Mostrando artículos por etiqueta: MinCit

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por medio de su patrimonio autónomo iNNpulsa Colombia y en articulación con aliados estratégicos a nivel nacional, llegó esta semana a la cifra de 68 Centros de Reindustrialización ZASCA operando en 25 departamentos del país, y en los próximos días habilitará las convocatorias de dos Centros más para completar 70 en funcionamiento.

En estos espacios las unidades productivas, micro, pequeñas y medianas empresas y jóvenes emprendedores, fortalecen sus capacidades empresariales para aumentar sus ventas, su productividad y así conectar con mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Estos Centros ZASCA están a disposición de los beneficiarios gracias a una inversión de cercana a los $120.000 millones del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y en colaboración con aliados estratégicos regionales entre los cuales están universidades, cámaras de comercio, centros tecnificados, entre otros organismos públicos y privados.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó que “para el Gobierno del Cambio es muy importante seguir fortaleciendo y desarrollando las capacidades productivas, la innovación, la productividad y la competitividad de las mipymes del país, principalmente de las que trabajan en sectores estratégicos, para avanzar hacia una economía mucho más sostenible y basada en el conocimiento y la tecnología”.

El funcionario agregó que a través de la asociatividad, los emprendedores y las unidades productivas de diferentes regiones del país podrán acceder a créditos y financiamiento que les permitan desarrollar grandes proyectos e insertarse en las cadenas de valor.

En estos centros, ya en operación, más de 12.800 unidades productivas y mipymes podrán recibir asesoría personalizada; acceso a servicios tecnológicos y herramientas digitales; participación en espacios de comercialización; relacionamiento y conexión financiera; alistamiento financiero y acceso a nuevos mercados para transformar y fortalecer sus vidas, familias, negocios y emprendimientos.

Entre los beneficiarios ya seleccionados está Alejandra Rico, quien recibe atención en el Centro de Reindustrialización ZASCA Manufactura del 20 de Julio en Bogotá. Alejandra lidera una microempresa de producción y comercialización de prendas tejidas en el barrio San Martín de Loba, de la localidad de San Cristóbal de Bogotá. Para ella y su familia ser parte de ZASCA significa nuevas oportunidades.

“En el ZASCA nos han abierto la mente para entender que hay más mercados, que no solamente se trata de esperar a que los clientes lleguen. Gracias a esto, por ejemplo, lanzamos nuestra línea dedicada a las mascotas, productos elaborados con los sobrantes de otras prendas, y así no generamos desechos y ayudamos al medioambiente. Además, en el ZASCA del 20 de Julio estamos fortaleciendo nuestras habilidades en patronaje, corte y confección. También nos ayudaron con el logo de la marca”, explicó.

De acuerdo con Hernán Ceballos Gacharná, gerente general del patrimonio autónomo iNNpulsa Colombia – Colombia Productiva, “el propósito de los Centros de Reindustrialización ZASCA es fortalecer las vocaciones productivas que caracterizan a las diferentes regiones del país”.

El directivo agregó que “hemos cumplido de manera anticipada la meta prevista para 2024 de tener 65 ZASCA en operación. En este sentido, ya contamos con 24 Centros ZASCA que fortalecen la agroindustria; 20 corresponden al sector moda; 14 tienen como objetivo la apropiación de tecnologías; 4 pertenecen al sector metalmecánico y 3 funcionan para que los jóvenes desarrollen habilidades emprendedoras a través de software y hardware”.

El directivo agregó que “ya finalizó la primera etapa de intervención en 3 Centros ZASCA Renacer en los establecimientos de reclusión del orden nacional de Ibagué, Espinal y Guaduas, enfocados en la confección”.

Los Centros de Reindustrialización no solo están en ciudades principales como Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Cúcuta o Medellín. También están en Riohacha, por ejemplo, donde 60 beneficiarios están accediendo a maquinaria especializada para mejorar procesos de diseño y acabados en la confección de artesanías.

Además, las unidades productivas cuentan con el acompañamiento de expertos en tendencias de moda, patronaje para la elaboración de moldes y procesos de innovación.

