Expertos de la Organización Internacional del Trabajo, provenientes de Suiza, compartieron en la subcomisión de reforma pensional ante representantes de los gremios, de los trabajadores, del Gobierno Nacional y de expertos, un estudio comparativo del Análisis de la legislación y práctica nacional frente al Convenio No. 102, que establece los criterios mínimos para regímenes de seguridad social.

La oficial de la OIT, Maya Stern-Plaza Logal, señaló “hemos concentrado nuestro enfoque sobre los sistemas de pensiones de vejez, y los insumos preliminares muestran que hay todavía problemas de compatibilidad entre el régimen de pensiones tanto el de prima media, como el de la RAIS, que necesitarían unos cambios estructurales, con el fin de asegurar la suficiencia en la prestación”.

Por su parte, el especialista de la OIT, Pablo Casalí, agradeció la oportunidad de compartir en este espacio tripartito el informe preliminar sobre la brecha de compatibilidad entre la legislación nacional y los principios y orientaciones del Convenio No. 102, de la norma mínima de seguridad social.

Como puntos de referencia que constituyen las normas mínimas de protección social, se contemplaron la definición de la contingencia, personas protegidas, tipo y monto de las prestaciones, condiciones para tener derecho a las prestaciones, incluido el periodo de calificación y la duración de la prestación y el periodo de espera.

Así mismo, la contingencia, condición de acceso, cobertura mínima, la duración de la prestación y las características mínimas.

Hasta el 31 de marzo los empresarios del país tendrán acceso al Banco de Proyectos de Obras por Impuestos, en el cual están consignados 108 proyectos por un valor de 872.401 millones de pesos, que beneficiarán a por lo menos 2 millones de personas de los municipios más afectados por el conflicto armado y la pobreza.

Con esta oferta en el Banco, los empresarios del país podrán financiar y desarrollar uno o más proyectos con parte de su Impuesto de Renta en los territorios cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac).

En ese sentido, para las 16 subregiones PDET hay disponibles 55 proyectos por más de 461.832 millones de pesos orientados a los sectores de transporte, educación, energía, vivienda, salud, trabajo e inclusión social.

Estos proyectos lograrían beneficiar a más de 1,4 millones de habitantes de los territorios más golpeados por la pobreza, el conflicto armado y la presencia de cultivos de coca, amapola y marihuana.

Los más de 400.000 millones de pesos restantes serán dirigidos a obras en los municipios cobijados por las Zomac.

En ese orden de ideas, la suma de favorecidos, tanto de los municipios PDET como de los Zomac podrían superar los 2 millones de personas, las cuales viven en los territorios más vulnerables.

La ART destacó que en los últimos cinco años se han vinculado cerca de 120 empresas al mecanismo de Obras por Impuestos, garantizando la ejecución de 204 proyectos en sectores como transporte, educación, vivienda, salud y energía por valor de 1,4 billones de pesos, de los cuales un billón ha sido para beneficiar los municipios donde se implementan los PDET.

Así es el procedimiento
Los empresarios podrán conocer el Banco de Proyectos a través de https://obrasporimpuestos.renovacionterritorio.gov.co/ .

Para aplicar a uno o más proyectos a través de la opción Fiducia deberán seguir el paso a paso que se encuentra en:

https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/publicacion/152/obras-por-impuestos-opcion-fiducia

Una vez les sea aprobada la solicitud de vinculación a los contribuyentes a más tardar el 12 de mayo, podrán constituir la fiducia, depositar el valor del proyecto en la misma y presentar la declaración de renta a la DIAN, lo cual se convierte en un beneficio para las empresas que opten por vincularse al mecanismo de Obras por Impuestos, porque la DIAN, a través de su Decreto Anual de Plazos de 2022, les amplía el plazo para pagar la primera y segunda cuota y presentar la declaración hasta el 31 de mayo del presente año.

Por medio de la Resolución 038 del 15 de febrero de 2023, la Contaduría General de la Nación prorroga el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución 706 de 2016 (modificado por la Resolución 193 de 2020), para el reporte de la información a la entidad, correspondiente al periodo octubre - diciembre de 2022.

Para conocer la Resolución 038, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución 041 del 15 de febrero de 2023, la Contaduría General de la Nación define, para el periodo contable 2022, una alternativa de reconocimiento y presentación de la variación del impuesto diferido derivada del cambio de la tarifa del impuesto de renta y del impuesto a las ganancias ocasionales, establecido en el artículo 10º de la Ley 2277 de 2022

Para conocer la Resolución 041, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 001 del 15 de febrero de 2023, por medio del cual responde a una consulta referente a los ingresos recibidos para terceros – convenios de colaboración.

Para conocer el Concepto 001, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución No. 037 del 14 de febrero de 2023, la Contaduría General de la Nación deroga un párrafo de la Plantilla para la preparación y presentación uniforme de las notas a los estados financieros, anexa a la Resolución 193 de 2020, relacionado con las revelaciones asociadas al COVID-19.

Para conocer la Resolución 037, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 031 del 13 de febrero de 2023, el cual responde a una consulta sobre los Criterios en la clasificación de empresas – NIIF.

