Decreto 1429, formalización de acuerdos ante centros de conciliación y notarios
Richard santaPor medio del Decreto 1429 del 5 de noviembre de 2020, el Ministerio del Interior reglamentó los artículos 16, 17 y 22 de la Ley 1996 de 2019 y se adiciona el Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, referente a la formalización de los acuerdos de apoyo y directivas anticipadas ante centros de conciliación y notarios.
![]() |
FORO TERRITORIALIDAD DE LOS IMPUESTOS INDUSTRIA Y COMERCIO
PRESENTACIÓN La ley 1819 de 2016 incorporó a nuestro sistema tributario territorial algunas modificaciones a los aspectos sustantivos de algunos impuestos, entre ellos, al impuesto de industria e industria y comercio. Así mismo la mencionada Ley modificó el régimen sancionatorio y de procedimiento tributario de los impuestos nacionales, lo que en aplicación de art. 59 de la Ley 788 de 2002, afecta también a las entidades territoriales. Producto de estos cambios legales, las entidades territoriales estaban obligados a actualizar sus estatutos locales. En el presente foro se busca indagar cómo los municipios invitados han cumplido con esta exigencia legal, y al mismo tiempo cómo se están aplicando estos cambios a los contribuyentes, responsables o agentes retenedores del Impuesto de Industria y Comercio, especialmente en lo que tiene que ver en los procesos de fiscalización tributaria relacionadas con este impuesto. Por otra parte, se analizará el reciente fallo de la Corte Constitucional en relación con el Decreto Ley 678 de 2020, en el cual se afirmó que las entidades territoriales no pueden modificar leyes, ordenanzas ni acuerdos para crear o modificar rentas, sin autorización de sus respectivas asambleas y concejos, esto dejó a varios municipios y contribuyentes en serias dudas sobre la inexequibilidad de estos beneficios. Por lo anterior y tratando de aliviar las inquietudes de todos los contribuyentes, la Cámara de Comercio de Urabá y el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF programo un foro en el que reunirá a reconocidos expertos a nivel nacional y funcionarios de algunos municipios de la zona de Urabá, para que analizando las normas vigentes, los acuerdos que actualmente rigen en los municipios de la región y acatando las recomendaciones del comité de expertos, nos permitan concluir la mejor alternativa que debe obedecer el contribuyente.
Panelistas:
Daniel Escobar Valencia (Miembro de la Comisión de Expertos de Tributos Territoriales) Abogado Universidad de Medellín, Especialista en Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor Jurídico y Tributario en empresas públicas y privadas. Durante varios años se desempeñó como líder en Fiscalización, Control y Cobro Persuasivo del Municipio de Itagüí. Fue Miembro del Comité de Doctrina Tributaria del Municipio de Itagüí. En varias ocasiones ha sido secretario de despacho encargado de la Secretaría de Hacienda de Medellín, subsecretario de ingresos de la oficina de Hacienda del municipio de Medellín. Actualmente es el presidente de Aso capitales.
Norbey Vargas Ricardo (Director Centro de Estudios de Tributos Territoriales CETRIT) Contador Público y Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad de Antioquia, Abogado de la Universidad de Medellín, Magister en Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana. Durante 16 años laboró en el departamento de Impuestos de Interconexión Eléctrica S.A. ISA. Docente en los posgrados de Impuestos de la Universidad de Medellín, UPB, Católica de Oriente, Universidad de Antioquia, EAFIT, Uniciencias Medellín, Autónoma Latinoamericana, Conferencista en temas de impuestos nacionales y territoriales, en instituciones como la Cámara de Comercio de Urabá, Fenalco, CETA, Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario ICDT. Socio director de las Firmas: Estrategia Fiscal S.A.S., Razón Jurídica S.A.S. y el Centro de Estudios de Tributos Territoriales CETRIT. Revisor fiscal de Frugal S.A., Termaltec S.A., Corporación AES Colombia, Constructora Capital Medellín y Conservarte.
Carlos Alberto Villa Moreno (Secretario de Hacienda, municipio de Apartadó) 20 años de experiencia como Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad de Medellín, Diplomado en Normas Internacionales de Auditoría NAI en el ICEF. Con experiencia en el sector público como Revisor fiscal de la liquidación del Hospital ARB y actual Secretario de Hacienda en el municipio de Apartadó.