Los beneficiarios del Centro ZASCA de Cúcuta, con enfoque en confección, calzado y marroquinería, en el marco de esta estrategia participaron en la más reciente edición de Colombiamoda y lograron ventas por cerca de $1.300 millones.

En el caso de agroindustria, unidades productivas en el municipio de Cajibío, Cauca, acceden a maquinaria especializada que les permite innovar en sus procesos de transformación de café, no solo para su comercialización en grano o molido, sino para la elaboración de productos derivados, mejoramiento de empaque y presentación.

Las unidades productivas de estos sectores cuentan con asistencia técnica de expertos en innovación empresarial, manejo de finanzas y fortalecimiento para innovar en los procesos de producción, sofisticar los productos y llegar a nuevos mercados.

Así sucede también en el departamento de Caquetá con derivados del cacao y de productos forestales no maderables; en la costa Caribe, con el ñame, la yuca y el mango; o incluso en la Amazonía con el copoazú, el sacha inchi y el asaí, que con el apoyo de los Centros ZASCA están siendo transformados en mermeladas, snacks y aceites, entre otros.

Para la industria metalmecánica, los beneficiarios son principalmente productores de partes, piezas y materiales para los sectores astillero y petroquímico, quienes están mejorando los procesos de producción, los cuales incluyen el uso de maquinaria y asistencia técnica especializada, ajustada a las necesidades de cada unidad productiva o mipyme.

De igual forma, en los centros ZASCA de Tecnologías unidades productivas y mipymes adquieren habilidades para generar o mejorar su presencia en el mundo tecnológico. Además, pueden implementar herramientas que respondan a sus necesidades. Por ejemplo, acceden a soluciones para el manejo de inventario, software de automatización de ventas, marketing, servicio al cliente e incluso a dispositivos como impresoras 3D, entre otros que hacen parte de la dotación de los Centros.

Y para las nuevas generaciones, los Centros de Reindustrialización ZASCA Jóvenes ofrecen acceso a tecnologías, herramientas y equipos de hardware y software para el desarrollo de habilidades emprendedoras e impulso al desarrollo de redes juveniles que integren estos conocimientos tecnológicos, para fortalecer la economía popular en sus comunidades.

La estrategia tiene el objetivo de poner en marcha 19 centros adicionales para llegar a la meta de 89 ZASCAS en operación en el cuatrienio. Con esto se busca elevar el número de beneficiarios a más de 16.000 unidades productivas, mipymes, jóvenes y personas privadas de la libertad.

En este momento se encuentran habilitadas las convocatorias de 35 centros, para que los interesados puedan postularse como beneficiarios. Para conocer el detalle de esta estrategia y las convocatorias disponibles, pueden consultar la página web de iNNpulsa Colombia.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha promovido la implementación de medidas de defensa comercial y la adopción de decisiones en materia arancelaria respecto de productos relacionados con el sector siderúrgico.

Los dos tipos de medidas están orientadas a equilibrar las condiciones de competencia frente a las importaciones que han afectado al sector siderúrgico, que tiene carácter estratégico para el desempeño económico de Colombia, genera empleo en niveles significativos y contribuye al desarrollo del país.

Las medidas de defensa comercial son instrumentos para corregir las distorsiones que se generan en el mercado nacional como resultado de prácticas desleales de comercio internacional o la manera específica en que se realiza la importación de determinados productos. Estas medidas se han adoptado como resultado de investigaciones transparentes y adelantadas con rigor técnico, que demostraron que se presentan las condiciones para su establecimiento.

Las decisiones arancelarias también cuentan con un sustento legal y técnico suficiente. En particular, estuvieron fundadas en la aplicación de la política de aranceles inteligentes prevista desde el Plan Nacional de Desarrollo.

Es importante anotar que las decisiones mencionadas no tienen un impacto representativo en los costos de la Vivienda de Interés Social (VIS).

