El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, celebró la aprobación por parte de las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República, del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria Estructural.

 

De acuerdo al titular de la cartera de Hacienda, este resultado se logra gracias a intensas jornadas de discusión y consenso entre el Gobierno y el Legislativo.

 

“Tuvimos 48 días desde que se presentó el Proyecto de Ley hasta hoy, se discutieron ampliamente todos los temas, se realizaron foros en 4 ciudades y se hizo un análisis serio. Este es un proyecto que ha sido mejorado”, dijo el Ministro de Hacienda.

 

El funcionario destacó que el articulado aprobado se destaca por establecer un cambio trascendental en la estrategia de lucha contra la evasión.

 

“Sabemos que los colombianos no están dispuestos a pagar más impuestos si no se empieza por controlar la evasión, debemos hacer un giro de 180 grados en la forma cómo enfrentamos el problema. ¿Cómo se hace esto? identificando cuáles son las prácticas más frecuentes que utilizan los evasores”, dijo Cárdenas.

 

Y agregó: “El país conoce que se evade a través de algunas entidades sin ánimo de lucro, las cuales cambiarán la forma como operan y su relación con la Dian, que ahora va a jugar un papel mucho más activo, va a decidir si una entidad está haciendo o no una función meritoria y va a controlarlas para que no contraten con parientes, no repartan excedentes y que publiquen toda la información”.

 

El Jefe de la cartera de Hacienda, resaltó que esta iniciativa penaliza la evasión.

 

“Es algo que nunca se había hecho, convertir la evasión en un delito que tiene penas privativas de la libertad, cárcel hasta de 9 años dependiendo del monto de la evasión”, sostuvo.

 

Por otra parte, el Ministro Cárdenas, aseguró que lo aprobado por el Congreso introduce una herramienta adicional para controlar este flagelo, el control del uso del efectivo por parte de las personas jurídicas.

 

“Todos podemos seguir utilizando el dinero en efectivo que necesitemos, pero para propósitos fiscales, es decir, para poder documentar un costo a la hora de declarar, se pone un tope de $3 millones por transacción en efectivo”, exaltó.

 

Y explicó a modo de ejemplo: “la persona que hace un gasto y que lo quiere deducir en su declaración de renta tiene que dejar una trazabilidad, documentar ese pago, la forma más efectiva de lucha contra la evasión en el mundo hoy en día”.

 

Adicional a esto indicó que el país avanza decididamente en la puesta en marcha de la factura electrónica.

 

“Hay empresas que deberían pagar IVA pero que no lo están cobrando, o peor aún, no se lo reportan y pagan a la Dian, con la factura electrónica, en el momento que llega un cliente y se le expide su factura, en tiempo real, la Dian está haciendo informada sobre esa transacción”, explicó el titular de la cartera de Hacienda.

 

De otra parte, Cárdenas manifestó que la ponencia construida junto a los ponentes y coordinadores protege el ingreso de los asalariados de Colombia.

 

“No se aumentaron las tarifas, ni la base, es decir, quienes hoy tienen la obligación de declarar son los colombianos cuyos ingresos anuales son de $41 millones 654 mil 200 o mensual $3 millones 471 mil 200 (1400 UVT), eso no se modificó”, declaró.

 

Finalmente, el Jefe de la cartera de Hacienda destacó que la Reforma Tributaria busca que el aparato productivo colombiano sea más competitivo, que se creen más empresas, que haya más crecimiento de los negocios, más generación de empleo e inversión.

 

“Se ha planteado una reducción gradual del Impuesto de Renta que pagan las empresas para llegar en el 2019 a una tarifa única de 33 %. También se da por terminado el impuesto a la riqueza, del cual la última cuota se recaudará en 2017. Necesitamos un sector productivo que sea muy pujante, muy dinámico y eso requiere que haya competitividad, necesitamos esa creación de empleo y de empresas en nuestro país”, concluyó.

En el marco del segundo día de sesiones de la Comisión Permanente de Política Laboral y Salarial que negocia la variación anual del salario mínimo para el 2017, centrales de trabajadores, gremios de la producción y miembros del Gobierno Nacional, escucharon los planteamientos, cifras y proyecciones del DANE, Banco de la República y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

 

El DANE presentó la información actualizada del mercado laboral al mes de noviembre de 2016, y el comportamiento del nivel de precios de la economía en el periodo causado.

