Viernes, 14 Febrero 2014 08:31
Gobierno define las condiciones para acceder a la Pensión Familiar
Escrito por Fernando SalazarLos esposos o compañeros permanentes podrán solicitar el reconocimiento de la pensión familiar por la suma de esfuerzos o cotización a aportes al Sistema General de Pensiones.
Así quedó establecido en el Decreto 288 del 12 de febrero de 2014, el cual contiene los requisitos para acceder la pensión familiar en el Régimen de Prima Media con Prestación definida, que administra Colpensiones y el Régimen de Ahorro Individual con solidaridad, de las Administradoras de Fondos de pensiones.
El reconocimiento de la pensión familiar se adquiere a partir de la fecha de la solicitud de este derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos que establece el decreto.
Para obtener el reconocimiento de la pensión familiar en el Régimen de Prima Media, cada cónyuge o compañero permanente deberá estar afiliado al momento de solicitarla, haber cumplido con los requisitos para adquirir el derecho a la indemnización sustitutiva y sumar entre los dos como mínimo el número de semanas exigidas de la pensión de vejez conforme a lo establecido en la Ley 100 de 1993.
Así mismo, deberá haber cotizado al cumplir los 45 años de edad, el 25 por ciento de las semanas requeridas para acceder a una pensión de vejez, teniendo en cuenta el año de cumplimiento de la edad. Por ejemplo si cumplió 45 años en el 2004 o años anteriores, las semanas requeridas de cotización son 250.
Igualmente se deberán acreditar mediante registro civil o declaración ante notario, más de 5 años de relación conyugal o convivencia permanente, los que debieron haber iniciado antes de haber cumplir 55 años de edad cada uno, y estar clasificados en los niveles 1 y 2 del Sisben al momento de cumplir la edad de pensión.
En el caso del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad las exigencias para cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes son: estar afiliados a este régimen, cumplir con los requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos; sumar entre los dos el capital necesario para tener derecho y acreditar más de 5 años de relación.
De igual forma, los aspirantes a pensión familiar que se encuentren afiliados a diferentes Administradoras de fondos de pensiones, deberán solicitar saldo existentes en sus cuentas individuales, el valor de los bonos pensionales y capitalizados, así como el número de semanas cotizadas en el Sistema General de Pensiones. Serán los cónyuges o compañeros los que determinen la administradora titular.
Según el Artículo 13 de la citada norma, las disposiciones del Decreto 288 "se aplicarán a las parejas del mismo sexo a que se refiere la sentencia C-577 de 2011 de la Corte Constitucional , que hayan solemnizado y formalizado su unión con fundamento en la misma sentencia"
DATO:
La pensión familiar será una sola pensión, en caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros beneficiarios de la pensión, la porción del 50% acrecentará la del superviviente; y en caso de separación, la pensión familiar acabará.
Decreto 288 del 12 de Febrero De 2014
Circular 000010 del 07 de Febrero de 2014
Así quedó establecido en el Decreto 288 del 12 de febrero de 2014, el cual contiene los requisitos para acceder la pensión familiar en el Régimen de Prima Media con Prestación definida, que administra Colpensiones y el Régimen de Ahorro Individual con solidaridad, de las Administradoras de Fondos de pensiones.
El reconocimiento de la pensión familiar se adquiere a partir de la fecha de la solicitud de este derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos que establece el decreto.
Para obtener el reconocimiento de la pensión familiar en el Régimen de Prima Media, cada cónyuge o compañero permanente deberá estar afiliado al momento de solicitarla, haber cumplido con los requisitos para adquirir el derecho a la indemnización sustitutiva y sumar entre los dos como mínimo el número de semanas exigidas de la pensión de vejez conforme a lo establecido en la Ley 100 de 1993.
Así mismo, deberá haber cotizado al cumplir los 45 años de edad, el 25 por ciento de las semanas requeridas para acceder a una pensión de vejez, teniendo en cuenta el año de cumplimiento de la edad. Por ejemplo si cumplió 45 años en el 2004 o años anteriores, las semanas requeridas de cotización son 250.
