DIAN reforzó control fiscal en eventos masivos y establecimientos de comercio
Las acciones estratégicas de control y fiscalización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en desarrollo de las fiestas de San Pedro y San Pablo celebradas en varios municipios del interior del país durante el pasado puente festivo, permitieron evidenciar inconsistencias como la venta parcial de boletería, venta de palcos mediante anticipos y subastas, y posibles casos de subfacturación, entre otras.
Es así como a través de 680 servidores públicos pertenecientes a la Dirección Seccional de Impuestos de Bogotá, la administración tributaria adelantó acciones de control fiscal y orientación en Neiva, Bogotá y municipios cercanos, demostrando su compromiso de llevar a cabo acciones preventivas y de cercanía al ciudadano en desarrollo de este tipo de actividades.
Control en concierto “La combinación perfecta" en Neiva
Las actividades de fiscalización y control de la DIAN en eventos masivos como este, que reunió a más 9.000 personas los días 29 y 30 de junio, permitieron llevar a cabo un exhaustivo control de ingresos y costos asociados al evento, así como de la comercialización de bebidas.
Se detectaron hechos atípicos como la venta parcial de boletería por parte del operador, quien solo comercializó el 20% de los tiquetes emitidos, mientras que el 80% restante fue vendido directamente por el productor a través de redes sociales.
Además, se evidenció la venta de palcos mediante anticipos y subastas. El evento, inscrito en el fondo Cocrea del Ministerio de Cultura, accedería a un beneficio tributario del 165% de deducción sobre la base gravable del impuesto sobre la renta, lo que refuerza la importancia del control y la verificación efectiva de la información.
Verificación de facturación electrónica en Bogotá y otros municipios
En paralelo, los días 26 y 27 de junio, la DIAN realizó una jornada de control centrada en la expedición de factura electrónica, la validación del cumplimiento de deberes formales y la detección de posibles casos de subfacturación. Estas acciones se desarrollaron a partir de hallazgos identificados en visitas realizadas durante febrero y marzo pasados.
En total, se visitaron 303 establecimientos de expendio de comidas, bebidas alcohólicas y servicios de belleza en Bogotá y municipios aledaños. La jornada permitió validar información tributaria, depurar inconsistencias y tomar medidas inmediatas ante posibles omisiones relevantes, fortaleciendo así la cultura del cumplimiento y la transparencia en los sectores priorizados.
Acciones virtuales: jornadas de reclasificación y omisos
A mediados de junio, la Dirección Seccional de Impuestos de Bogotá ya había adelantado una jornada de contacto virtual con 419 contribuyentes identificados como posibles responsables del IVA y/o del Impuesto Nacional al Consumo (INC), logrando 215 comunicaciones efectivas, con un 41% de reclasificaciones (88 casos) y 47 situaciones tipificadas que serán trasladadas a procesos de fiscalización.
También se desarrolló una jornada dirigida a 299 contribuyentes omisos en la presentación de la declaración de renta del año gravable 2023. De ellos, 108 fueron contactados efectivamente y 48 (44%) manifestaron su intención de regularizar su situación tributaria.
Concepto 166, CTCP sobre Reconocimiento de impuesto
A través del Concepto 166 del 1 de julio de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta referente al Reconocimiento de impuesto.
CTCP presenta su Plan de Trabajo para el segundo semestre de 2025
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, envió al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el Plan de Trabajo del Segundo Semestre de 2025.
Lo anterior, se sustenta en lo dispuesto en el Numeral 1º del Artículo 8º de la Ley 1314 de 2009 según el cual el CTCP “Enviará a los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, al menos una vez cada seis (6) meses, para su difusión, un programa de trabajo que describa los proyectos que considere emprender o que se encuentren en curso. Se entiende que un proyecto está en proceso de preparación desde el momento en que se adopte la decisión de elaborarlo, hasta que se expida”.
En este orden, al CTCP, como organismo de normalización, surtido el debido proceso, le compete recomendar a las autoridades de regulación las enmiendas y nuevas normas internacionales de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información que considera deben incorporarse a la legislación colombiana, así como el direccionamiento estratégico en materia de normas de información financiera para las revelaciones en sostenibilidad. Así mismo, promover la sensibilización y socialización del avance del proceso de convergencia y la compilación y actualización de los anexos del Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015.
El documento presentado contempla las siguientes actividades estratégicas:
Proyecto normativo de compilación y actualización de NIIF plenas para el Grupo 1.
Proyecto normativo de la NIIF para las Pymes.
Proyecto normativo de compilación y actualización de normas NIIF para PYMES.
Proyecto normativo de compilación y actualización de normas de Aseguramiento de la información.
Direccionamiento Estratégico de normas de información financiera para las revelaciones en Sostenibilidad
Sensibilización y socialización sobre el avance del proceso de convergencia.
El documento presentado contempla las siguientes actividades permanentes:
Coordinación y participación en eventos técnicos nacionales de socialización, sensibilización y divulgación normativa
Representación del país, a través del CTCP, en organismos internacionales relacionados con las normas de contabilidad, e información financiera, de información financiera para las revelaciones en sostenibilidad y de aseguramiento de la información.