Para conocer el Concepto 031, haga clic aquí.

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Hacienda, habilitó la ruta para que los deudores de impuestos accedan a los beneficios del artículo 91 de la ley 2277 de 2022 “Nueva Reforma Tributaria”, que alivia la situación económica de cientos de ciudadanos con obligaciones pendientes de pago con la hacienda pública.

“Con el beneficio tributario aprobado por el Congreso de la República, usted podrá ponerse al día en el pago de sus impuestos con el Distrito de Medellín, obteniendo un descuento hasta del 50 % en los intereses. Contribuyentes de todos los estratos con deudas pueden aprovechar este alivio tributario”, señaló el subsecretario de Tesorería, Luis Fernando Gómez Marín.

Las personas pueden acogerse a la deducción hasta el 30 de junio de 2023. Aplica para impuestos como el predial, industria y comercio, publicidad exterior, circulación y tránsito, alumbrado público, entre otras. No incluye multas de tránsito, policía y cobros por valorización.

Para los impuestos predial y de industria y comercio es necesario ingresar a https://www.medellin.gov.co/solicitudLey2277, diligenciar el formato y esperar la respuesta con el documento de cobro, con la respectiva exención. Se debe cancelar el valor en la fecha indicada a través de PSE, el botón paga fácil del sitio web o en los diferentes puntos autorizados.

Para cancelar con rebaja el impuesto al alumbrado público, al degüello de ganado menor, circulación y tránsito, publicidad exterior visual, entre otros, es necesario acercarse a las taquillas de atención, ubicadas en el primer piso del Centro Administrativo Distrital.

El Distrito tiene otro beneficio para los deudores del impuesto predial, quienes recibirán un descuento del 5 % por pronto pago, por quedar a paz y salvo antes del 29 de marzo de 2023.

A partir del 13 de febrero, la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá, atenderá con cita previa a los contribuyentes del impuesto de Delineación Urbana en el SuperCADE CAD.

Para realizar los trámites relacionados con el impuesto de Delineación Urbana en el SuperCADE, haga clic aquí y escoja la opción "Delineación Urbana".

Tras la solicitud oficial por parte de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, una misión especial de la OIT, llegó desde Ginebra, Suiza, para presentar las recomendaciones frente a las reformas pensional y laboral que adelanta el Gobierno Nacional.

Dentro de las principales recomendaciones que señala la Organización Internacional del Trabajo, en su informe, está la construcción de una reforma estructural al sistema de pensiones, para eliminar la inequidad y la competencia dentro del sistema.

Maya Stern Plaza, funcionaria de la OIT encargada de normas y legislación del Departamento de la Protección Social, explicó que desde la organización vienen trabajando un informe entre las normas mínimas de seguridad social que es el convenio 102 y la legislación y la práctica del sistema de seguridad social de Colombia, y han identificado las áreas donde existe conformidad y brechas, como las pensiones y el desempleo.

“Hemos destacado en el informe algunos puntos que podrían ser no alineados con los principios como podrían ser, la sostenibilidad del sistema, la previsibilidad de las pensiones, que sean suficientes, entonces cuando hay un sistema con una competición entre dos regímenes, pueden llevar a problemas de pobreza en la vejez que es lo que el informe intenta identificar y remediar, y además podrían ser insumos para la reforma pensional”, señalo, la funcionaria de la OIT.

La misión de la OIT insistió además en la implementación de un sistema de pilares que beneficie a los adultos mayores que no tienen acceso a una pensión y así generar mayor cobertura.

“Queremos dar unas pautas para crear sistemas integrales de seguridad social, que cubrirían tanto a las personas que tienen capacidad de cotización como personas que no tienen esa capacidad y por lo tanto también habla de cómo se podría integrar un sistema de protección social dentro de un mecanismo de seguridad social, entonces todo esto se alinea con las normas internacionales”, dijo, Stern Plaza.

La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, agradeció la disponibilidad de la Organización Internacional del Trabajo, para compartir la investigación y sus recomendaciones frente a las reformas laboral y pensional.

“Una de las conclusiones a las que se ha llegado, es que tal y como está nuestro sistema pensional es un sistema que no es sostenible en el tiempo y sobre todo porque tenemos dos regímenes que son asimétricos y desde luego que no están cumpliendo con la función para la que fueron creadas que es pensionar al mayor número de colombianos y colombianas, la propuesta entonces es rectificar, es alinear y sobre esa base vamos a avanzar en el convenio 102 de la OIT y trabajaremos para que la reforma que estamos construyendo sea la mejor para el país”, afirmó, la Ministra.

El Convenio 102 de la OIT, define las 9 ramas de la seguridad social: asistencia médica, prestaciones monetarias por enfermedad, prestaciones de desempleo, de vejez, en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, familiares, de invalidez y de sobrevivientes. Hasta el momento Colombia es uno de los pocos países de la región que no lo ha ratificado.

El próximo 13 de febrero la misión de la OIT presentará las recomendaciones ante la subcomisión tripartita, es decir, gremios de la producción, centrales obreras y entidades del Gobierno que construyen el proyecto de ley de la reforma pensional.

Página 95 de 476

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.