Una proyección de este Ministerio, y con base en la matriz de oferta y utilización del DANE, señala que los productos derivados de la industria de aceros y laminados solo representan el 1,74 % del total de los costos de materiales, que son la mitad de los costos de la vivienda. Así, un aumento del 30 % en los aranceles tendría un impacto de 0,53 % en el precio de producción para el sector de vivienda que demanda dicho insumo.

Adicional a esto, un análisis del Ministerio de Vivienda señala que el impacto de la medida de defensa comercial no será significativo y llegaría a un máximo de 1,4 % del precio de éstas.

Para la proyección de este impacto se tomaron en cuenta varios indicadores como la participación del acero en los costos de las edificaciones, la participación de las importaciones y del acero local en la construcción, proyecciones del alza del salario mínimo, entre otros factores.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, explicó que el sector del acero es estratégico para Colombia, usado por distintas industrias como la automotriz, la de electrodomésticos, la de medicina, la construcción, entre muchas otras.

“Precisamente, y para beneficio también de esas otras industrias, las medidas de defensa comercial adoptadas van de la mano del Pacto por el Acero con el que buscamos aumentar la productividad y la competitividad del sector siderúrgico y llevarlo así a la producción de bienes con alto valor agregado y con el potencial para transformarse en una industria exportadora de largo plazo”, dijo el ministro Reyes Hernández.

Justamente, ese Pacto por el Acero involucra la creación de una fábrica de producción de aceros planos con tecnologías más limpias y con el mayor valor agregado, que además promueva los encadenamientos productivos y fortalezca esta industria.

En el momento se avanza en un estudio de viabilidad que estaría listo en el primer trimestre del 2025.

El propósito de ese estudio es evaluar, entre otros temas, la demanda de acero plano en el mercado colombiano y en los países vecinos, así como la competencia; las tendencias de precios del acero en Colombia y los costos de producción local; identificación de potenciales clientes, así como proveedores de materias primas y servicios.

También incluye la definición del diseño óptimo de la planta, considerando tecnologías adecuadas y disponibles en el contexto colombiano; la capacidad de producción y los equipos necesarios para cumplir con la demanda proyectada; la disponibilidad y costos de recursos como agua, energía eléctrica (posiblemente proveniente de fuentes renovables en Colombia), y materias primas, así como la estimación de los costos de construcción de la planta, la adquisición de equipos y la puesta en marcha de la misma.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y en alianza con la Corporación para el Fomento de las Finanzas Solidarias, Fomentamos, anunció la puesta en marcha de la iniciativa Círculos Solidarios, programa de inclusión financiera dirigido a brindar crédito y capacitación a 6.000 unidades productivas de la economía popular.

Este proyecto posibilitará el acceso a financiación mediante nanocréditos desde $100.000 hasta $600.000 pesos, para fortalecer su productividad. Los beneficiarios recibirán capacitaciones y formación sobre cómo gestionar sus finanzas, incentivar el ahorro y consumir con responsabilidad.

"En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo seguimos comprometidos en impulsar y apoyar a la economía popular del país. Por eso, ponemos en marcha el programa Círculos Solidarios, que permitirá que más de 6.000 unidades productivas de varias regiones del país puedan acceder a créditos a una tasa de interés muy por debajo del promedio actual, para que puedan fortalecerse, seguir creciendo y ser más competitivas y productivas", explicó el viceministro (e) de Desarrollo Empresarial, Lorenzo Castillo Barvo.

El convenio contará con una inversión de 5.000 millones de pesos para su desarrollo a nivel nacional y será financiado por las cooperativas asociadas a Fomentamos, como Confiar, Cotrafa, Vivir los Olivos y Cooservunal, quienes desembolsarán 10.000 millones de pesos en créditos para los 6.000 beneficiarios.

Esta iniciativa abrirá las puertas a emprendedores y productores -incluso si están reportados en las centrales de riesgo-, inicialmente con acceso a montos pequeños que pueden incrementarse según la cultura de pago y la asistencia a las capacitaciones. Los créditos tendrán una tasa de interés de 0,97% (M.V), muy por debajo del promedio nacional.