Igualmente se deberán acreditar mediante registro civil o declaración ante notario, más de 5 años de relación conyugal o convivencia permanente, los que debieron haber iniciado antes de haber cumplir 55 años de edad cada uno, y estar clasificados en los niveles 1 y 2 del Sisben al momento de cumplir la edad de pensión.
En el caso del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad las exigencias para cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes son: estar afiliados a este régimen, cumplir con los requisitos para adquirir el derecho a la devolución de saldos; sumar entre los dos el capital necesario para tener derecho y acreditar más de 5 años de relación.
De igual forma, los aspirantes a pensión familiar que se encuentren afiliados a diferentes Administradoras de fondos de pensiones, deberán solicitar saldo existentes en sus cuentas individuales, el valor de los bonos pensionales y capitalizados, así como el número de semanas cotizadas en el Sistema General de Pensiones. Serán los cónyuges o compañeros los que determinen la administradora titular.
Según el Artículo 13 de la citada norma, las disposiciones del Decreto 288 "se aplicarán a las parejas del mismo sexo a que se refiere la sentencia C-577 de 2011 de la Corte Constitucional , que hayan solemnizado y formalizado su unión con fundamento en la misma sentencia"
DATO:
La pensión familiar será una sola pensión, en caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros beneficiarios de la pensión, la porción del 50% acrecentará la del superviviente; y en caso de separación, la pensión familiar acabará.
Decreto 288 del 12 de Febrero De 2014
Circular 000010 del 07 de Febrero de 2014
Publicado en
Noticias
Viernes, 14 Febrero 2014 08:29
MinHacienda presentó acciones para de concesiones 4G
Escrito por Fernando SalazarEl Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, participó en la presentación de los productos de la Financiera de Desarrollo Nacional, FDN, y realizó anuncios importantes que permitirán optimizar los recursos, alargar los plazos de endeudamiento y movilizar el capital privado local e internacional necesario para el financiamiento de los proyectos de la Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G).
Convertir el programa de 4G cuarta generación de concesiones viales en una realidad, requiere además de una estructuración adecuada para las licitaciones y de un compromiso fiscal sin precedentes, asegurar condiciones óptimas de financiación. El financiamiento adecuado permite asegurar amplia participación en las licitaciones y traducir menores costos financieros en una menor solicitud de aportes de la Nación.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha trabajado en varios ángulos con el fin de garantizar que en el mercado se encuentren los elementos necesarios que promuevan la financiación en las Asociaciones Público Privadas. Estos son:
1.Transformación de la FDN
Con capital mayoritariamente de la Nación y en futuro asocio con entidades multilaterales, la FDN ofrecerá productos que actualmente no están disponibles en el mercado financiero Colombiano, inicialmente: deuda preferencial (senior) a 18 años con 8 años de gracia, deuda subordinada a 20 años y garantías de liquidez.
2. FONDES
Los recursos que la Nación obtenga de la venta de ISAGEN se depositarán en el FONDES, este fondo será administrado por la FDN y tendrá las mejores prácticas de gobierno corporativo. El FONDES invertirá en productos financieros para el desarrollo de la infraestructura, este fondo potenciará la capacidad de líneas de crédito de los productos ofrecidos por la FDN.
3. Vigencias futuras en USD
Con el fin de asegurar que todas las fuentes posibles de financiamiento estén disponibles; en las primeras 9 concesiones los concesionarios podrán solicitar vigencias futuras en dólares hasta por 30% de las vigencias ofrecidas al proyecto. Esto significa duplicar el cupo actual y ofrecer hasta 6 billones de pesos para vigencias futuras en USD.
4. Regulación para Project Finance
Este viernes 14 de febrero, se pondrá a comentarios del público, un proyecto de decreto que modificará la metodología de computo para el límite de endeudamiento individual.
Esta nueva metodología, reconocerá la naturaleza de los proyectos de asociación público privada, en donde los ingresos dependen principalmente de los pagos que realice el Gobierno Nacional y en donde existen una serie de garantías que protegen las obligaciones que se generen con las entidades financieras. Este cambio normativo es significativo, puesto que permite a las entidades financieras ampliar sus líneas de crédito de acuerdo al análisis de riesgo de los proyectos.
