implementar la biometría móvil deberán utilizar dispositivos (tablets) que estén aprobados por la RNEC pues deben cumplir con los estándares más altos de seguridad.
Por su parte, ante la inminente obligatoriedad para la implementación de factura electrónica a nivel nacional, de conformidad con el Decreto 2242 de 2015 y la Resolución 019 de 2016 de la DIAN, la Superintendencia de Notariado y Registro, SNR, prepara algunas disposiciones que permitan tener absoluta claridad tanto del proceso de biometría fija y móvil como del proceso de implementación de la factura electrónica a través de una infraestructura tecnológica confiable, segura y que garantice validez jurídica y probatoria en medios digitales.
La Unión Colegiada del Notariado Colombiano, “U.C.N.C.”, líder de los dos proyectos y que agrupa al 98% de las notarías del país, será pionera en el mundo tanto en el uso de la biometría móvil certificada como en el uso de la factura por medios virtuales.
La Sociedad Cameral de Certificación Digital, Certicámara S.A., es el operador y aliado tecnológico de la “U.C.N.C.”, que proporciona los mecanismos de seguridad en las dos iniciativas expuestas para mitigar los riesgos de suplantación de identidad, fraude y alteración de documentos cumpliendo con lo estipulado en la Ley 527 de 1999 que promueve el comercio electrónico a través de las mejores prácticas en el uso de las TIC, haciendo uso de firma digital y sellos de tiempo.
Para comentarios, Enmiendas y normas nuevas efectuadas por el IASB
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en desarrollo de lo establecido en el Plan de Trabajo para el primer semestre del año 2016, pone en discusión pública el documento: “Enmiendas y normas nuevas efectuadas por el IASB durante el primer semestre de 2016.
Es por lo anterior, que de manera respetuosa le solicita su apoyo para enviar sus comentarios sobre esta propuesta al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 9 de septiembre de 2016. El documento en español puede ser consultado a través del enlace http://www.ctcp.gov.co/documentos2.php
Su participación es de suma importancia para la actualización del marco técnico normativo de la información financiera en cumplimiento del debido proceso establecido en la Ley 1314 de 2009
Comienzan vencimientos para declarar renta personas naturales
Richard santaA partir del 9 de agosto, inician los vencimientos para presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta para personas naturales. Las fechas se extienden hasta el próximo 19 de octubre de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT del contribuyente. Consulte el calendario tributario en http://www.dian.gov.co/descargas/Servicios/publicaciones/2016/CT_2016_22 0716.pdf
La DIAN estima que 2.090.000 Personas Naturales presentarán declaración del Impuesto Sobre la Renta y Complementario por el año gravable 2015 y que el recaudo de los contribuyentes que resulten con saldo a pagar luego de descontar retenciones, saldos a favor y anticipos de años anteriores, ascenderá a $1.5 billones.
En www.dian.gov.co podrá consultar el micrositio del Impuesto Sobre la Renta http://www.dian.gov.co/micrositios/renta2016/index.html en el que encontrará todos los pasos necesarios para cumplir con la responsabilidad de Declarar y pagar.
Tenga en cuenta:
Rotación de Números de Identificación Tributaria – NIT
Según Decreto 2243 del 24 de noviembre de 2015, para el año 2016 se invirtió el orden de presentación y pago de las declaraciones, debiendo ser presentadas en primer lugar por aquellos contribuyentes cuyo NIT termina entre 99 y 00 y así en orden descendente hasta llegar a los dígitos entre 01 y 02.
Empleados que opten por el IMAS – Formulario
230 Aquellas personas que elijan declarar en el formulario 230 correspondiente a la Declaración Anual de Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS) para Empleados, podrán hacerlo siempre y cuando en el año 2015, sus ingresos brutos no hayan sido superiores a $79’181.000 y que a 31 de diciembre de 2014 su patrimonio líquido haya sido inferior a $329’820.000.
Agende citas en Cámara de Comercio de Bogotá desde el celular
Richard santaDesde su dispositivo móvil y desde cualquier lugar, se podrá agendar citas web o turno en las diferentes Sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, para obtener los servicios de asesoría jurídica y asesoría CAE.
El uso de los servicios de agendamiento de citas web y toma de turnos a través de dispositivos móviles, no tiene ningún costo para el cliente y no es necesario tener usuarios y contraseña, ni estar registrado en ningún sitio. Estará disponible los 7 días de la semana, las 24 Horas del día, para que los clientes puedan agendar citas para asesoría CAE y jurídica.
Algunas de las preguntas más frecuentes:
¿Qué tipo de citas se podrán agendar? Los clientes que requieran citas para los servicios de Asesoría Jurídica y Asesoría Cae.