Aquellas unidades productivas interesadas en participar deberán contactar con asesores de la iniciativa a través del sitio oficial del programa.

El único requisito para acceder a estos créditos es que las unidades productivas o emprendimientos interesados deben asociarse en “círculos” basados en la confianza, la solidaridad, el trabajo colaborativo y asegurar la permanencia en el programa.

Entre julio de 2023 y julio de 2024 iNNpulsa Colombia y la Corporación Fomentamos realizaron un piloto del proyecto en Ciudad Bolívar, Bogotá, en el que se conformaron 7 Círculos Solidarios, integrados por 112 unidades productivas pertenecientes a la economía popular y se desembolsaron $130.000.000 de pesos.

El éxito de la prueba piloto radicó en que, al finalizar la misma, los Círculos creados registraron un 0% de cartera en mora, reportando un 100% de cumplimiento del compromiso de pago. Lo anterior ratifica el éxito de este modelo de banca popular, basado en la confianza.

La metodología de los Círculos Solidarios se extenderá a Antioquia en Apartadó, Barbosa, Bello, Carepa, Chigorodó, Copacabana, Itagüí, Sabaneta, Girardota, Don Matías, Santa Rosa de Osos y Turbo; en Bogotá estará en El 7 de Agosto, Bosa, Ciudad Bolívar, Fontibón, Suba, Puente Aranda, 20 de Julio, Usme, Teusaquillo y Santa Fe; en Boyacá, en Duitama y Tunja; en Cundinamarca llegarán a Soacha; en el Valle del Cauca a Cali, Yumbo y Florida; en Magdalena a Santa Marta; en Bolívar a Cartagena; en La Guajira a Riohacha; en Risaralda a Pereira; en Quindío a Armenia; en Caldas a Manizales; en Cauca a Popayán y en el Chocó a Quibdó, Istmina y Condoto.

Según cifras del DANE el 55,9 % de la población colombiana ocupada está en la informalidad. A su vez, un estudio realizado entre el Politécnico Gran Colombiano y Fomentamos, publicado en agosto de 2024, indicó que los emprendedores de la economía popular en su mayoría obtienen ingresos diarios entre 10.000 y 30.000 pesos. De allí la importancia de este proyecto que aportará a mejorar las condiciones de vida digna de 6.000 colombianos y sus familias.

Por medio del Decreto 1104 de 30 de agosto de 2024, el Ministerio de Comercio modifica los artículos 2.2.3.8.1.2, 2.2.3.8.2.1, 2.2.3.8.2.4, 2.2.3.8.3.1, 2.2.3.8.3.2,2.2.3.8.3.3, 2.2.3.8.3.4, 2.2.3.8.4.2 Y 2.2.3.8.4.3 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, sobre la Inversión Extranjera Directa.

Para conocer el Decreto haga clic aquí.

El país cuenta actualmente con 1,56 millones de empresas activas, la mayor cifra registrada en la última década de acuerdo con el informe de tejido empresarial publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Sumando las empresas renovadas o matriculadas entre enero y julio de 2024, la cifra supera en cerca de un 0,8% los datos del mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 1,54 millones de empresas en todo el país.

Datos de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indican que 427.000 empresas están pendientes de renovar su matrícula mercantil para continuar recibiendo los beneficios de las cámaras de comercio del país. De concretarse esta cifra, para final de año se llegaría a cerca de 2 millones de empresas activas.

De acuerdo con los datos registrados, estas unidades se ubican principalmente en Bogotá, con cerca de 374.000 y una participación del 24 %; Antioquia tiene 216.000 que representan el 13,8 % del total; Valle del Cauca participa con 139.000 y un 8,9 %, y Cundinamarca con 104.000, equivalentes al 6,7%.

Por tamaño, se destaca que las microempresas componen el 94,2 % del tejido empresarial del país en este momento, pues suman cerca de 1,47 millones de unidades.