Participación en eventos internacionales en materia contable, de información financiera, de información financiera para las revelaciones en sostenibilidad y de aseguramiento de la información.
Proyección y respuesta a los derechos de petición de su competencia.
Recomendar los proyectos normativos que resulten pertinentes para garantizar el funcionamiento adecuado del CTCP.
Actualización permanente de la página web del CTCP.
Conformación y coordinación de los comités técnicos ad honorem.
Ejercer la Secretaría Técnica y participar como Miembro de la Comisión Intersectorial de Normas de Contabilidad, e información financiera y de aseguramiento de la información.
Concepto 172, Intangibles generados internamente bajo NIIF para las Pymes
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 172 del 25 de junio de 2025, en el cual responde a una consulta sobre los Intangibles generados internamente bajo NIIF para las Pymes.
157 mil contribuyentes morosos serán contactados en Bogotá
La Secretaría de Hacienda de Bogotá contactará a más de 157 mil contribuyentes morosos con el fin de que normalicen su situación tributaria. Las deudas corresponden a impuesto predial, impuesto sobre vehículos, Industria y Comercio (ICA), delineación urbana, fondo de pobres, azar y espectáculos públicos, y publicidad exterior.
“Desde Hacienda Bogotá invitamos a todos los contribuyentes con deudas en Bogotá a ponerse al día con sus obligaciones y evitar procesos de cobro que pueden derivar en embargos de cuentas o bienes. A través del sitio web www.haciendabogota.gov.co pueden realizar el pago o agendar una cita con nuestros asesores si requieren atención personalizada y el detalle de su estado de cuenta. Estar al día con la ciudad nos beneficia a todos”, indicó Luis Fernando Granados, director de Cobro de la entidad.
¿Cómo consultar si tiene obligaciones pendientes con Hacienda Bogotá?
Las personas naturales y jurídicas que quieren verificar sus obligaciones pendientes pueden realizar su trámite en el sitio web de la entidad, en el botón ‘Pagos Bogotá’ o a través de los canales de atención virtual o presencial habilitados.
Los tres tributos con mayores niveles de mora son:
Predial: $482 mil millones
Vehículos: $145 mil millones
Industria y Comercio (ICA): $60 mil millones
Información clave
Las comunicaciones se enviarán por correo físico y electrónico, con un código QR para verificar su autenticidad.
También se enviarán mensajes informativos vía WhatsApp, desde la línea oficial +57 300 2703002.
Se enviarán 146.518 notificaciones a personas naturales y 10.506 a personas jurídicas.
PdR, modificaciones a Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable
La Contaduría General de la Nación, publicó para comentarios el proyecto de Resolución que hace modificaciones a la Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de resolución hasta el 18 de julio.
Para conocer el proyecto de Norma de Proceso Contable, haga clic aquí.
Para conocer el proyecto de Sistema Documental Contable, haga clic aquí.
Resolución 1254, Superfinanciera certifica Interés Bancario Corriente para julio
La Superintendencia Financiera expidió la Resolución 1254 de 2025, por medio de la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, crédito productivo de mayor monto, crédito productivo rural, crédito productivo urbano, crédito popular productivo rural y crédito popular productivo urbano.
Crédito de consumo y ordinario
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 30 de mayo al 20 de junio de 2025, se certifica en 16,52% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1 y el 31 de julio de 2025.
La nueva certificación representa una disminución de 51 puntos básicos (0,51%) frente a la vigente en junio de 2025 (17,03%).
Crédito productivo
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 30 de mayo al 20 de junio de 2025, para las modalidades de crédito productivo se certifica el interés bancario corriente en:
Modalidad / Efectivo anual
Crédito productivo de mayor monto 27,73%
Crédito productivo rural 19,01%
Crédito productivo urbano 8,04%
Crédito popular productivo rural 51,03%
Crédito popular productivo urbano 59,65%
Las tasas de interés bancario corriente certificadas tendrán vigencia entre el 1 y el 31 de julio de 2025.
Tasas no certificadas por la SFC basadas en el Interés Bancario Corriente
El interés bancario corriente es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio definidos en el Código de Comercio (artículo 884) y para determinar los efectos de la norma sobre usura definida en el Código Penal (artículo 305).
Modalidades de crédito / Interés remuneratorio y de mora / Usura
Crédito de consumo y ordinario 24,78% / 24,78%
Crédito productivo de mayor monto 41,60% / 41,60%
Crédito productivo rural 28,52% / 28,52%
Crédito productivo urbano 57,06% / 57,06%
Crédito popular productivo rural 76,55% / 76,55%
Crédito popular productivo urbano 89,48% / 89,48%
Banco de la República mantiene de interés de política monetaria en 9,25%
En su última reunión, la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%.
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pb y uno por 25 pb. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- Entre abril y mayo la inflación anual mostró un descenso marginal al pasar de 5,2% a 5,1%. La inflación básica sin alimentos ni regulados se redujo de 4,9% a 4,8%. La rigidez en canastas importantes como las de alimentos y servicios, y cierto repunte en la de bienes, explican este comportamiento.
