Banco de la República reitera la meta de inflación del 3%
La Junta Directiva del Banco de la República, JDBR, tras su última reunión, reiteró la meta de inflación del 3%
De acuerdo con la Junta, las acciones de política monetaria, que han contribuido a reducir la inflación, seguirán encaminadas a llevar a la inflación a la meta del 3% y a que la actividad económica transite por una senda sostenible en el tiempo.
Algunas de sus conclusiones son:
• La JDBR reitera la meta de inflación del 3% como guía y objetivo de su política.
• La inflación total y las medidas de inflación básica continúan descendiendo en un entorno de recuperación económica.
• La JDBR estima que la inflación continuará descendiendo y que al final de 2025 converja al 3% con un intervalo de incertidumbre de +/- 1%.
• La reducción de la inflación se facilita si quienes determinan precios y salarios incorporan en sus decisiones la reducción esperada de la inflación y su convergencia hacia la meta.
• Las acciones de política monetaria, que han contribuido a reducir la inflación, seguirán encaminadas a llevar a la inflación a la meta del 3% y a que la actividad económica transite por una senda sostenible en el tiempo.
DIAN instala centro de monitoreo para hacer seguimiento a Facturación Electrónica
Con un Centro de Monitoreo de Facturación Electrónica y un equipo de 3 mil funcionarios en todo el país, distribuidos en las zonas de más alta afluencia comercial, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- comienza la jornada especial de seguimiento por compras en Black Friday y Navidad.
En este sentido, la DIAN advierte que, si bien esta época ofrece a los colombianos la oportunidad de aprovechar descuentos, no exime a quienes venden bienes y servicios de la obligación de registrar la factura electrónica, la cual garantiza la legalidad de las transacciones y contribuye al recaudo de los impuestos que financian la inversión social del país.
“Durante esta jornada, desde la DIAN estaremos monitoreando en tiempo real las transacciones. Es importante que todos los colombianos sepan que esto se hará durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. De esta manera, los reportes recibidos en nuestro sistema nos permitirán evaluar la dinámica comercial, sobre todo, en esta temporada", afirmó Jairo Orlando Villabona Robayo, director general de la DIAN.
Agregó, además, que, “exigir una factura electrónica por cada compra, garantiza la legalidad de las transacciones y contribuye al recaudo de impuestos que financian la inversión social que el país necesita".
Visitas a establecimientos comerciales
En el transcurso de la jornada, funcionarios de la DIAN que recorrerán los diferentes establecimientos comerciales en todo el país, verificarán el cumplimiento de la obligación de generar factura electrónica, orientando a los compradores de bienes y servicios, que deben tener en cuenta que son solo tres datos los que deben entregar al vendedor: nombre, número de cédula o NIT y correo electrónico.
En caso de que algún establecimiento no entregue factura electrónica o se detecten irregularidades en el proceso, los ciudadanos pueden reportarlo de inmediato a través del canal de WhatsApp: +57 310 872 8457.
Nuevas líneas telefónicas del Contact Center DIAN
A partir del lunes 2 de diciembre de 2024, la DIAN comienza a operar con nuevas líneas de atención telefónica en el Contact Center, de la siguiente forma:
Línea de atención Impuestos: 57 - 601 489 9000
Horario de atención: lunes a viernes 8:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m.
Línea de atención Aduanas: 57 - 601 794 8880
Horario de atención: lunes a viernes 8:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m.
Línea Centro Nacional de Cobro: 57 - 601 794 8883
Ministerio de Hacienda llevará a cabo recorte presupuestal de $28,4 billones en 2024
Tras el Consejo de Ministros realizado con la dirección del señor presidente de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) tomó la decisión de hacer un recorte en el presupuesto de gastos del año 2024 por $28,4 billones, equivalentes a un 5,6% del total del presupuesto aprobado para el año.
Este recorte contempla tanto los $20 billones del aplazamiento presupuestal anunciado en junio, así como $8,4 billones adicionales que surgen como resultado del análisis de la situación económica actual de la Nación.