Por su parte, las pequeñas empresas representan el 4,2 % del total de empresas, al registrar cerca de 65.400 unidades; mientras que las medianas (15.900) y las grandes empresas (5.665) son el 1 % y 0,36 % del total nacional, respectivamente.

Al revisar por sectores, el de servicios fue el que más empresas agrupó entre enero y julio de 2024, con 653.500 unidades que representan 41,9 % del total. En segundo lugar se ubicó el comercio, con alrededor de 628.200 empresas, que representan el 40,2 % del total.

La manufactura, con 162.700 empresas y la construcción, con aproximadamente 73.100, participan con el 10,4 % y 4,7 % respectivamente. Y las empresas en las demás actividades económicas fueron el 3 %.

Vale la pena mencionar que del total, son 1.049.496 las empresas de personas naturales y estas representan 67,2 % de las activas en Colombia; mientras que las personas jurídicas completaron el restante 32,8 %, con 511.525 empresas.

Un punto destacado del informe muestra que es mayor el número de empresas activas constituidas como persona natural pertenecientes a mujeres que a hombres. Esto se explica porque del total de empresas de personas naturales el 57,3 % reportó ser de mujeres, mientras que el 41,5 % de hombres. El 1,1 % no reportó esta información.

De otra parte, entre enero y julio de 2024 el número de empresas matriculadas tuvo una leve disminución del 1,6 % frente al mismo período de 2023. Sin embargo, en julio de 2024 las matrículas aumentaron un 5,2 % frente al mismo mes del año anterior.

En materia de generación de empleo, en lo corrido de este año el número total de personas ocupadas se ha mantenido estable, sobre los 22,9 millones, según el informe del Ministerio de Comercio.

Finalmente, cabe destacar que en junio de 2024 el número de ocupados aumentó en las micro, medianas y grandes empresas, con variaciones de 0,9 %, 0,1 % y 2,1 %, respectivamente.

Etiquetado como

A través del Decreto 1030 de 14 de agosto de 2024, el Ministerio de Comercio modifica el Decreto 1231 de 2016, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos arancelarios adquiridos por Colombia con Costa Rica en virtud del "Tratado de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y la República de Costa Rica.

Para conocer el Decreto 1030, haga clic aquí.

Aumentar las ventas, reducir tiempos y costos de producción, mejorar la calidad de su oferta e implementar prácticas amigables con el medio ambiente, son algunos de los aspectos clave de las consultorías especializadas a las que podrán acceder 1.395 mipymes de Antioquia en los próximos tres años.

Esto gracias a la nueva fase del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad que puso marcha el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva y en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y que cuenta con una inversión conjunta de 29.400 millones de pesos entre 2024 y 2027.

Con el programa, las mipymes accederán a asistencia técnica especializada hecha a la medida de sus necesidades, para que mejoren en temas estratégicos para su crecimiento, en nueve líneas de servicio: productividad laboral, productividad operacional, gestión de la calidad, eficiencia energética, sostenibilidad ambiental, logística, transformación digital, sofisticación de proceso o producto y gestión comercial.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, resaltó que “desde el inicio del Gobierno del Cambio, 3.068 empresas de 191 municipios en 31 departamentos se han beneficiado del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. Este es un instrumento clave de la implementación de la Política de Industrialización, que contribuye al cierre de esas brechas de productividad que limitan el crecimiento de los territorios”.

El alto funcionario agregó que en esta nueva fase del programa “continuamos el esfuerzo para articularnos con el sector privado y que más empresas de las regiones se sumen a esta iniciativa”.

Por su parte Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, agregó que “específicamente, en Antioquia, desde 2022, ya son más de 938 empresas las que han participado en el programa y que han mejorado sus indicadores de productividad y sostenibilidad, en promedio, en 33,4 %. Además, han logrado ahorrar en tiempos por aplicación de herramientas digitales en 48 %, reducir su tiempo de no valor agregado en 36 %, reducir su consumo de energía en 25 %, incrementar sus clientes por oferta innovadora en 24 % y reducir su consumo de recursos y/o materias primas en 19 %

Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, señaló que la organización apoya el desarrollo de las empresas, “pero no lo hacemos solos sino en alianza con el sector público y privado. Trabajamos con todos los sectores y, particularmente, quiero resaltar el trabajo que hacemos con las cámaras de comercio de la región porque no es solo para Medellín y área Metropolitana, sino para toda Antioquia, porque sabemos que la productividad es una necesidad de toda la región y este programa ayuda a cerrar brechas”.

