Martes, 19 Abril 2022 18:20

Consultorio de Información Exógena

Escrito por
 consultorio infoexogena banner

 

 

Consultorio de Información Exógena 

 

 

  • Aspectos claves a tener en cuenta para la presentación de la Información Exógena.
  • Etapas del proceso Sancionatorio. Como liquidar sanción cuando hay o no hay variación en precio.
  • Respuesta a las inquietudes de los asistentes.
  • Envíanos tus preguntas con antelación al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

boton expositores

 

JULIO CÉSAR ENCISO PÉREZ

 

Contador Público Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia y Maestría en Tributación de la Universidad Central de Colombia. Diplomado en Tributación, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) Panamá.

Experiencia de 32 años en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, en el proceso de Fiscalización y Liquidación; actualmente Funcionario de la Coordinación de Gestión Integral de Lucha Contra el Contrabando, el Lavado de Activos y la Evasión Fiscal de la Subdirección de Apoyo en la Lucha contra el Delito Aduanero y Fiscal de la DIAN. Ha participado en el diseño, elaboración y ejecución de programas de control e investigación en el proceso de fiscalización y liquidación en materia tributaria como jefe de la División de Programas de la Subdirección de Fiscalización Tributaria y es docente en temas como presentación de información exógena, procedimiento tributario e impuesto a la renta.

 

 

MAURICIO OJEDA GUERRERO

 

Funcionario DIAN, Administrador de Empresas, Especialísta en Derecho Tributario y Aduanero; con experiencia en Información Exógena Tributaria por más de 25 años.

Se ha desempeñado como: Usuario experto en la implementación de prevalidadores, Sistema de Presentación de Información y Sistema da Análisis de Operaciones en el modelo Muisca. Funcionario designado como Coordinador de las Mesas Técnicas de Trabajo de Información Exógena tributaria, encargadas del proceso y publicación de las Resoluciones y especificaciones técnicas. Actualmente como funcionario de la Dirección de Gestión Estratégica y de Analítica de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN.

 

 

 

 

boton infogeneral

MODALIDAD:     Online

FECHA INICIO:  mayo 4 de 2022
HORARIO:          5:30 p.m. a 8:30 p.m.

VALOR:              $80.000 más IVA


* Incluye certificado y memorias.

 

 

 

boton descuentos

  • 5 % Dos asistentes bajo la misma factura
  • 10% Tres asistentes bajo la misma factura
  • 15% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura

 

  

boton inscripciones 

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443

WhatsApp:  3006519641

 

 

boton mediosdepago   

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

 

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

 

Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

 

 

boton mayoresinfor

  • Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF 

Telefono:     (4)4442926

Celulares:     3206751610 – 3124235443

WhatsApp:   3006519641

Correos:      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

boton politicas

  • Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
  • Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
  • Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
  • Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

 

 

La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) informa a los contribuyentes del régimen común bimestral del impuesto de Industria y Comercio y el complementario de avisos y tableros (ICA) que se modifica el plazo para el cumplimiento de las obligaciones del primer bimestre de 2022 (enero-febrero).

El nuevo vencimiento para declarar y pagar este impuesto será el 6 de mayo del año en curso, modificándose el plazo máximo anterior, fijado para el viernes de esta semana, 22 de abril.

Es importante recordar que la declaración del impuesto se debe hacer únicamente por la Oficina Virtual. En adelante, los contribuyentes pueden optar por realizar el pago de forma presencial en las entidades recaudadoras autorizadas o hacerlo de manera electrónica, a través de la Oficina Virtual. Si la declaración se presenta después del plazo máximo, el contribuyente deberá asumir la sanción por extemporaneidad y los correspondientes intereses moratorios.

Los contribuyentes de ICA pueden hacer los pagos electrónicos a través del botón de pago PSE o mediante tarjeta de crédito de las entidades bancarias que tengan convenio con la Secretaría de Hacienda (SDH). También se puede hacer, de manera presencial, en los bancos o corresponsales bancarios autorizados.