Adicionalmente, la FDN podrá prestar a un proyecto hasta el 40% de su patrimonio técnico, teniendo en consideración que esta entidad no capta recursos del público. Esto le permitirá prestar hasta 180.000 millones de pesos pro proyecto.
De cualquier manera los cambios regulatorios atenderán las prácticas recomendadas por Basilea, para efectos de los límites de concentración individual de riesgos de crédito.
Por último el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas destacó el compromiso de las entidades multilaterales BID, CAF e IFC. Quienes aseguraron tener interés en financiar entre 100 y 200 millones de dólares en cada uno de los proyectos.
Las primeras 9 licitaciones requerirán recursos financieros por cerca de 10 billones de pesos, la FDN podrá financiar hasta 1,6 billones de pesos y las entidades multilaterales cerca de 2,5 billones de pesos. Del sector financiero se requiere financiación por cerca de 6 billones de pesos.
Por su parte los fondos de pensiones manifestaron su interés en invertir en productos que financien los proyectos de 4G. Se continuará trabajando en el diseño de productos que faciliten su participación.
“El programa de Cuarta Generación de concesiones viales, ha exigido esfuerzos significativos de parte del Gobierno. En esta etapa final requerimos del compromiso tanto de los concesionarios como del sector financiero, todos los esfuerzos habrán valido la pena cuando veamos construidas las vías que requiere el país para su crecimiento y desarrollo”, señaló el ministro Cárdenas.
Convertir el programa de 4G cuarta generación de concesiones viales en una realidad, requiere además de una estructuración adecuada para las licitaciones y de un compromiso fiscal sin precedentes, asegurar condiciones óptimas de financiación. El financiamiento adecuado permite asegurar amplia participación en las licitaciones y traducir menores costos financieros en una menor solicitud de aportes de la Nación.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha trabajado en varios ángulos con el fin de garantizar que en el mercado se encuentren los elementos necesarios que promuevan la financiación en las Asociaciones Público Privadas. Estos son:
1.Transformación de la FDN
Con capital mayoritariamente de la Nación y en futuro asocio con entidades multilaterales, la FDN ofrecerá productos que actualmente no están disponibles en el mercado financiero Colombiano, inicialmente: deuda preferencial (senior) a 18 años con 8 años de gracia, deuda subordinada a 20 años y garantías de liquidez.
2. FONDES
Los recursos que la Nación obtenga de la venta de ISAGEN se depositarán en el FONDES, este fondo será administrado por la FDN y tendrá las mejores prácticas de gobierno corporativo. El FONDES invertirá en productos financieros para el desarrollo de la infraestructura, este fondo potenciará la capacidad de líneas de crédito de los productos ofrecidos por la FDN.
3. Vigencias futuras en USD
Con el fin de asegurar que todas las fuentes posibles de financiamiento estén disponibles; en las primeras 9 concesiones los concesionarios podrán solicitar vigencias futuras en dólares hasta por 30% de las vigencias ofrecidas al proyecto. Esto significa duplicar el cupo actual y ofrecer hasta 6 billones de pesos para vigencias futuras en USD.
4. Regulación para Project Finance
Este viernes 14 de febrero, se pondrá a comentarios del público, un proyecto de decreto que modificará la metodología de computo para el límite de endeudamiento individual.
Esta nueva metodología, reconocerá la naturaleza de los proyectos de asociación público privada, en donde los ingresos dependen principalmente de los pagos que realice el Gobierno Nacional y en donde existen una serie de garantías que protegen las obligaciones que se generen con las entidades financieras. Este cambio normativo es significativo, puesto que permite a las entidades financieras ampliar sus líneas de crédito de acuerdo al análisis de riesgo de los proyectos.
Adicionalmente, la FDN podrá prestar a un proyecto hasta el 40% de su patrimonio técnico, teniendo en consideración que esta entidad no capta recursos del público. Esto le permitirá prestar hasta 180.000 millones de pesos pro proyecto.
De cualquier manera los cambios regulatorios atenderán las prácticas recomendadas por Basilea, para efectos de los límites de concentración individual de riesgos de crédito.