- Las medidas de expectativas de inflación procedentes de las encuestas se mantuvieron en niveles superiores a la meta y reflejan la percepción de que la convergencia de la inflación a la meta del 3% sería más lenta que lo anteriormente previsto.
- El aumento en el déficit fiscal previsto para 2025 y los años venideros constituye un reto para la sostenibilidad de las finanzas públicas y reduce el margen de maniobra para el relajamiento de la política monetaria.
- El ritmo de crecimiento de la economía ha venido aumentando. La economía se expandió 2,7% en el primer trimestre, superando el pronóstico del equipo técnico (2,5%) y el crecimiento registrado en el último trimestre de 2024 (2,6%). Los indicadores de actividad económica para el segundo trimestre sugieren que este dinamismo habría continuado. El pronóstico de crecimiento para 2025 del equipo técnico es de 2,7%.
- Las condiciones financieras globales se mantienen restrictivas en un entorno de elevadas tensiones geopolíticas mundiales. La incertidumbre sobre la política de aumento de los aranceles en los Estados Unidos se ha moderado, pero se mantiene en niveles altos.
La decisión adoptada por la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los nuevos riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta, al tiempo que continúa apoyando la recuperación de la actividad económica.
Corte Constitucional pide ruta de atención a discriminación en procesos de selección
La Corte Constitucional le insiste al Ministerio de Trabajo que diseñe una ruta para la atención de quejas de presuntos actos de discriminación en los procesos de selección laboral.
La decisión obedece al estudio de la tutela presentada por María, quien aplicó a una oferta laboral en Compensar y, pese que a pasó todos los filtros y etapas, su perfil fue descartado una vez se percataron, en el examen ocupacional, que se encontraba en estado de embarazo.
La Sala Cuarta de Revisión, integrada por los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar, Miguel Efraín Polo Rosero y Vladimir Fernández Andrade, quien la preside, amparó los derechos a la igualdad, al trabajo, a la dignidad humana y a la autodeterminación reproductiva de María.
La Corte consideró que excluir de los procesos de selección laboral a las mujeres en estado de gestación, sin que se adviertan razones objetivas relacionadas con la aptitud de la aspirante para desarrollar el cargo, implica la afectación de los derechos a la igualdad y a la dignidad humana.
La Sala recordó la prohibición de discriminación en contra de las mujeres embarazadas en las etapas precontractuales de las relaciones laborales. Reiteró que la jurisprudencia ha estipulado que la discriminación se disfraza a través de fórmulas sutiles que afectan la posibilidad de que quienes son víctimas de estas prácticas cuenten con pruebas directas del acto discriminatorio, por lo que a los jueces les corresponde aplicar enfoques de género que permitan superar condiciones estructurales de marginación y desigualdad que afecten a las mujeres, en especial cuando se encuentran en determinada situación de vulnerabilidad.
En el caso concreto, para la Corte, María cumplía a cabalidad los requisitos del cargo y además aprobó satisfactoriamente todas las etapas del proceso de selección. Sin embargo, fue desvinculada de éste en una etapa muy avanzada del proceso de selección y sin justificación alguna. En criterio de la Sala la ausencia de una razón objetiva que justifique su exclusión solo se explica debido a la existencia de un acto discriminatorio.
En consecuencia, la Sala condenó en abstracto a Compensar para que la entidad pague los perjuiciosos morales causados por la entidad por cuenta de la exclusión. Asimismo, le ordenó que en una próxima convocatoria relacionada con las aptitudes de la accionante la contacte e invite a participar en el proceso de contratación.
Del mismo modo, le advirtió a la entidad que sus funcionarios se abstengan de incurrir en conductas discriminatorias que atenten contra los derechos de los aspirantes que participan en los procesos de selección que convoca y, le ordenó, que realice capacitaciones sobre prohibición de discriminación laboral.
Por otro lado, la Corte le insistió al Ministerio de Trabajo cumplir con el resolutivo quinto de la Sentencia T-202 de 2024, respecto de diseñar una ruta especial para la atención de quejas o denuncias de presuntos actos de discriminación en los procesos de selección.
Esta ruta debe contar con lo siguiente: (i) un canal virtual que permita radicar las denuncias de manera ágil, (ii) el diseño de un proceso que permita garantizar el ejercicio de investigaciones imparciales que, a la vez, partan del reconocimiento de las dificultades y análisis probatorio que debe realizarse frente a actos de discriminación; (iii) un equipo de profesionales encargado de brindar acompañamiento al o la denunciante en este proceso, sin que ello implique una ampliación de la planta de personal del Ministerio o la contratación de personal adicional; y (iv) la definición de un esquema de multas que pueden ser impuestas por este ministerio, en virtud de la habilitación dispuesta en el artículo 486 del Código Sustantivo del Trabajo.
Concepto 160, Tratamiento de caja menor y documentos soporte
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 160 del 23 de junio de 2025, por medio del cual responde a una consulta sobre el tratamiento de caja menor y documentos soporte.