Noticias

Noticias (3330)

Durante la segunda jornada de negociación del salario mínimo para 2019, que presidió la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, el Departamento Nacional de Planeación, presentó el cálculo de la productividad total de los factores, que para el 2018 presentó un crecimiento de 0,52%, insumo que hace parte de los parámetros con los que se fijará la remuneración mínima de los colombianos para el próximo año.

 

“Vamos paso a paso, para darle lo mejor a los trabajadores colombianos, y esperamos haber podido concertar el salario mínimo para el próximo año, antes del 15 de diciembre, fecha en que se cumple el primer vencimiento legal para esta negociación, según lo contempla la Ley 278. Es un buen comienzo, dado que el 0,52% de crecimiento en la productividad es una cifra que presenta por primera vez en cuatro años un valor positivo”, señaló la titular de la cartera laboral.

 

En la mesa tripartita, el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Juan Daniel Oviedo, presentó los datos observados sobre IPC, PIB y mercado laboral.

 

Según el DANE, en el país los ocupados que reciben como remuneración hasta 1 salario mínimo mensual pueden representar un 44% de los ocupados. Así mismo, manifestó que la tasa de desempleo a nivel nacional entre agosto y octubre de 2018, se situó en 9,2%.

 

Por su parte, el director de Programación e Inflación del Banco de la República, Carlos Huertas, en su intervención, dijo que la inflación de los últimos 12 meses a noviembre de 2018, estaría en 3.27%. Para 2019, identificó como riesgos inflacionarios el Fenómeno del Niño y las fluctuaciones del precio del petróleo. Así mismo, planteó que el crecimiento para el 2019, según los ejercicios de estimación del Banco de la Republica, podría llegar al 3.5%.

 

La presentación del Ministerio de Agricultura, corrió por parte del experto, Fernando Henao, quien señaló que entre las debilidades del sector rural están, la infraestructura, cobertura de riesgos y financiamiento, entre otros.

 

Además, dijo que siguen preocupando los altos índices de informalidad y que el comportamiento de la productividad y de la dinámica laboral en el sector rural varía ampliamente entre regiones, circunstancia que se refleja en los costos de producción.

 

La Comisión Permanente de Políticas Salariales y laborales, CPPS, que conforman representantes del Gobierno Nacional, los empresarios, de los trabajadores y pensionados, sesionará el martes 11 de diciembre a las 3:00 p.m. donde empresarios y representantes de los trabajadores y pensionados presentaran sus propuestas de incremento al salario mínimo.

El Ministerio de Hacienda publicó las claves del proyecto de Ley de Financiamiento por la Equidad:

 

Se protegerá a la población más vulnerable del país, tras un acuerdo que mantiene el espíritu del proyecto inicial:
• No se amplía cobro del IVA a la canasta familiar, y asegura continuidad de programas sociales.
• No se gravará a las motos de menos de 200 cc.
• Se recaudarán recursos para invertirlos en programas sociales de gran calibre.

 

Busca que las personas con un patrimonio e ingresos altos aporten un poco más en la búsqueda de un país más equitativo:
• Se incrementa la tarifa del impuesto de renta para las personas con ingresos mensuales promedio, mayores a $40 millones.
• Las personas naturales con patrimonios superiores a $5.000 mil millones contribuirán al impuesto al patrimonio.
• Los dividendos superiores a $10,3 millones serán gravados a una tarifa marginal de 15%.

 

Busca reactivar la economía nacional, incentivando el emprendimiento, fortaleciendo el aparato productivo con el fin de generar más y mejor empleo:
• Se crea un marco tributario que busca hacer frente a la informalidad, la baja productividad y necesidad de impulsar el crecimiento económico.
• Se crea el mecanismo de tributación SIMPLE a través del cual se simplifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las micro y pequeñas empresas.
• Se reduce la tarifa de renta para personas jurídicas de 33% a 30% en los próximos cuatro años.
• Se permitirá la deducción del impuesto de renta los gastos en IVA de la inversión en capital y de los pagos del Impuesto de Industria y comercio.
• De forma gradual, durante los próximos 3 años, se elimina la renta presuntiva, con lo cual se incentiva el emprendimiento y se deja de castigar a las empresas en consolidación.
• Se introdujeron mecanismos para fomentar el emprendimiento de la economía naranja y del sector agropecuario, lo que facilitará su desarrollo y consolidación.

 

Se emprende un marco de legalidad, con una mayor fortaleza a la DIAN:
• Se implementan medidas que permiten la modernización y el fortalecimiento de la DIAN, lo que le permitirá hacer una más eficiente lucha contra la evasión.
• La DIAN podrá aumentar su planta y maximizar sus acciones, siempre y cuando haya disponibilidad presupuestal.

 

Se logró un importante acuerdo con los congresistas, en pro de la democracia:
• Se acogieron propuestas de todas las orillas ideológicas.
• Los acuerdos se hicieron por encima de la mesa.
• Se escucharon todas las voces sin importar los partidos políticos.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, logró que la mayoría de los SIE estén en funcionamiento.

 

Los sistemas informáticos de información extranjera, base clasificaciones arancelarias, publicación web de actos administrativos (notificaciones) corrección de declaraciones de renta y notificar no se encuentran disponibles, y los SIE de PQRS, devoluciones, factura (habilitación) y numeración de facturación presentan intermitencia.

 

La DIAN destacó que trabaja para restablecer los servicios lo antes posible.

La Junta Directiva del Banco de la República reiteró que su meta de inflación es 3%, en un rango entre 2% y 4%.