Por último el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas destacó el compromiso de las entidades multilaterales BID, CAF e IFC. Quienes aseguraron tener interés en financiar entre 100 y 200 millones de dólares en cada uno de los proyectos.
Las primeras 9 licitaciones requerirán recursos financieros por cerca de 10 billones de pesos, la FDN podrá financiar hasta 1,6 billones de pesos y las entidades multilaterales cerca de 2,5 billones de pesos. Del sector financiero se requiere financiación por cerca de 6 billones de pesos.
Por su parte los fondos de pensiones manifestaron su interés en invertir en productos que financien los proyectos de 4G. Se continuará trabajando en el diseño de productos que faciliten su participación.
“El programa de Cuarta Generación de concesiones viales, ha exigido esfuerzos significativos de parte del Gobierno. En esta etapa final requerimos del compromiso tanto de los concesionarios como del sector financiero, todos los esfuerzos habrán valido la pena cuando veamos construidas las vías que requiere el país para su crecimiento y desarrollo”, señaló el ministro Cárdenas.
Publicado en
Noticias
Jueves, 13 Febrero 2014 10:32
Investigará prácticas ilegales de intermediación laboral
Escrito por Fernando SalazarEl ministro de Trabajo Rafael Pardo, anunció que su despacho investigará las prácticas ilegales de intermediación, a través de las cuales se vienen cobrando a los aspirantes a contar con un empleo para ser seleccionados. Dijo, que la misma suerte correrán las empresas que permitan esos cobros ilegales por parte de los intermediarios.
Durante el marco de un Comité de Concertación con todas las fuerzas vivas del Meta, que en esta capital analiza la problemática ambiental, laboral y de responsabilidad social de las zonas petroleras del departamento, el Ministro del Trabajo, garantizó que en lo que respecta a su cartera hará permanente vigilancia y acompañamiento para evitar que ocurran irregularidades, y a la vez explicó, que el Servicio Público de Empleo, que ya cuenta con 188 agencias en todo el país, es gratuito y se desarrolla en medio de total transparencia, permitiendo que quienes aspiren a ocupar una vacante no tengan que acudir a las llamadas palancas.
Igualmente sostuvo, que en zonas especiales del país como las mineras y petroleras, donde hay permanente movimiento para la contratación de mano de obra, se ha puesto un énfasis especial en la labor del Servicio Público de Empleo, como viene ocurriendo en el departamento del Meta; en el que existen el Centro de Empleo del SENA, las agencias de empleo de algunas alcaldías y la Caja de Compensación del Meta y la de una empresa privada.
Precisó que el tema no es de monopolios, por lo que las posibilidades están abiertas para quienes sean autorizados por el Servicio Público de Empleo. El Ministro Pardo, insistió en la gratuidad de estos procesos y en la preferencia que se debe tener en los mismos para contratar mano de obra local.
Durante el marco de un Comité de Concertación con todas las fuerzas vivas del Meta, que en esta capital analiza la problemática ambiental, laboral y de responsabilidad social de las zonas petroleras del departamento, el Ministro del Trabajo, garantizó que en lo que respecta a su cartera hará permanente vigilancia y acompañamiento para evitar que ocurran irregularidades, y a la vez explicó, que el Servicio Público de Empleo, que ya cuenta con 188 agencias en todo el país, es gratuito y se desarrolla en medio de total transparencia, permitiendo que quienes aspiren a ocupar una vacante no tengan que acudir a las llamadas palancas.
Igualmente sostuvo, que en zonas especiales del país como las mineras y petroleras, donde hay permanente movimiento para la contratación de mano de obra, se ha puesto un énfasis especial en la labor del Servicio Público de Empleo, como viene ocurriendo en el departamento del Meta; en el que existen el Centro de Empleo del SENA, las agencias de empleo de algunas alcaldías y la Caja de Compensación del Meta y la de una empresa privada.
Precisó que el tema no es de monopolios, por lo que las posibilidades están abiertas para quienes sean autorizados por el Servicio Público de Empleo. El Ministro Pardo, insistió en la gratuidad de estos procesos y en la preferencia que se debe tener en los mismos para contratar mano de obra local.