Para tener cobertura en todo Antioquia, además de la Cámara de Medellín, también se sumaron al programa las cámaras de Aburrá Sur, Magdalena medio,
Oriente Antioqueño y Urabá.

¿Cómo participar?
Del total de empresas que se atenderán en Antioquia, entre 2024 y 2025 se espera atender a 400, lo que representa el 29 % del total nacional para este año.

Las empresas interesadas en participar en este programa, para el ciclo seis, deben postularse completando el formulario de la página de Colombia Productiva.

Aquellas que ingresan al programa reciben 60 horas de asistencia técnica especializada, de la mano de expertos, al menos dos de nueve áreas clave para su crecimiento: sostenibilidad ambiental, eficiencia energética, productividad operacional, productividad laboral, gestión comercial, gestión de la calidad, desarrollo y sofisticación de producto, logística y transformación digital.

Además, acceden sin costo a un curso de formación especializado en sostenibilidad ambiental impartido por expertos, en colaboración con la Universidad de Los Andes.

La promesa de valor del programa es que la empresa, al finalizar, habrá aumentado los indicadores en los que trabajó en, mínimo, 8 % (el aumento promedio esperado para la totalidad de empresas atendidas es del 15 %).

Aumentar las ventas, reducir tiempos y costos de producción, mejorar la calidad de su oferta e implementar prácticas amigables con el medio ambiente, son algunos de los aspectos clave de las consultorías especializadas a las que podrán acceder 1.395 mipymes de Antioquia en los próximos tres años.

Esto gracias a la nueva fase del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad que puso marcha el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva y en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y que cuenta con una inversión conjunta de 29.400 millones de pesos entre 2024 y 2027.

Con el programa, las mipymes accederán a asistencia técnica especializada hecha a la medida de sus necesidades, para que mejoren en temas estratégicos para su crecimiento, en nueve líneas de servicio: productividad laboral, productividad operacional, gestión de la calidad, eficiencia energética, sostenibilidad ambiental, logística, transformación digital, sofisticación de proceso o producto y gestión comercial.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, resaltó que “desde el inicio del Gobierno del Cambio, 3.068 empresas de 191 municipios en 31 departamentos se han beneficiado del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. Este es un instrumento clave de la implementación de la Política de Industrialización, que contribuye al cierre de esas brechas de productividad que limitan el crecimiento de los territorios”.

El alto funcionario agregó que en esta nueva fase del programa “continuamos el esfuerzo para articularnos con el sector privado y que más empresas de las regiones se sumen a esta iniciativa”.

Por su parte Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, agregó que “específicamente, en Antioquia, desde 2022, ya son más de 938 empresas las que han participado en el programa y que han mejorado sus indicadores de productividad y sostenibilidad, en promedio, en 33,4 %. Además, han logrado ahorrar en tiempos por aplicación de herramientas digitales en 48 %, reducir su tiempo de no valor agregado en 36 %, reducir su consumo de energía en 25 %, incrementar sus clientes por oferta innovadora en 24 % y reducir su consumo de recursos y/o materias primas en 19 %

Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, señaló que la organización apoya el desarrollo de las empresas, “pero no lo hacemos solos sino en alianza con el sector público y privado. Trabajamos con todos los sectores y, particularmente, quiero resaltar el trabajo que hacemos con las cámaras de comercio de la región porque no es solo para Medellín y área Metropolitana, sino para toda Antioquia, porque sabemos que la productividad es una necesidad de toda la región y este programa ayuda a cerrar brechas”.

Para tener cobertura en todo Antioquia, además de la Cámara de Medellín, también se sumaron al programa las cámaras de Aburrá Sur, Magdalena medio,
Oriente Antioqueño y Urabá.