Cristian Camilo Mestra Jaramillo (Secretario de Hacienda, municipio de Turbo) Administrador Financiero con énfasis en Valoración de Empresa, de la Universidad Minuto de Dios, Aspirante a maestría en Administración de la Universidad EAFIT.
INFORMACIÓN GENERAL:
Formato: Virtual Fecha: jueves 19 de noviembre de 2020 Horario: 5:00 pm. a 7:00 pm
INSCRIPCIONES: Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 - 3206751610 WhatsApp 300 651 9641
MAYORES INFORMES
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF
Cámara de Comercio de Urabá.
|
Proyecto de decreto: Exención donaciones de gobiernos o entidades extranjeras
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamenta el artículo 96 de la Ley 788 de 2002, modificado por el artículo 138 de la Ley 2010 de 2019, y se adicionan y sustituyen unos artículos del Capítulo 9 del Título 1 de la Parte 3 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente a la exención de donaciones de gobiernos extranjeros o entidades extranjeras.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 20 noviembre.
Resolución 099, modifica códigos CIIU del sector agricultura
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió la Resolución 099 del 30 de octubre de 2020, por la cual se modifica el grupo 6 del numeral 1 del artículo 20 de la Resolución 00042 de mayo 5 de 2020 en lo que concierne al sector de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca.
Resolución 098, establece obligados suministrar información tributaria por 2021
Richard santaPor medio de la Resolución 098 del 28 de octubre de 2020, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, se establece el grupo de obligados a suministrar información tributaria a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, por el año gravable 2021, se señala el contenido, características técnicas para la presentación y se fijan los plazos para la entrega.
Resolución 097, prescribe formulario para régimen Simple año 2020
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó la Resolución 097 del 27 de octubre de 2020, por la cual se prescribe el formulario No. 2593 y su instructivo para el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – SIMPLE en el año 2020 y siguientes.
Más de 3.5 millones de Personas Naturales presentaron su Declaración de Renta
Richard santaDurante el calendario de vencimientos para la presentación de la declaración de Renta y Complementarios año gravable 2019, 3.570.018 personas naturales cumplieron con esta obligación, aumentando en 11.1% el número de contribuyentes frente a las 3.211.960 personas naturales que lo hicieron durante el periodo de vencimientos el año anterior, lo que equivale a 358.058 nuevos contribuyentes.
Adicional a lo anterior, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que la contribución de las personas naturales por este impuesto fue de $12.9 billones, de los cuales una vez descontadas las retenciones aplicadas, los anticipos y los saldos a favor que no fueron solicitados en devolución arrojó un saldo a pagar por valor de $2.4 billones, mientras que en el año gravable 2018, se presentó un total de recaudo por este impuesto de $11.1 billones, lo que representa un 15.3% en el crecimiento.
De estos resultados vale la pena resaltar el crecimiento de las retenciones practicadas a los contribuyentes, las cuales suman $10.5 billones, que comparado con el año anterior representa un aumento de 21.1% con $1.8 billones adicionales.
Declaración sugerida
Con el propósito de lograr la cercanía al ciudadano en la que se ha empeñado la entidad, fueron dispuestas 3.095.575 declaraciones sugeridas, entregando aún más información a los contribuyentes, con más casillas diligenciadas y facilitando de esta manera el cumplimiento de su obligación tributaria.
Para el año gravable 2019, la tasa de aceptación de la declaración sugerida fue de 52.1 %, mientras que el año anterior fue de 46.3% lo que representa 5.8 puntos porcentuales más en esta oportunidad.
Otro aspecto relevante es el valor pagado por los contribuyentes que aceptaron la declaración sugerida año gravable 2019, el cuál ascendió a $1.18 billones.