Publicado en
Noticias
Jueves, 13 Febrero 2014 10:31
SuperSociedades promueve formalización empresarial en la ONU
Escrito por Fernando SalazarEl pasado 10 febrero en la sede de Naciones Unidades en la ciudad de Nueva York se dio inicio a la labores del grupo de trabajo I de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
Esta iniciativa, que busca generar un entorno jurídico adecuado para el desarrollo de las micro, pequeñas y medinas empresas en el mundo, fue propuesta el pasado mes de julio de 2012 por la delegación colombiana en cabeza del superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Velez Cabrera.
El grupo de trabajo I planteó como primer punto de la agenda la elaboración de recomendaciones tendientes a implementar la incorporación simplificada de sociedades comerciales, las cuales son un importante instrumento de formalización y de acceso al crédito para las Mipymes.
La experiencia colombiana con las sociedades por acciones simplificadas (SAS) será la base para elaboración de los documentos de trabajo utilizados por CNUDMI en la gestión del reciente instalado grupo de trabajo.
Lo anterior ratifica el liderazgo de la Superintendencia de Sociedades y del gobierno de Colombia en el desarrollo de normas legales que promueven la integración comercial y el desarrollo sostenible de las empresas sociales.
Esta iniciativa, que busca generar un entorno jurídico adecuado para el desarrollo de las micro, pequeñas y medinas empresas en el mundo, fue propuesta el pasado mes de julio de 2012 por la delegación colombiana en cabeza del superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Velez Cabrera.
El grupo de trabajo I planteó como primer punto de la agenda la elaboración de recomendaciones tendientes a implementar la incorporación simplificada de sociedades comerciales, las cuales son un importante instrumento de formalización y de acceso al crédito para las Mipymes.
La experiencia colombiana con las sociedades por acciones simplificadas (SAS) será la base para elaboración de los documentos de trabajo utilizados por CNUDMI en la gestión del reciente instalado grupo de trabajo.
Lo anterior ratifica el liderazgo de la Superintendencia de Sociedades y del gobierno de Colombia en el desarrollo de normas legales que promueven la integración comercial y el desarrollo sostenible de las empresas sociales.
Publicado en
Noticias
Miércoles, 12 Febrero 2014 11:10
Gobierno reafirma compromiso con desarrollo de infraestructura para minería
Escrito por Fernando Salazar“El más ambicioso plan de vías de cuarta generación, y la recuperación de la navegavilidad del río Magdalena, son dos de los proyectos que hacen parte del compromiso del Gobierno Nacional por desarrollar la infraestructura que requiere el país, y que redundará en un beneficio para la movilidad del carbón desde el interior del país”.
Así lo manifestó este lunes el Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, en el marco de la VI Convención Nacional Minera que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá. "El sector minero y el subsector del carbón enfrenta grandes limitaciones en materia de infraestructura, por ello el Gobierno Nacional, consciente de lo que esto significa, ha puesto todo su interés en desarrollar proyectos clave para la movilidad de la carga de carbón", dijo el titular de la cartera minero energética.
El Ministro destacó también los trabajos que se adelantan en rectificación y pavimentación de vías. "Aproximadamente $47 billones serán comprometidos en las vías de cuarta generación y, en muy buena medida, esto tendrá que redundar en beneficio para nuestro sector", agregó.
En cuanto a vías ferroviarias, el jefe de la cartera minero-energética explicó que se trabaja en la rehabilitación del Ferrocarril Central de La Dorada hasta Chiriguaná y actualmente se realizan dos reuniones al mes entre MinMinas, MinTransporte y Fenalcarbon para avanzar en este proyecto estratégico. Además, en la Convención Minera se destacó la iniciativa de una segunda línea de Fenoco, que va a ampliar la capacidad del transporte de carbón hacia los puertos.
"Con mayor capacidad del tren y de los puertos, en los próximos meses se va a recuperar en muy buena medida el carbón que se va a exportar”, señaló Acosta Medina al reafirmar la responsabilidad que tiene el Gobierno en el mediano y largo plazo por adelantar proyectos esenciales de infraestructura en el país.