 

Mauricio Perfetti, director del DANE, recordó que la tasa de desempleo para octubre pasado se ubicó en 8,3%, y destacó que se llevan seis periodos completos con una tasa de un solo dígito, además hizo énfasis de que en el décimo mes de este año, el nivel de ocupados fue el más alto de los últimos 16 años en Colombia.

 

El Banco de la República presentó la proyección del IPC de largo y corto plazo de la economía, y sus proyecciones del crecimiento del PIB, ambos indicadores necesarios para el cálculo y la definición del salario mínimo.

 

En materia de inflación, el Emisor informó que ésta fue de 5,9% en los últimos doce meses, y que las expectativas de la misma para 2016 están entre 5,5% y 5,7%, mientras que el nivel de precios en la economía a largo plazo está controlado, manejando una proyección que oscila entre el 2% y 4%, con el dato estadístico más probable del 3%.

 

Por su parte, el DNP, actúo como vocero de la Subcomisión de Productividad que sesionó en el anterior mes de noviembre en MinTrabajo, en la cual según los modelos que se utilizaron arrojó 0,5% para la productividad total de los factores, y 0,6%, para la productividad laboral media, ésta última tratándose de un nuevo cálculo adicional que sirve para el análisis de la productividad sugerido por la OCDE y las propias centrales sindicales.

 

La ministra del Trabajo, Clara López Obregón, concluyó que, "luego de oír el entorno macroeconómico estadístico, nos aprestamos mañana a escuchar las presentaciones y las ofertas tanto de las centrales obreras como de los gremios, yo diría que ya son sus propuestas más concretas y vamos a tener un mejor panorama, no solamente de sus cifras sino de los parámetros que están teniendo en cuenta. Como lo han expresado los sindicatos, hablan de un 14% por ciento, mientras que tengo entendido que hoy se reúnen los empresarios para tratar de llegar con una cifra unificada mañana".

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que el Proyecto de Ley de Reforma Tributaria, que se debatirá en el Congreso de la República, protege el ingreso de los asalariados colombianos.

 

De acuerdo al titular de la cartera de hacienda, el articulado construido junto a los ponentes y coordinadores de la ponencia, es el resultado del debate democrático con los diferentes sectores de la sociedad.

 

“En una democracia las decisiones se toman sobre la base de las mayorías y las mayorías determinaron que en esta Reforma Tributaria no se le incrementarán los impuestos a los asalariados, la tabla se mantiene igual y con la que se fijan las tarifas del impuesto de renta no cambia”, dijo el funcionario tras la presentación de la ponencia por parte del Legislativo.

 

Y agregó: “acá no se quedó ningún tema por fuera, es una reforma que debe servir como carta de navegación hacia adelante y para que el país no tenga que estar haciendo reformas tributarias cada año o cada dos años”.

 

El Jefe de la cartera de Hacienda reiteró la necesidad de aprobar este Proyecto de Ley, para que el país pueda mantener el grado de inversión y los avances sociales.

 

“El país necesita la reforma, no hacerla sería muy contraproducente, tendríamos una dificultad de sostener todos los avances sociales que se lograron en los últimos años y también podríamos perder la calificación BBB, por ende tendríamos que pagar más en intereses, $4 billones que podrían invertirse en los social”, exaltó Cárdenas.

 

Finalmente, el Ministro de Hacienda resaltó que en la ponencia presentada este lunes se establece crear el IVA Social destinado a la educación y la salud.

Con la participación de todos los integrantes de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), de la que hacen parte miembros del Gobierno Nacional, centrales de trabajadores y gremios de la producción, empezaron este lunes 5 de diciembre las discusiones para definir la variación del salario mínimo del 2017.

Presidida por la ministra del Trabajo, Clara López Obregón, en la jornada de hoy intervendrán además de la jefa de la cartera laboral, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien se referirá al dato del PIB causado 2016 y del PIB proyectado 2017.