RUT en línea, un servicio que facilitó el proceso
De los 3.570.018 contribuyentes que presentaron su declaración de Renta y Complementarios, 71.768 no habían sido obligados en años anteriores a cumplir con esta obligación y no contaban con el Registro Único Tributario – RUT-. Ante esta situación, la DIAN realizó el acercamiento con estos contribuyentes y presentó el nuevo servicio para la inscripción del RUT completamente en línea, permitiendo a estos nuevos contribuyentes realizar el trámite en poco tiempo, por autogestión y sin necesidad de registro de cita en el servicio de agendamiento.
¿Qué deben hacer quienes no cumplieron con la obligación?
La entidad invita a los contribuyentes que no presentaron su declaración de Renta y Complementario, o que lo hicieron, pero aun teniendo impuesto a cargo no realizaron el pago de su obligación en las fechas establecidas por el calendario tributario a que se pongan al día en el menor tiempo posible, liquidando la sanción por extemporaneidad a la que se refiere el artículo 641 del Estatuto Tributario.
También existe la posibilidad para estos contribuyentes de realizar un acuerdo de pago, tal como lo estipula el Decreto Legislativo 688. Beneficio al que pueden acceder hasta el próximo 30 de noviembre a través de los diferentes canales de atención dispuestos por la entidad para tal fin.
Nueva jornada del ‘Día sin IVA’ en Colombia será el 21 de noviembre
Richard santaEl tercer Día sin IVA será el día sábado 21 de noviembre y tendrá las características de los días sin IVA anteriores, iniciativa que fue aprobada en la Ley de Crecimiento Económico, con el fin de que haya una reactivación del comercio en el país.
Vestuario, electrodomésticos, elementos deportivos, juguetes, útiles escolares y bienes e insumos para el sector agropecuario son los productos que no tendrán IVA el próximo 21 de noviembre.
Así mismo, se han establecido unos topes. Las compras para electrodomésticos e insumos agropecuarios no podrán superar los $2.848.000. El límite para la ropa será de $712.140, el de juguetes de $356.070 y los útiles escolares tendrán una restricción de compra de $178.035. Los pagos solo se podrán realizar por medios electrónicos.
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, indicó que “Nosotros vamos a garantizar que, ese sábado 21 de noviembre, la venta presencial de electrodomésticos y televisores, de algunos de esos equipos, no se realice, sino que se adelante virtualmente, es decir, esos equipos no se venderán presencialmente; se podrá hacer virtualmente o se podrá hacer, también, a través de telecompras o compras por teléfono en el almacén”.
Balance de los Días sin IVA
En los dos días sin IVA, realizados el 19 de junio y el 3 de julio, en Colombia, las ventas totales del comercio superaron los $9 billones, casi un punto del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), las ventas del segundo día sin IVA en el país alcanzaron los $4,5 billones. La entidad aseguró que en esa jornada se llegó a 900.000 transacciones hechas, frente a las 750.000 que se registraron el 19 de junio.
Según el balance del Gobierno, las ventas en línea sumaron $320.000 millones, las más altas realizadas en la historia del comercio electrónico del país, con crecimientos de 330% frente al 3 de julio del 2019 y del 40% respecto al día sin IVA del 19 de junio pasado.
También se destacó la disciplina ciudadana observada en la mayoría de poblaciones del país, lo cual es resultado de las medidas que adoptaron los alcaldes y los gobernadores, pero también por el hecho de trasladar las compras de electrodomésticos y tecnología al campo virtual.
En la segunda jornada del día sin IVA abrieron sus puertas al público más de 90.000 comercios, sin que se presentaran tumultos de gente ni desordenes que lamentar.
Concepto 879, quién debe dictaminar los estados financieros
Richard santaAl resolver una consulta sobre quién debe dictaminar los estados financieros, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, destacó que “Si las disposiciones legales no obligan a una entidad a tener revisor fiscal o contador público independiente, la entidad solo emitirá estados financieros certificados, suscritos por parte del representante legal y contador público que participó en su elaboración”.
Para conocer el Concepto 879 del 26 de octubre, haga clic aquí.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 848 del 26 de octubre de 2020, por medio del cual responde a una consulta referente a los honorarios no pagados al revisor fiscal.
En su respuesta, la entidad señala que “el Contador Público podrá interrumpir la prestación de sus servicios cuando el cliente incumpla con las obligaciones convenidas con el Contador Público, las que incluye el pago de los honorarios”.