El recorte, que se da como resultado de la caída en los ingresos tributarios, es una muestra del compromiso del Gobierno Nacional con la disciplina fiscal y el cumplimiento de la Regla Fiscal.
En el rubro de funcionamiento, se recortarán $18,2 billones. Los sectores que tendrán mayores disminuciones en esa área son Hacienda con $11,8 billones, Trabajo con $3,9 billones, Defensa con $606.000 millones, Rama Judicial con $452.000 millones y Fiscalía con $347.000 millones.
Con respecto a la inversión, se hará un recorte de $10,1 billones que estará liderado por el sector de Inclusión Social y Reconciliación con $1,8 billones, seguido de Hacienda con $1,7 billones, Transporte con $1,4 billones, Agricultura con $1,2 billones y Vivienda con $647.000 millones.
Aunque el Confis había sugerido un recorte de hasta $33 billones, la cifra final responde principalmente a la necesidad de contar con recursos para responder a la situación de emergencia invernal recientemente declarada en todo el país.
Asimismo, apunta a la preservación de inversiones fundamentales para garantizar la alimentación infantil, los derechos básicos de niños y niñas, la gratuidad en la educación superior, y la respuesta a las necesidades de agua apta para consumo humano.
MinHacienda prevé un crecimiento entre 1,8% y 2% para este año y en torno a 3% en 2025
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, proyectó que la inflación mantendrá su senda descendente, y pronosticó que habrá mejoras en el crecimiento económico de Colombia.
De acuerdo con Bonilla, el IPC estaría alrededor de 5% para 2024 y en una línea de 3% para 2025, alcanzando la meta del Banco de la República. Además, prevé un crecimiento entre 1,8% y 2% este año y en torno a 3% para el siguiente.
El jefe de la Cartera resaltó que el sector de infraestructura se ha destacado como uno de los dinamizadores de la economía colombiana, pues ha contribuido significativamente con la generación de empleo y el desarrollo del país.
Además, indicó que hay vigencias futuras para el sector transporte por $155 billones hasta 2053. A su juicio, esto es una muestra de la apuesta que hace el Gobierno Nacional por la reactivación económica.
Por su parte, el sector de Defensa y Policía tendrá recursos por $12,4 billones hasta el mismo año, seguido de Vivienda, Ciudad y Territorio con $6,8 billones.
Proyecto de Decreto, Jurisdicciones No Cooperantes
El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto "Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 260-7 del Estatuto Tributario y se sustituye el artículo 1.2.2.5.1. del Capítulo 5 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, relacionado con la determinación de las jurisdicciones no cooperantes, de baja o nula imposición y regímenes tributarios preferenciales".
La entidad recibirá comentarios sobre el proyecto de decreto hasta el 10 de diciembre de 2024 hasta las 12 de la noche.
¿Cómo identificar una factura electrónica?
Una factura electrónica es un archivo digital XML. Sin embargo, los facturadores generan adicionalmente una representación gráfica de la factura electrónica que le permite verificar la validez fiscal del documento.
La DIAN publicó los elementos más importantes para identificarla:
1. Revise los datos del emisor y receptor de la factura
Asegúrese de que incluya los datos completos: Nombre o razón social, NIT o CC tanto del vendedor como del comprador. Recuerde que si usted no entrega los datos debe aparecer la frase “Consumidor final".
2. Asegúrese que la descripción de la compra sea la correcta
Revise la descripción de los productos, medio de pago, impuestos discriminados y monto total.
3. Código QR de Verificación
Al escanearlo lo dirige a la página web de la DIAN para comprobar la validez de la factura electrónica.
4. Código Único de Factura Electrónica (CUFE)
Es una cadena de caracteres alfanumérico único de cada factura electrónica para garantizar su autenticidad y trazabilidad en el sistema de la DIAN.
Para validar sus facturas con el CUFE, puede acceder al siguiente enlace: Validación de facturas DIAN
La Factura Electrónica no es una opción, es una obligación ¡Exijala y reciba beneficios fiscales y tributarios!