 

López Obregón sostuvo que el Ministerio del Trabajo adelantó desde el mes de noviembre una serie de reuniones preparatorias para la Comisión de Concertación, consistentes en talleres de técnicas de negociación y dinámicas de grupo. Por su parte, la Subcomisión de Productividad sesionó en cuatro reuniones en las que se discutieron diferentes metodologías para el cálculo de la productividad, uno de los puntos que se tienen en cuenta para fijar el salario mínimo.

 

Nueva arquitectura de negociación

La funcionaria se mostró optimista de la instalación de la mesa, "la cual se dará en un ambiente de cordialidad, de reconocimiento y respeto mutuo de los intereses que defienden cada una de las partes, así como la identificación de los intereses comunes. En este punto tenemos el desafío de encontrar la concertación y conciliación que espera el país en un salario mínimo que brinde atención al interés de la justicia social que anima a las centrales de trabajadores y a la realidad del mundo económico de las empresas".

 

Agregó que, "toda esta interacción ha generado una sinergia. La idea es centrarnos cada cual, reconociendo el interés del otro sector, hay algunos aspectos que nos unen y otros que nos separan, con esta nueva arquitectura de negociación, insistiremos en la importancia de la concertación y el diálogo social para llegar a una definición que recoja al máximo el interés de cada una de las partes y del interés colectivo de la sociedad en su conjunto", manifestó López Obregón.

 

En esta oportunidad, la negociación se realizará en la Biblioteca Luis Ángel Arango, un sitio neutro, donde las partes interactuarán en una mesa redonda: "con esto lo que buscamos es que no hayan negociadores enfrentados sino trabajando conjuntamente alrededor de la fuerza de un círculo con un objetivo común. Esperamos que esto nos dé un resultado favorable en este proceso de negociación del salario mínimo, al que esperamos llegar con un acuerdo entre todos", explicó López Obregón.


Parámetros económicos
Hay que recordar que según lo establece la Ley 278 de 1996, los parámetros económicos fijados para la negociación del salario mínimo están el IPC del año causado (2016) y su proyección para el año siguiente (2017); el PIB del año causado y su proyección para el año siguiente (2017) y el aporte de la productividad al crecimiento de la economía.

 

De igual forma, en los análisis económicos se tiene en cuenta la meta de la inflación fijada por el Banco de la República para el próximo año.

 

Cronograma
En el cronograma previsto para esta semana, mañana 6 de diciembre, se esperan las intervenciones de los directivos del Banco de la República y el DANE, que deberán suministrar el dato de la inflación del año que culmina y la proyectada para 2017. Mientras que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) informará el dato correspondiente a la Productividad.

El miércoles, 7 de diciembre, tanto los directivos de las centrales sindicales como de los gremios económicos presentarán sus ofertas sobre el incremento del salario mínimo, y el próximo viernes, 9 de diciembre, empezará la jornada de negociación tripartita: Gobierno, sindicatos y gremios.

 

La próxima semana continuarán las jornadas de negociación bipartita y tripartita, y el jueves 15 de diciembre, vence el primer vencimiento para la negociación del salario mínimo. El 30 de diciembre es la fecha límite para la expedición del Decreto que fija la variación del salario mínimo y del auxilio de transporte correspondientes a 2017.

 

Miembros de la CPCPSL
Entre los integrantes de la Comisión de Concertación en representación del Gobierno figuran, además de los ministros del Trabajo y Hacienda; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura; y el DNP.

 

Por los trabajadores asisten directivos de las centrales obreras: Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Confederación General de Trabajadores (CGT), y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP). El Secretario Técnico de la Comisión de Concertación, es Andrés Mauricio Ramírez.

 

Cifras de interés

  • $689.454 es la cifra del salario mínimo para 2016
  • 7% fue la variación anual salario mínimo entre 2015 y 2016
  • $77.700 Auxilio de transporte 2016
  • 1.704.850 es el número de asalariados en Colombia que para 2015, se estimaban que ganaban un salario mínimo
  • 3.767.426 es el número de asalariados en Colombia que para 2015, se estimaban que ganaban más de un salario mínimo y hasta dos salarios mínimos (inclusive).

Por primera vez en la historia económica y financiera del país, las empresas supervisadas por la Superintendencia de Sociedades reportarán sus estados financieros bajo normas internacionales (NIIF).