Publicado en
Noticias
Miércoles, 12 Febrero 2014 11:07
Ahorrar las cesantías dará beneficio económico
Escrito por Fernando Salazar "Los trabajadores dependientes e independientes que decidan voluntariamente hacer un ahorro de sus cesantías, recibirán un subsidio proporcional a lo ahorrado", señaló el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, durante el lanzamiento de este beneficio en el Fondo Nacional del Ahorro-FNA.
"Si una persona que recibe las cesantías toma la decisión de ahorrar parte de ellas, cuando eventualmente se quede sin trabajo y si ese ahorro tiene más de un año y gana 2 o menos de 2 salarios mínimos, se le dará un 20 por ciento más de lo que ahorro y adicionalmente recibirá los rendimientos generados, el cual es aplicable a todos los fondos de cesantías", explicó el Ministro.
Así mismo, el presidente del Fondo Nacional de Ahorro- FNA, Ricardo Arias, dijo "Colombia vive en los tiempos del ahorro, y ese es el vehículo financiero capaz de incluir en el a toda la sociedad y de conducirla a esa cercana prosperidad. Nada mejor y a propósito más oportuno como el decreto propiciado desde el Ministerio del Trabajo, que además del ahorro va a tener ahora incentivos económicos para los trabajadores".
El nuevo esquema de ahorro hace parte del Mecanismo de Protección al Cesante, más conocido como Seguro de Desempleo y quedo establecido en el Decreto 135 del 31 de enero de 2014, el cual cobija a los trabajadores dependientes, incluidos los remunerados con salario integral y a los independientes que se encuentran afiliados a las Cajas de Compensación Familiar.
Para aplicar a este beneficio, el interesado debe autorizar un ahorro mínimo del 10% del promedio del salario mensual durante el último año si devenga hasta 2 salarios mínimos, y un mínimo del 25% del promedio del salario mensual durante el último año, si el trabajador devenga más de 2 salarios mínimos.
Este subsidio lo reconoce el Gobierno a través del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante, FOSFEC.
Al quedar desempleado o cesante, al trabajador que ha hecho el ahorro voluntario de sus cesantías, se le entregará a través de la Caja de Compensación Familiar, el valor del ahorro más los rendimientos obtenidos en el Fondo de Cesantías y sobre ese valor el FOSFEC le reconocerá un porcentaje adicional de acuerdo con el tiempo que haya ahorrado, al ingreso y al monto de los aportes.
Publicado en
Noticias
Martes, 11 Febrero 2014 08:46
IASB emite NIIf 14: cuentas regulatorias diferidas
Escrito por Fernando SalazarEl Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, IASB, emitió recientemente una norma interina, la NIIF 14 Cuentas regulatorias diferidas (IFRS 14 Regulatory Deferral Accounts). El objetivo de esta norma es mejorar la comparabilidad de la información financiera de las entidades que se dedican a actividades de tarifa regulada.
Muchos países tienen sectores de la industria que están sujetos a la regulación de tarifas, en virtud de lo cual los gobiernos regulan el suministro y los precios de determinados tipos de actividad de las entidades privadas. Esto puede incluir los servicios públicos como gas, electricidad y agua. La regulación de tarifas puede tener un impacto significativo en la fecha y cuantía de los ingresos de la entidad.
Nota: Una vez el IASB emita la traducción oficial de la IFRS 14 al español será puesta a discusión del público en cumplimiento del debido proceso, establecido en la Ley 1314 del 2009.
Descargue NIIF 14 Cuentas regulatorias diferidas.
Muchos países tienen sectores de la industria que están sujetos a la regulación de tarifas, en virtud de lo cual los gobiernos regulan el suministro y los precios de determinados tipos de actividad de las entidades privadas. Esto puede incluir los servicios públicos como gas, electricidad y agua. La regulación de tarifas puede tener un impacto significativo en la fecha y cuantía de los ingresos de la entidad.
Nota: Una vez el IASB emita la traducción oficial de la IFRS 14 al español será puesta a discusión del público en cumplimiento del debido proceso, establecido en la Ley 1314 del 2009.