¿Cómo participar?
Del total de empresas que se atenderán en Antioquia, entre 2024 y 2025 se espera atender a 400, lo que representa el 29 % del total nacional para este año.

Las empresas interesadas en participar en este programa, para el ciclo seis, deben postularse completando el formulario de la página de Colombia Productiva.

Aquellas que ingresan al programa reciben 60 horas de asistencia técnica especializada, de la mano de expertos, al menos dos de nueve áreas clave para su crecimiento: sostenibilidad ambiental, eficiencia energética, productividad operacional, productividad laboral, gestión comercial, gestión de la calidad, desarrollo y sofisticación de producto, logística y transformación digital.

Además, acceden sin costo a un curso de formación especializado en sostenibilidad ambiental impartido por expertos, en colaboración con la Universidad de Los Andes.

La promesa de valor del programa es que la empresa, al finalizar, habrá aumentado los indicadores en los que trabajó en, mínimo, 8 % (el aumento promedio esperado para la totalidad de empresas atendidas es del 15 %).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto al Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, anunciaron la reactivación del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), con el fin de coordinar las políticas nacionales y territoriales para impulsar la productividad, la competitividad y la innovación en las regiones del país.

En la primera reunión que realiza el Gobierno del Cambio para reactivar este sistema, participaron la directora del Dapre, Laura Sarabia; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes y el director del DNP, Alexander López, entre otros altos funcionarios del Gobierno del Cambio, y se acordó que el SNCI sea el gerente de los grandes proyectos de desarrollo del país.

Allí se acordó que esta reactivación irá acompañada de la definición de algunos representantes del sector privado, de la academia y del sector popular que harán parte de la administración del Sistema y podrán participar activamente en la deliberación y toma de decisiones estratégicas.

La actualización del Sistema se adoptó mediante el decreto 2212 de 2023, y tiene entre sus objetivos adaptar la institucionalidad nacional y regional a los planteamientos de nuevas políticas, como la de Industrialización que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego.

Así mismo, el SNCI contará con la participación de representantes de la Economía Popular, quienes participarán en las deliberaciones sobre políticas públicas para mejorar la competitividad y la innovación, de manera que se logre garantizar la atención de las necesidades de este importante sector de la economía del país.

A esto se suma que el Consejo Nacional de la Economía Popular, reglamentado mediante el decreto 2185 de 2023 y cuya principal misión es formular la política pública para la Economía Popular, trabajará en forma coordinada con el SNCI para generar espacios que permitan para su visibilidad, fortalecimiento e impulso.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó que “en esta nueva etapa del Sistema buscamos seguir impulsando la reactivación económica del país a través de grandes proyectos que traerán desarrollo social, económico, empleo e inversiones a los territorios”

El alto funcionario agregó que “tenemos el propósito de trabajar de manera coordinada con las diferentes entidades del Gobierno nacional y con las autoridades locales y de los departamentos para lograr una economía descarbonizada y cada vez más orientada a la innovación y el conocimiento".

Bajo este nuevo modelo, el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación propone centrarse en tres acciones fundamentales a nivel nacional y regional.

La primera incluye hacer un despliegue en el territorio para comunicar las políticas públicas relacionadas con productividad y competitividad, y facilitar el trabajo con los gobiernos locales. Esto implica seguir apoyando instancias territoriales como las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación y sus miembros, a fin de que cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar las Agendas de Competitividad en las que se incluirán proyectos sólidos y bien estructurados, que den respuesta a las necesidades y transformen de forma positiva las realidades de las regiones.

La segunda busca mejorar la relación Nación-Territorio, a través de espacios de diálogo. Para ello, el Comité de Territorialización seguirá cumpliendo la labor de ser la instancia que recoge y tramita las visiones y necesidades de lo territorial y lo nacional.