 

En el caso de las empresas clasificadas en el grupo 1, deberán entregar información con corte al 31 de diciembre de 2016 entre el 27 de marzo y el 7 de abril de 2017.

 

De igual manera, las sociedades clasificadas en el grupo 2, tienen un calendario de recepción comprendido entre el 17 de abril y el 15 de mayo.

 

Las sociedades que tengan más de un cierre contable en el año deberán diligenciar la información correspondiente a cada ejercicio en forma independiente.

 

Así lo determinó la Superintendencia de Sociedades, por medio de dos circulares externas (201-000009 y 201-000010), que establecen los plazos y requisitos mínimos para la presentación de los estados financieros a 31 de diciembre de 2016.

 

La entidad dispone de una sólida herramienta: XBRL Express, para reportar con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

 

Cabe recordar que el informe de gestión, el dictamen del revisor fiscal, las notas explicativas y el documento mediante el cual el representante legal y el contador certifican que los estados financieros cumplen lo dispuesto en la ley, deberán ser escaneados y remitidos, en formato pdf, a través de la página web de la Superintendencia de Sociedades.

 

La entrega de documentos en línea permite un ahorro importante de tiempo para las cerca de 27 mil empresas que reportan estados financieros, recalcó el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, tras señalar que los estados financieros se convierten en un insumo importante para medir los riesgos y oportunidades del sector real colombiano.

 

Los estados financieros reportados por las entidades empresariales estarán a disposición del público, en el portal web de la Superintendencia de Sociedades, a partir del 15 de junio de 2017.

 

Grupo 1

Los estados financieros separados e individuales con corte a 31 de diciembre de 2016, certificados y dictaminados, deberán ser entregados dentro de las fechas señaladas a continuación de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT:

Programación de Envío de Información Financiera

 


Grupo 2
Programación de Envío de Información Financiera

 

La Superintendencia Financiera generó la Carta Circular 80 del 1 de diciembre de 2016, la cual tiene como referencia las medidas preventivas para la temporada de fin de año.

 

El siguiente es el texto completo de la Circular 80:

 

Apreciados señores:

 

Con el objeto de fortalecer la protección al consumidor financiero en la temporada de fin de año en la cual se presenta un incremento considerable en las operaciones que se realizan a través del sistema financiero y con el propósito de prevenir la comisión de conductas delictivas que afectan a los consumidores, esta Superintendencia solicita a los establecimientos de crédito reforzar las medidas relacionadas con los siguientes aspectos:

 

1. Seguridad y calidad en la prestación del servicio
Las entidades deben promover las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad de los canales de prestación de servicios financieros, con el objetivo de atender las distintas operaciones que a través de los mismos efectúen los consumidores, incluyendo el adecuado aprovisionamiento de efectivo de los cajeros electrónicos.

 

En cuanto a la operación de canales transaccionales no presenciales como banca por internet y banca móvil, los establecimientos de crédito deben adoptar las medidas conducentes para minimizar los riesgos de fallas o caídas de la plataforma tecnológica que soporta su operación, como consecuencia de la alta transaccionalidad que se presenta el fin de año.

 

Adicionalmente, las entidades deben prestar especial atención al oportuno y adecuado monitoreo de las operaciones financieras que realicen los consumidores a través de sus canales, con miras a detectar posibles operaciones fraudulentas, por lo cual se recomienda revisar los criterios, procedimientos y recursos establecidos con el fin de mejorar su efectividad en épocas de alta transaccionalidad.

 

2. Medidas dirigidas a prevenir el “fleteo”
Esta Superintendencia reitera que los establecimientos de crédito deben adoptar medidas conducentes para prevenir el hurto a los consumidores financieros bajo la modalidad denominada “fleteo”. Para esto las entidades deben atender las indicaciones señaladas en la Carta Circular 093 del 23 de noviembre de 2010. Igualmente, debido a la alta vulnerabilidad que los consumidores financieros pueden tener en la temporada de fin de año, esta Superintendencia insta a las entidades para que implementen medidas adicionales para mejorar la seguridad bancaria y reducir el riesgo de ocurrencia de este delito durante dicho periodo.