Descargue NIIF 14 Cuentas regulatorias diferidas.
Publicado en
Noticias
Martes, 11 Febrero 2014 08:44
Desde hoy, grandes contribuyentes a pagar renta
Escrito por Fernando Salazar
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que el Decreto 214 de 2014 estableció que todas las personas jurídicas o asimiladas, las entidades sin ánimo de lucro con régimen especial y demás entidades que, a que a 31 de enero de 2014 fueron calificadas como Grandes Contribuyentes a partir del 1° de marzo, deberán presentar la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios, por el año gravable 2013.
Con lo anterior, los obligados a cumplir con esta obligación serán 3.576 grandes contribuyentes y no 8.624, como sucedía antes. Estos contribuyentes deberán cancelar el valor total del impuesto y el anticipo en tres (3) cuotas. La primera de ellas deberá pagarse a partir de hoy y hasta el 24 de febrero, de acuerdo con el último número del NIT, sin tener en cuenta el dígito de verificación.
La declaración y pago de la segunda cuota será a partir del 08 hasta el 24 de abril; y el pago de la tercera cuota será desde el 10 hasta 24 de junio de 2014.
Con lo anterior, los obligados a cumplir con esta obligación serán 3.576 grandes contribuyentes y no 8.624, como sucedía antes. Estos contribuyentes deberán cancelar el valor total del impuesto y el anticipo en tres (3) cuotas. La primera de ellas deberá pagarse a partir de hoy y hasta el 24 de febrero, de acuerdo con el último número del NIT, sin tener en cuenta el dígito de verificación.
La declaración y pago de la segunda cuota será a partir del 08 hasta el 24 de abril; y el pago de la tercera cuota será desde el 10 hasta 24 de junio de 2014.
Publicado en
Noticias
Lunes, 10 Febrero 2014 10:01
Paros en el sector público a Comisión de Concertación
Escrito por Fernando SalazarPara que concluyan y se solucionen los temas complejos en el sector público en lo que respecta a las diferencias entre trabajadores y empleadores, que conllevan a paros y huelgas, se determinó abrir un espacio de análisis para tratar estos temas en el marco de las sesiones de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Según cifras suministradas por el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, durante la primera sesión de este año de la Comisión, en 2013 se realizaron 21 paros, de más de un día, en los sectores: salud: 11; en educación: 7; en servicios públicos: 2; y 1 paro en el sector transporte.
El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, José Noé Ríos, explicó a la Comisión los meses críticos de suspensión de actividades se presentaron en mayo, septiembre, octubre y noviembre.
El ministro Pardo sostuvo que el objetivo a mediano plazo es hacer modificaciones a normativas que permitan acabar con las controversias y evitar que se afecte la prestación de los servicios públicos.
Según cifras suministradas por el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, durante la primera sesión de este año de la Comisión, en 2013 se realizaron 21 paros, de más de un día, en los sectores: salud: 11; en educación: 7; en servicios públicos: 2; y 1 paro en el sector transporte.
El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, José Noé Ríos, explicó a la Comisión los meses críticos de suspensión de actividades se presentaron en mayo, septiembre, octubre y noviembre.
El ministro Pardo sostuvo que el objetivo a mediano plazo es hacer modificaciones a normativas que permitan acabar con las controversias y evitar que se afecte la prestación de los servicios públicos.
Publicado en
Noticias
Lunes, 10 Febrero 2014 10:00
Gastos de Intereses de 2008 - 2012 de las empresas que reportan a la Supersociedades
Escrito por Fernando Salazar
Con el objeto de complementar la información del SIREM se pone a disposición del público en general los gastos de intereses de las empresas que reportaron información a la Superintendencia de Sociedades con corte a diciembre 31 de los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.
Esta información se encuentra en la sección: Asuntos económicos y contables – Estadísticas bajo el título Gasto de intereses (2008 – 2012).
Para acceder al informe haga clic aquí.
Esta información se encuentra en la sección: Asuntos económicos y contables – Estadísticas bajo el título Gasto de intereses (2008 – 2012).
Para acceder al informe haga clic aquí.
Publicado en
Noticias