 

La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyecciones de la inflación y la actividad económica en el país, así como de la situación internacional.

 

Finalmente, reiteró que las acciones de política monetaria realizadas hasta el momento son compatibles con el proceso de convergencia de la inflación al 3% y están encaminadas a cumplir la meta en coordinación con la política económica general.

La Superintendencia de Sociedades presenta la Plataforma de Consulta de Jurisprudencia, un buscador donde los usuarios podrán navegar entre los miles de autos producidos por la Delegatura para los Procedimientos de Insolvencia.

 

Los interesados podrán buscar por palabra clave y clasificar sus resultados por año, tipo de trámite, grupo de origen y tipo de resultado. El sistema permite visualizar y descargar los autos en formato PDF.

 

Este desarrollo tecnológico se suma a otros sistemas de la entidad para sus usuarios como la Baranda Virtual, el Portal de Información Empresarial y Siarelis (Sistema con bases de Inteligencia Artificial para la Resolución de Litigios Societarios)

Baranda Virtual
Portal de Información Empresarial
Siarelis

 

Para ingresar a la plataforma de consulta, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que de conformidad con la certificación emitida por la Subdirección de Gestión de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones, los siguientes servicios se encuentran funcionando con normalidad:

 

Diligenciamiento (Presentación de declaraciones); gestión masiva (Inconsistencias); gestión EAR, control EAR; contabilidad (ingreso); gestión de expedientes; devoluciones; ReteSal - régimen entidades sin ánimo de lucro; factura electrónica (producción); importaciones Siglo XXI ; digiturno, certificados de origen; SIEX, PQRS, RUT; exportaciones; importaciones carga; selectividad Muisca; WS-RUT Cámaras de Comercio; emisión, renovación o revocación del mecanismo de la DIAN para certificación y firma digital; obligación financiera; usuarios no registrados; gestor (SIAT); Comer20 (SIAT) ; SIPAC (SIAT) ; profia para importadores y ADA.

 

En relación con los siguientes Sistemas Informáticos Electrónicos (SIES), continuamos trabajando en su restablecimiento, por lo que se mantiene la contingencia hasta hoy 3 de diciembre.

 

Factura electrónica – habilitación; numeración de facturación; certificados al proveedor; conciliación contable y fiscal; publicación web de actos administrativos (notificaciones) ; exógena formato 1159; corrección de declaraciones de renta, notificar, informe de recaudo que generan los bancos, Radicación de solicitudes y registro de los contratos de importación de tecnología; Presentación de conciliación fiscal a través del Formato 2516; responsabilidad de obligación a factura electrónica y Solicitud especial RUT.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, previene a la ciudadanía acerca del envío de correos electrónicos dirigidos a los contribuyentes, los cuales contienen información falsa a nombre de la entidad.

 

En esta oportunidad, el mensaje indica que, “por motivos a su deuda actual con la dian en su declaración de renta le notificamos que se hará efectivo un embargo a su prima de navidad" (sic).

 

Adicionalmente, el mensaje es enviado con un adjunto que se recomienda no abrir, pues, de contener virus, podría ocasionar daño o robo de la información del computador en el que se consulte.

 

El envío de estos correos se está realizando desde la cuenta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. la cual no corresponde a las cuentas de correo de la entidad.

 

Es importante tener en cuenta que, los mensajes oficiales enviados a los contribuyentes por parte de la DIAN, pueden ser confirmados en el portal www.dian.gov.co y cuentan con un código alfanumérico de verificación que permite validar su autenticidad.

 

Como apoyo para la denuncia de estos delitos informáticos, los ciudadanos pueden informar directamente este tipo de conductas fraudulentas al Centro Cibernético de la Policía Nacional, URL http://www.ccp.gov.co/

Hasta el 11 de diciembre, el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el proyecto de decreto “Por el cual se modifica el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria para sustituir los artículos 1.2.1.1720. y 1.2.1.17.21. del Capítulo 17 del Título I de la Parte 2 del Libro 1 y reglamentar los artículos 70 y 73 del Estatuto Tributario, en lo relacionado con el ajuste de costo de los activos fijos para efectos de determinar la renta o ganancia ocasional”.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informa que, de conformidad con la certificación emitida por la Subdirección de Gestión de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones, desde el lunes 26 de noviembre y hasta el jueves 29 del mismo mes, a las 6 a. m. se suspenden los Servicios Informáticos Electrónicos (SIE).

 

Por esta razón, se declara la contingencia para adelantar los trámites propios del régimen de importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros, así como para presentar las declaraciones del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) que por calendario tributario deben presentarse el martes, 27 de noviembre y el miércoles, 28 de noviembre.

 

La contingencia también rige para el informe de recaudo que generan los bancos, la declaración del IVA del periodo septiembre - octubre de los prestadores de servicios financieros y las empresas de transporte aéreo regular a quienes se les confirió plazo especial y para la presentación de la declaración de Retención en la Fuente del mes de octubre de los agentes retenedores que cuenten con plazo especial.

 

Las declaraciones deben presentarse a más tardar el día siguiente al que se restablezcan los servicios.

Desde el martes 27 de noviembre, las líneas de asistencia telefónica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, cambiarán:

 

Líneas de Información General Contact Center: 3556922 Bogotá

 

Línea única de Agendamiento de Devoluciones y/o Compensaciones en Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga: 3556923 Bogotá

 

Líneas de Información Aduanera Contact Center: 3556924 Bogotá

Página 118 de 238

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.