“Es recaudo por ICA en la ciudad alcanza a la fecha 1,35 billones de pesos, lo que representa una ejecución de la meta de recaudo anual del 30%”, destaca el secretario de Hacienda Juan Mauricio Ramírez.

El próximo vencimiento de ICA, correspondiente al período marzo-abril de la actual vigencia, será del 13 al 17 de junio de 2022, con fecha máxima para el viernes 17 del mismo mes.

Para más información consulte aquí la Resolución SDH-000152 del 13 de abril de
2022.

Para tener en cuenta
La Secretaría Distrital de Hacienda recomienda a sus contribuyentes del impuesto de Industria y Comercio (ICA) no olvidar el cambio reciente de tarifas, por actividad, según lo dispuesto en los acuerdos 780 de 2020 y 816 de 2021.

La Superintendencia de Sociedades pone a disposición de sus usuarios, el Tesauro, buscador inteligente de la jurisprudencia de procedimientos mercantiles y los conceptos jurídicos, proferidos por la Entidad.

Este sistema cuenta con una interfaz intuitiva y amigable, que facilita la consulta de información especializada, mediante la utilización de palabras clave, o a través de filtros como: Sentencias, Conceptos, Temas y problemas y una opción de búsqueda inteligente por medio del cargue de documentos.

El Tesauro compila más de nueve mil conceptos emitidos por la Oficina Asesora Jurídica, detallados y decantados en diferentes temáticas, que se podrán revisar con la ayuda de un menú que ofrece opciones como: descriptores, fuentes jurídicas, archivos y citas.

"Con el desarrollo de esta tecnología, la Superintendencia de Sociedades avanza en su transformación digital para fortalecer la oferta de valor y lograr el reconocimiento y confianza de los usuarios, mediante la preservación del conocimiento y el fortalecimiento de la justicia digital", puntualiza Billy Escobar Pérez, Superintendente de Sociedades.

Este aplicativo con inteligencia artificial brinda una opción denominada asistente de creación de sentencia, que le permite al operador jurídico consultar documentos ya proferidos y extraer información útil para proyectar nuevas sentencias, potencializando sus capacidades y optimizando tiempos.

Los ciudadanos encontrarán mediante el filtro de Temas y Problemas, líneas de precedente doctrinal analizadas y clasificadas en más de 200 contenidos sobre asuntos societarios, de insolvencia, garantías mobiliarias, entre otros, para facilitar la toma de decisiones basadas en datos.

Para conocer el buscador, visite https://tesauro.supersociedades.gov.co/#/

Un positivo balance arrojó la temporada de renovación del registro mercantil en las Cámaras de Comercio del país, que finalizó el pasado 31 de marzo, con un aumento del 6,7% en el número registros renovados en promedio nacional, con relación a 2021.

Se realizaron 1.065.116 renovaciones de registros en todo el país, entre personas naturales (737.765 registros renovados) y personas jurídicas (327.351). Por su parte, se realizaron 904.809 renovaciones de establecimientos de comercio.

Por actividad económica, los sectores con mayor crecimiento en renovaciones fueron alojamiento y servicios de comida (13,57%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (9,97%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (8,08%), comercio al por mayor y al por menor (6,24%) e industrias manufactureras (5,32%). Por su parte, el sector comercio al por mayor y al por menor registró el mayor numero de renovaciones, con 905.389 registros renovados.