¿Con qué anticipación se podrá programar la cita? Las citas se pueden agendar con una anticipación de 24 horas hábiles.
¿Cómo se pueden cancelar las citas? Si quiere cancelar una cita previamente agendada podrá cancelarse ingresando al servicio y utilizando la opción “Gestionar cita”.
¿En qué sedes se podrán programar citas? El Agendamiento de citas web se puede realizar para cualquiera de las sedes de la CCB en los horarios establecidos.
Colombia agilizará operaciones de comercio exterior con el uso de escáneres
Richard santaEl Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, puso en funcionamiento en el puerto de Buenaventura los primeros equipos de inspección no intrusiva de rayos X que facilitarán las operaciones de inspección de las mercancías, disminuirán costos y tiempos en las importaciones y exportaciones y serán una herramienta de control para la seguridad nacional.
Con el uso de los escáneres, los tiempos de inspección de las autoridades de control pasarán de 24 horas, lo que tarda una inspección física en promedio, a 15 minutos haciendo la inspección no intrusiva. Esta reducción de tiempo se reflejará en los costos de almacenaje que los importadores y exportadores deben pagar por la permanencia de sus mercancías en las instalaciones del puerto.
Importadores y exportadores podrán reducir los costos asociados a la movilización de contenedores por inspección física aproximadamente en un 38%, lo que representa un valor de 94 mil millones de pesos al año.
La tecnología de estos escáneres penetra el acero más de 3 centímetros, inspeccionando así compartimientos falsos o mercancías que se encuentren camufladas en otros espacios. Igualmente, permite detectar con mayor facilidad sustancias ilícitas o contrabando a través de la identificación de materiales orgánicos e inorgánicos, densidades, formas, espacios vacíos y también el número atómico de cada material.
La implementación de los escáneres y las disposiciones de la Nueva Regulación Aduanera estiman reducir las operaciones de importación de 216 horas hasta 48 horas, gracias a la reducción de tiempos de movilización y de inspección.
Para un país como Colombia, donde ingresan y salen cerca de 2.291.000 contenedores al año, esta tecnología se constituye en una herramienta para la facilitación del comercio exterior y un aumento de la competitividad del país.
Puertos como Cartagena, Santa Marta y Barranquilla también implementarán estos escáneres y estarán al servicio de los operadores de comercio exterior y de todas las autoridades involucradas en esta cadena logística.
Más...
Panamá aumenta de manera temporal el Arancel Nacional de Importación
Richard santaEste Decreto que empezará a regir a partir del 16 de agosto de 2016 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año, excluye a los países que mantienen Tratados de Libre Comercio vigentes con Panamá.
A través de Decreto Ejecutivo, el Consejo de Gabinete aprobó este martes aumentar de manera temporal el arancel nacional de importación en rubros tales como flores, carbón mineral, cemento sin pulverizar o “clinker” y prendas de vestir.
Este Decreto que empezará a regir a partir del 16 de agosto de 2016 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año, excluye a los países que mantienen Tratados de Libre Comercio vigentes con Panamá, a los miembros del Subsistema de Integración Económica Centroamericana y a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo de la Asociación Latinoamericana de Integración.
El documento destaca que es un deber y objetivo del Gobierno de Panamá adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de los intereses esenciales para el mantenimiento armónico de las relaciones comerciales internacionales, a efecto de que incidan positiva y directamente en la circulación de flujos comerciales libres y equilibrados.
Se estima que esta nueva medida arrojará el incremento de ingresos en aduanas y está dentro de los compromisos internacionales adoptados por Panamá. Colombia es uno de los países afectados con la decisión.
9 de agosto comienzan vencimientos para declarar renta a personas naturales
Richard santaA partir del 9 de agosto, inician los vencimientos para presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta para personas naturales. Las fechas se extienden hasta el próximo 19 de octubre de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT del contribuyente. Consulte el calendario tributario haciendo clic aquí.
La DIAN estima que 2.090.000 Personas Naturales presentarán declaración del Impuesto Sobre la Renta y Complementario por el año gravable 2015 y que el recaudo de los contribuyentes que resulten con saldo a pagar luego de descontar retenciones, saldos a favor y anticipos de años anteriores, ascenderá a $1.5 billones.
En www.dian.gov.co podrá consultar el micrositio del Impuesto Sobre la Renta http://www.dian.gov.co/micrositios/renta2016/index.html en el que encontrará todos los pasos necesarios para cumplir con la responsabilidad de Declarar y pagar.