Para conocer más, ingrese a: https://micrositios.dian.gov.co/sistema-de-facturacion-electronica/factura-electronica/
Resolución 192, operaciones aduaneras sujetas a utilizar dispositivos electrónicos de seguridad
Por medio de la Resolución 192 del 25 de noviembre de 2024, la DIAN modifica el artículo 13 de la Resolución 44 de 2019, modificado por el artículo 1 de la Resolución3 de 2021, referente a las operaciones aduaneras sujetas a utilizar dispositivos electrónicos de seguridad.
Concepto 356, Papeles de trabajo y evidencia de auditoría
Por medio del Concepto 356 del 23 de noviembre de 2024, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre Papeles de trabajo y evidencia de auditoría.
Gobierno renegociará cláusulas de arbitraje en acuerdos y tratados internacionales
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció que renegociará las cláusulas referentes a arbitramentos contenidas en los acuerdos y tratados firmados por Colombia.
El propósito del Gobierno, anunciado en días pasados por el presidente Gustavo Petro Urrego, es lograr los equilibrios justos entre el Estado y las multinacionales, pues en acuerdos y tratados firmados por el país hay cláusulas que generan desequilibrios jurídicos.
“El ajuste planteado se limita únicamente al alcance de las cláusulas de arbitraje internacional”, aclaró el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández.
Al aclarar que se trata de una renegociación que versará puntualmente sobre cláusulas de arbitramento contenidas en los acuerdos internacionales del país, el ministro reiteró que no solo Colombia ha sido objeto de fallos adversos.
Varios países desarrollados y en desarrollo han sido condenados por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), lo cual ha llevado a cuestionamientos en el orden internacional, originados por la ambigüedad de esas cláusulas y la incertidumbre que genera su interpretación, la cual queda en manos de los tribunales de inversión del CIADI.
Otra crítica recurrente tiene que ver con que los inversionistas extranjeros pueden demandar directamente al Estado receptor de la inversión, sin necesidad de agotar instancias internas, deslegitimando la labor jurisdiccional de cortes locales.
Esto es justamente lo que ocurrió en el reciente caso del litigio con la compañía española Telefónica, pues el CIADI desconoció que, en 2017, el país había ganado un arbitraje a Telefónica por ese mismo caso ante la Cámara de Comercio de Bogotá.
También desconoció que cualquier litigio sobre el contrato de concesión otorgado a Telefónica en 1994 se debe dirimir ante un solo tribunal, negando la soberanía judicial que tiene Colombia, lo cual riñe con la autodeterminación de los Estados.
El sistema judicial colombiano es independiente y está en capacidad de decidir sobre los asuntos que se ponen a su consideración. Por lo tanto, las controversias deben ser dirimidas por los tribunales colombianos.
Por esto, y por las múltiples críticas que han surgido en varios países, es que en foros como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se discute sobre la necesidad de una reforma a este sistema de solución de controversias.
Es por eso que se hace necesario que países como Colombia exploren nuevas fórmulas en las que se defina el juez competente para dirimir este tipo de controversias, entre las cuales no se descarta que dichas controversias sean resueltas por los tribunales nacionales.
Es importante destacar que una de las apuestas del Gobierno del Cambio es atraer inversión extranjera directa para alcanzar el desarrollo sostenible y la transición energética.
En el primer semestre del año llegaron al país US$6.720 millones, de los cuales el 34 % llegaron a los sectores de minas y petróleo. Un año atrás esa participación era del 48 %, es decir, una reducción de 14 puntos porcentuales.
“En materia de inversión, los esfuerzos del Gobierno Nacional están enfocados en promover una transición hacia una economía más sostenible y menos dependiente de los hidrocarburos. Buscamos, además, una inversión que permita incluir a las pequeñas y medianas empresas en las cadenas globales y regionales de suministro y que promueva la capacidad humana y tecnológica”, puntualizó el ministro Reyes Hernández.