Y la tercera plantea construir una Agenda Nacional de Competitividad e Innovación –que estaría lista en agosto- en la que se incorporen las necesidades de los territorios y se identifiquen los mecanismos de gestión de esos proyectos para ponerlos en marcha en todas las regiones del país. Esto implicará mayor coordinación y diálogo entre los niveles territorial y nacional para sacar adelante los proyectos clave de desarrollo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cuenta con diferentes programas para apoyar, cofinanciar, formar y asesorar técnicamente a las mipymes de Colombia, que actualmente representan cerca del 98 % del tejido empresarial y generan el 80 % del empleo del país.

Con el propósito de avanzar en la generación de encadenamientos productivos, inclusión financiera, sostenibilidad y crecimiento empresarial e inclusión productiva de población vulnerable, el Ministerio, junto a sus patrimonios (Colombia Productiva e iNNpulsa), ha reformulado los proyectos de inversión y la estructura de la oferta programática, para fortalecer las capacidades de estas unidades, a través de programas de fortalecimiento y desarrollo productivo.

Solo entre 2022 y 2024 se logró ampliar la oferta de servicios, al pasar de 23 a 32 departamentos impactados, de 333 a 619 municipios y de $51.713 millones a $232.304 millones destinados a estos programas en 2023 y 2024.

Una de las apuestas son los Centros de Reindustrialización – ZASCA, que, en 2023 y 2024 beneficiarán a 9.523 unidades productivas de la economía popular. Actualmente están en operación dos ZASCA de agroindustria en Santa Marta y Caquetá; siete ZASCA para el sector moda (confección y calzado) en Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cúcuta, Riohacha y Baranoa. También están operando tres Centros ZASCA Renacer en los establecimientos de reclusión del orden nacional de Ibagué, Espinal y Guaduas.

Para el despliegue de los ZASCA, se estima una inversión total de $117.290 millones en los cuatro años de Gobierno. Estos recursos se destinarán para poner en marcha, durante el cuatrienio, 99 de estos centros en todo el territorio nacional, en las líneas estratégicas de vocación productiva de manufactura, agroindustria, tecnología y metalmecánica.

Es importante destacar que a través de Colombia Productiva se ha logrado llevar la política de industrialización a cerca de 20.500 beneficiarios en 699 municipios (127 de ellos PDET y 624 con menos de 200.000 habitantes).

Otro de los principales programas de la cartera es crédito CREO “un crédito para conocernos”, dirigido a fomentar el acceso a financiamiento formal de la economía popular, que, en el componente no agropecuario, la ejecución está a cargo de este Ministerio.

En este sentido, se han dispuesto $55.500 millones para esta vigencia, de los cuales $17.000 millones se destinan para líneas de crédito que permitirán apalancar la colocación de $185.000 millones en más de 90.000 operaciones de crédito. Adicionalmente, se destinan $38.500 millones para garantías a través del Fondo Nacional de Garantías, que facilitarán la aprobación de créditos para aquellas mipymes que ven limitado el acceso a la financiación.

Por otra parte, a través del programa FortaleSER se beneficia a más de 4.200 unidades productivas de la economía popular y de la micro y pequeña empresa; mientras que con Minicadenas Locales, se trabajará en el cierre de brechas de 400 personas asociadas a 185 unidades productivas agroindustriales.

Con el programa ‘Mujeres más productivas’ 5.000 mujeres tenderas de la economía popular lograron acceder a capacitaciones, formación y cofinanciación para hacer que sus negocios tuvieran mejores resultados.

En cuanto a EnCadena, vale la pena resaltar que beneficiará a más de 2.100 mipymes y unidades productivas y su propósito es lograr que estos negocios formen parte de cadenas de producción nacionales e internacionales y aporten valor con productos y servicios especializados y de calidad, a través de asistencia técnica, formación y acceso a herramientas digitales.

Cabe mencionar que otro de los propósitos es capitalizar Bancoldex para empezar a financiar grandes proyectos estratégicos en sectores fundamentales para el país, como la agroindustria, la ciencia o la transición energética, con el fin de aumentar las exportaciones, los puestos de trabajo de calidad y la competitividad.

Página 10 de 25

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.