 

Por lo tanto, se deben adoptar medidas complementarias orientadas a:

(i) Promover el uso de canales electrónicos como internet y banca móvil, para evitar, en la medida de lo posible, que los consumidores financieros tengan que realizar operaciones con dinero en efectivo;

(ii) Promover el uso de medios de pago alternos como los cheques de gerencia o las tarjetas débito y crédito;

(iii) Brindar información en las oficinas sobre las medidas que se pueden adoptar para prevenir el “fleteo”;

(iv) Fijar avisos en lugares visibles de las oficinas en los que se anuncie el servicio de acompañamiento ofrecido por la Policía Nacional, así como los datos del cuadrante en el que  se encuentra ubicada la oficina.


3. Información y Educación al Consumidor Financiero
Con arreglo a lo establecido por la Ley 1328 de 2009, las entidades deben propender por fortalecer los planes y programas de educación financiera con miras a que los consumidores puedan tomar decisiones informadas respecto de la utilización de sus productos y servicios, así como conocer las distintas prácticas de protección propia y la adecuada utilización de los medios e instrumentos de pago suministrados por las instituciones financieras.

 

Así las cosas, debido al alto flujo de operaciones que se realizan a fin de año, se recomienda que, durante esta temporada, los establecimientos de crédito enfaticen sus campañas preventivas en los siguientes aspectos:

(i) La adecuada operación de los cajeros automáticos por parte de los consumidores, con el fin de minimizar el riesgo de ocurrencia de las distintas modalidades de fraude financiero a través de las tarjetas débito y crédito, tales como el denominado “cambiazo”;

(ii) La correcta utilización de los portales transaccionales dispuestos en internet por los establecimientos de crédito para el desarrollo de operaciones financieras;

(iii) La adecuada configuración y uso de las aplicaciones a través de las cuales se prestan los servicios de banca móvil.

 

4. Horarios de fin de año
Se recuerda que de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 4.3 del Capítulo I, Título III de la Parte I de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014 los establecimientos de crédito que decidan modificar sus horarios de atención, deben comunicarlo mediante avisos visibles en las oficinas de la entidad y difundir tal decisión, por una sola vez, en un diario regional, local o de circulación nacional, según corresponda el alcance geográfico del efecto de la medida.

 

En caso de no ser posible divulgar la decisión sobre los horarios de atención por los medios anteriormente descritos, las entidades deberán informarla por cualquier otro medio que se estime procedente para tal fin. Es importante recordar que los horarios de las diferentes entidades que funcionen en una misma localidad no tendrán que estar necesariamente unificados.

 

Cordialmente,

GERARDO HERNÁNDEZ CORREA
Superintendente Financiero de Colombia

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió la Resolución 072 del 29 de noviembre de 2016, por medio de la cual se reglamentan unos artículos del Decreto 390 del 7 de marzo de 2016 relacionados con origen, clasificación arancelaria, valoración, otras disposiciones y se modifica la Resolución 41 del 11 de mayo de 2016 y la Resolución 000064 del 28 de septiembre de 2016.

 

Para conocer la Resolución 072 completa, haga clic aquí.

Con la Circular Externa 048 del 25 de noviembre de 2016, la Superintendencia Financiera precisa sobre el numeral 6 del Capítulo I, Título III, Parte I de la Circular Básica Jurídica – Cláusulas y Prácticas Abusivas.

 

El texto completo de la Circular 048 es el siguiente:

 

Apreciados señores:

Este despacho, en uso de sus facultades legales y en particular las establecidas en el literal e) del artículo 11 y en el literal d) del artículo 12 de la Ley 1328 de 2009, así como la prevista en el numeral 9 del artículo 11.2.1.4.2 del Decreto 2555 de 2010, y con el ánimo de precisar las instrucciones en materia de cláusulas y prácticas abusivas, imparte las siguientes instrucciones:

 

PRIMERA: Eliminar los subnumerales 6.1.6.10., 6.2.17., 6.2.31. y 6.2.40. y corregir la enumeración de conformidad, del Capítulo I del Título III de la Parte I de la Circular Básica Jurídica.