“Gracias al ejemplar desempeño de nuestros empresarios durante la pandemia, existe consenso sobre su papel clave en el crecimiento alcanzado por el país durante 2021, que se ratifica con el crecimiento en la renovación del registro mercantil. La actualización anual de la información del Registro Mercantil permite al país conocer con certeza tanto el número y estado de sus empresas formales como la evolución de las actividades productivas y comerciales y de quienes las desarrollan. Esto es clave para la seguridad en los negocios en el territorio nacional, las relaciones comerciales y crediticias lo que permite atraer inversión y generar empleo”, explicó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

Como dato curioso, en el municipio de Chivor, situado en el suroriente de Boyacá, la renovación del registro mercantil creció un 341%, al pasar de 17 empresas renovadas en 2021 a 75 en 2022. Otro dato para destacar es que se realizaron operaciones de renovación desde otros países, como Estados Unidos, Brasil, España, Canadá, Venezuela, Francia, México y Chile, entre otros.

Una apuesta por el crecimiento empresarial
La renovación anual del registro mercantil permite contar con datos actualizados de forma sistemática, ordenada y útil para los empresarios y el Estado, para la toma de decisiones empresariales, diseño de política pública, así como para elaborar información estadística y económica.

La renovación también permite que las Cámaras de Comercio enfoquen sus programas y servicios en el impulso de la dinámica empresarial del país, apoyando a las unidades productivas para que puedan permanecer en la formalidad, ampliar sus mercados y canales de ventas presenciales y virtuales a través de marketplaces, la focalización de su producción en las necesidades actuales del mercado y el fortalecimiento de sus contactos comerciales, entre otros servicios.

Como resultado de estas acciones, durante 2021 prestaron 684.000 servicios de apoyo a empresas, especialmente mipymes, en temas como formalización, emprendimiento, innovación, digitalización, internacionalización y programas de aceleración y escalamiento empresarial, entre otros.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el reconocimiento ingresos de Instituciones de Educación Superior, Dinámica plan de cuentas, mediante el Concepto 082 del 18 de abril de 2022. La consulta fue la siguiente:

“Me desempeño como revisor fiscal de una universidad privada de la ciudad de Neiva, quiero saber:
1. Si los ingresos por matrículas de estudiantes se registran como un ingreso diferido y se amortizan durante la duración del semestre, momento para expedir la factura electrónica.
2. Quiero que me compartan un link en donde pueda consultar las obligaciones que la Universidad tiene con la Contaduría para reportar información.
3. Requiero la dinámica de las cuentas de acuerdo a la resolución 643 que adoptó el PUC para las UNIVERSIDADES PRIVADAS.”

Para conocer la respuesta del CTCP y el Concepto 082 completo, haga clic aquí.

Por medio del Concepto 051 del 18 de abril de 2022, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta referente al Pasivo financiero – coste amortizado – tasa de descuento.

Para conocer el Concepto 051, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió la Resolución 085 del 8 de abril de 2022, por la cual se desarrolla el registro de la factura electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico correspondiente y se dictan otras disposiciones.

Para conocer la Resolución 085, haga clic aquí.

Y para conocer el anexo técnico de la Resolución 085, haga clic aquí.

La Superintendencia Financiera publicó la Circular Externa 005 del 8 de abril de 2022, la cual imparte instrucciones relativas a la adopción de la Taxonomía Verde de Colombia.

Para conocer la Circular 005, haga clic aquí.

Y para conocer el Anexo de la Circular 005, haga clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 0122 del 18 de abril de 2022, por medio del cual responde a una consulta sobre el uso de excedentes ESAL.

La consulta hecha a la entidad fue la siguiente:

“¿Una ESAL, puede hacer uso de los excedentes acumulados (2020 y anteriores), utilizarlos en cualquier época futura, porque no ejecutó todos los proyectos?

(…) acta en la que la asamblea autoriza utilizar los excedentes para proyectos específicos y a la fecha no se han ejecutado. Y se encuentra en el patrimonio como excedentes acumulados. (…)”

Para conocer la respuesta del CTCP y el Concepto 0122 completo, haga clic aquí.

Por medio del Concepto 0100 del 12 de abril de 2022, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a las inquietudes referente a las Siglas NIC, NIIF CINNIF, entre otras siglas contables.

Para conocer el Concepto 100, haga clic aquí.

Página 145 de 630

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.