Tenga en cuenta:
* Rotación de Números de Identificación Tributaria – NIT
Según Decreto 2243 del 24 de noviembre de 2015, para el año 2016 se invirtió el orden de presentación y pago de las declaraciones, debiendo ser presentadas en primer lugar por aquellos contribuyentes cuyo NIT termina entre 99 y 00 y así en orden descendente hasta llegar a los dígitos entre 01 y 02.
* Empleados que opten por el IMAS – Formulario 230
Aquellas personas que elijan declarar en el formulario 230 correspondiente a la Declaración Anual de Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS) para Empleados, podrán hacerlo siempre y cuando en el año 2015, sus ingresos brutos no hayan sido superiores a $79’181.000 y que a 31 de diciembre de 2014 su patrimonio líquido haya sido inferior a $329’820.000.
Memorando 036, resumen de conceptos CTCP sobre moneda funcional
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, resumió en el memorando CTCP 2015-00036, remitido a la Direccion de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los conceptos que ha emitido sobre el tema de la moneda funcional.
Para conocer el Memorando 036 del CTCP, haga clic aquí.
BanRepública incrementa en 25 puntos básicos la tasa de interés de intervención
Richard santaLa Junta Directiva del Banco de la República, en su sesión del viernes 29 de julio, decidió incrementar la tasa de interés de intervención en 25pb y la situó en 7,75%. En esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguientes aspectos:
- En junio la inflación anual al consumidor y el promedio de las medidas de inflación básica aumentaron y se situaron en 8,6% y 6,5%, respectivamente. Las expectativas de inflación de los analistas a uno y dos años se sitúan en 4,6% y 3,7%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a 2, 3 y 5 años permanecieron relativamente estables y se encuentran entre 4,0% y 4,5%.
- El fuerte incremento en los precios de los alimentos, así como la depreciación nominal y su transmisión parcial a los precios al consumidor siguen explicando en gran medida la diferencia entre la inflación y la meta. Aunque el fenómeno de El Niño terminó y la tasa de cambio no presenta desde hace meses una fuerte tendencia al alza, la intensidad de estos choques produjo una desviación de la inflación y sus expectativas de la meta, y activó algunos mecanismos de indexación. Los efectos del paro camionero sobre los precios al consumidor se sentirán en julio, pero se espera que se desvanezcan rápidamente.
- La actividad económica mundial sigue débil y se proyecta que el crecimiento promedio de los socios comerciales del país en 2016 sea bajo e inferior al registrado en 2015. La Reserva Federal de los Estados Unidos mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia y es probable que el endurecimiento de la política monetaria en ese país se produzca lentamente. El precio del petróleo ha bajado, pero sigue en niveles superiores a los mínimos registrados a comienzos del año. Con esto, es probable que el deterioro en la dinámica del ingreso nacional sea menor que el estimado un trimestre atrás.
- Las nuevas cifras de actividad económica sugieren que el crecimiento del producto en el segundo trimestre del año será similar al registrado en el primero. Para todo 2016, el equipo técnico redujo la proyección más probable de crecimiento desde 2,5% a 2,3%, dentro de un rango entre 1,5% y 3%. Estos pronósticos tienen implícita una demanda interna que sigue ajustándose, en parte como respuesta al deterioro en la dinámica del ingreso nacional.
- Las nuevas cifras de comercio exterior indican que el déficit externo continuó disminuyendo en el segundo trimestre. Para todo 2016, el equipo técnico proyecta una mayor reducción del déficit en la cuenta corriente. En esta nueva proyección el déficit sería de US 15 mil millones equivalente al 5,3% del PIB. Este comportamiento reduce la vulnerabilidad que tiene el país para enfrentar choques adversos externos.
En síntesis, la inflación aumentó por cuenta de la pasada depreciación del peso, por los efectos rezagados del fenómeno de El Niño que ya culminó, por unas expectativas de inflación que superan la meta y por la activación de algunos mecanismos de indexación. Así mismo la economía colombiana continúa ajustándose de forma ordenada a los fuertes choques registrados desde 2014 y el déficit en la cuenta corriente está corrigiéndose gradualmente.
En este entorno, la respuesta de política monetaria reconoce que los choques que han afectado a los precios son transitorios, y busca anclar las expectativas de inflación para así garantizar la convergencia de la inflación hacia la meta del 3% ±1 punto porcentual en 2017. Con ese propósito, la Junta consideró conveniente un incremento de la tasa de interés de referencia en 25 puntos base. El ajuste de la política monetaria continuará contribuyendo a la corrección del déficit externo.
La Junta reafirma el compromiso de mantener la inflación y sus expectativas ancladas en la meta, reconociendo que hay un incremento de naturaleza transitoria en la inflación. Así mismo, continuará haciendo un seguimiento a los efectos del ajuste del gasto sobre la inflación.