 

SEGUNDA: Modificar los subnumerales 6.1.1.5., 6.1.1.6., 6.1.1.7., 6.1.5.6., 6.2.2., 6.2.29., 6.2.37., 6.2.45., 6.2.47., y 6.2.50. del Capítulo I del Título III de la Parte I de la Circular Básica Jurídica.

 

TERCERA: La presente circular rige a partir del 27 de noviembre de 2016.

 

CUARTA: Las entidades vigiladas que requieren un plazo para llevar a cabo adecuaciones de cualquier tipo como consecuencia de las modificaciones incorporadas mediante la presente circular, deberán presentar ante esta Superintendencia, una solicitud motivada de aplazamiento de cumplimiento de las respectivas cláusulas. Esta solicitud deberá presentarse dentro de los 10 días hábiles siguientes a la entrada en vigencia de la presente circular y no podrá solicitar un periodo de aplazamiento mayor a 3 meses.

 

Se anexan las páginas objeto de modificación.

 

Cordialmente,

GERARDO HERNÁNDEZ CORREA
Superintendente Financiero de Colombia

Viernes, 02 Diciembre 2016 04:57

Registro nacional de bases de datos

Escrito por
 basedatos2017a

REGISTRO NACIONAL DE BASES DE DATOS

La Superintendencia de Industria y Comercio amplio el plazo hasta el próximo 30 de junio, para que todas las empresas inscritas ante la Cámara de Comercio registren sus bases de datos en dicha entidad, conforme lo establece la Ley 1581 de 2012, reglamentada por el Decreto 1074 del 2016.

El Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF preparo un seminario para apoyar a las diferentes organizaciones en el desarrollo e implementación y así poder dar cumplimiento del registro nacional de base de datos ante la SIC, dado que el tema es muy desconocido y las sanciones son muy onerosas.

                                                                                      

TEMARIO:

  • Derecho Constitucional de Habeas Data.
  • Marco normativo en Colombia.
  • Qué son los datos personales y a quien se aplica.
  • Principios orientadores.
  • Categorías de datos.
  • Derechos y condiciones de legalidad del propietario de los datos.
  • Deberes de los responsables de tratamiento de bases de datos (qué deben contener las políticas de tratamiento de datos).
  • Aspectos de Seguridad de la información y principales riesgos de la administración de bases de datos.
  • Mecanismos de vigilancia y sanción.
  • Transferencia de datos a terceros países.

      Anexo técnico - Registro Nacional Bases de Datos.

  • Taller práctico en el que se indica cómo se inscribe la empresa y como se envía la información.

 

EXPOSITORES:

OCTAVIO GIRALDO HERRERA

Abogado U.P.B. Especialista en Derecho de Negocios - Universidad Externado de Colombia - Candidato a maestro en derecho comercial - Universidad Externado de Colombia, Diplomado en argumentación Jurídica y Derechos fundamentales – universidad Eafit, Diplomado en negociación y conciliación prejudicial - Colegio de Abogados de Medellín.

Ex-defensor del Consumidor Financiero Tecseguros S.A. Aress corredores de seguros S.A./Grupo Ardila Lulle, Cooperativa financiera Coofinep/E.P.M, Cooperativa Financiera de Antioquia. Pensiones Antioquia, Abogado Externo Instituto de Seguros Sociales, Abogado ConsultorKPMG LTDA.

Actualmente Abogado Director y consultor, asociado a las firmas SR&Z Consultores y Giraldo Herrera Abogados S.A.S. En derecho comercial, financiero y de negocios, derecho laboral y seguridad social y pensiones, reorganización empresarial, Derecho Corporativo.

 

INFORMACION GENERAL:

LUGAR:                      Auditorio Centro Comercial San Diego

                                       Cl 34 Nro. 43 66 Torre Norte Piso 11

FECHA:                       jueves 26 de enero del 2017

HORARIO:                4:00 pm a 8:30 pm

VALOR:                      $ 100.000 más IVA

                                   

El valor incluye memorias, lapicero, refrigerio, estación de café permanente, certificado y parqueadero.

 

INSCRIPCIONES:

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente

link:  Inscripciones o en el teléfono: 57 (4)4442926.

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web o Realiza transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280 Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045 y envié copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

MAYORES INFORMES

•     Teléfono: (4) 444 29 26

•     Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 

•     Página Web: www.icef.com.co

•     Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.-Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ejecutando los planes de cobro y antievasión, la DIAN sale una vez más tras morosos y declarantes de retención omisos, tratando de obtener por la vía de la persuasión el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Por esto, hoy y mañana se adelantarán 5.348 visitas a contribuyentes que están en mora con el pago del Impuesto al Valor Agregado – IVA por un total de $408.712 millones.

 

De igual manera se visitarán agentes retenedores que pese a practicar las retenciones en la fuente, recaudando en nombre de la DIAN ingresos por este concepto, no pagaron los valores diligenciados en sus declaraciones de Retención en la Fuente.

 

En la capital antioqueña desde el pasado 24 de noviembre, se vienen adelantando visitas de cobro a morosos de IVA, es decir, aquellos responsables que cobraron el IVA al consumidor y no lo consignaron. Además, esta semana se llevaron a cabo cerca de 200 visitas para recuperar cartera por $44.808 millones.

 

Por su parte, en la capital del país los pasados 24 y 25 de noviembre, se llevaron a cabo 701 visitas de cobro a morosos que deben $108.744 millones. Y esta semana, se realizaron 665 visitas para recuperar cartera por $177.182 millones.

Los contribuyentes que no acaten la invitación al pago, serán objeto de medidas cautelares, se les impondrá sanción de cierre de establecimiento y se les denunciará penalmente por omisión al agente retenedor y, o recaudador.

 

Entre las actividades económicas que desarrollan estos morosos a nivel nacional, se encuentran el Comercio al por mayor y al por menor no especializado (28.7%); le siguen Actividades profesionales, científicas y técnicas (25.1%); Industrias Manufactureras (22.7%); Otras actividades de servicios (45.3%) y Construcción (8.2%).

 

Se intensifican controles a contribuyentes incumplidos
Por otra parte, la DIAN ha detectado agentes retenedores que no pagaron sus declaraciones de Retención en la Fuente. Labores de investigación adelantadas por la administración tributaria, permitieron identificar en la ciudad de Medellín más de 2.814 obligaciones de 194 contribuyentes que presentaron sus declaraciones de Retención en la Fuente sin pago, por un valor aproximado de $87.690 millones.

 

Para verificar y controlar este tipo de conductas, la DIAN dispuso 75 funcionarios para que realicen visitas a fin de ubicar a estos contribuyentes e invitarlos a que realicen el pago respectivo. En los casos en que persista su incumplimiento, se procederá a interponer la denuncia penal correspondiente y a proferir la sanción por no declarar.

 

Los funcionarios realizarán estas visitas con un auto comisorio expedido por el Jefe de Fiscalización de la Seccional de Impuestos de Medellín y por el Subdirector de Fiscalización Tributaria, levantarán un acta de la visita y recogerán algunos soportes contables.

 

Igualmente, se realizará una visita de cumplimiento de obligaciones formales; esto, con el propósito de verificar temas como estar inscrito en el RUT y el cumplimiento de requisitos de expedición de facturas.

 

Estas acciones se desarrollan como complemento de las que se han venido adelantando en todo el país y en las cuales se ha podido detectar evasión en IVA, Impuesto Nacional al Consumo, Renta y CREE por un valor cercano al 1 billón de pesos como ingresos omitidos por los contribuyentes investigados.

 

Lucha frontal al contrabando
Como parte de sus esfuerzos por controlar el delito del contrabando y fortalecer la protección de la industria nacional, la DIAN dio inicio a la temporada decembrina, desplegando en los operativos en todo el país dirigidos a establecimientos que comercializan mercancías de procedencia extranjera, con el fin de verificar su legal introducción y permanencia en el territorio aduanero nacional.

 

Para ello, la DIAN dispuso de funcionarios de las principales Direcciones Seccionales del país, de la Dirección de Gestión de Fiscalización y de la Subdirección de Gestión de Fiscalización Aduanera, para revisar los productos importados junto con sus documentos soporte.

 

En caso de hallar mercancía que no cumpla con la normatividad aduanera, se procederá a tomar la medida cautelar correspondiente, de conformidad con lo señalado en los Decretos 2685 de 1999 y 390 de 2016.

Página 461 de 630

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.