A $ 9 billones 221 mil millones, ascendieron las cesantías consignadas en los fondos administradores de pensiones y cesantías y el Fondo Nacional del Ahorro, FNA, entre el 01 de enero y el 15 de febrero de 2021, lo que representa un incremento del 3,3% del recaudo comparado con el año anterior. Así, lo confirmó la Superintendencia Financiera de Colombia.
“Importante resaltar el cumplimiento de los empleadores y que a pesar de la situación que se vivió el año pasado, se logró incrementar el recaudo de las cesantías” aseguró el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.
De acuerdo al informe de la Superintendencia, el 75,9% del recaudo equivalente a $ 6 billones 997 mil millones, se realizó a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, (Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos) y el 24,1%; es decir $ 2 billones 225 mil millones a través del Fondo Nacional del Ahorro, FNA.
El titular de la cartera laboral, recordó: “las cesantías fueron creadas para proteger cualquier situación difícil en caso de deterioro del empleo, prueba de ello, se evidenció con los trabajadores a los que se les permitió retirar parte de las cesantías y ayudarse en una época de crisis como lo fue la pandemia. El objetivo se cumplió y seguiremos recomendándole a los trabajadores que cuiden bien sus cesantías y de manera adecuada“.
Dato
El informe expone, que en el año 2020 los afiliados a la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías, retiraron por este concepto un total de $6,15 billones, lo que representa un incremento del 3,4% con respecto al año 2019. La principal causa de retiros obedeció a la terminación de contrato laboral.
Resolución 025, Contaduría aplaza reporte de información financiera octubre – diciembre
Richard santaPor medio de la Resolución 025 del 15 de febrero de 2021, la Contaduría General de la Nación prorroga el plazo indicado en la Resolución No. 706 de diciembre 16 de 2016 (Modificada por las Resoluciones No. 043 de febrero 8 de 2017, 097 de marzo 15 de 2017, 441 de diciembre 26 de 2019, 109 de junio 17 de 2020 y 193 de diciembre 3 de 2020), para el reporte de la información financiera, a través del Sistema Consolidador de Hacienda e Información Pública - CHIP de la Categoría Información Contable Pública - Convergencia, correspondiente al periodo octubre - diciembre de 2020.
Gobierno ofrece beneficio tributario por inversión en sector creativo y cultural
Richard santaCoCrea abre su segunda convocatoria e invita a quienes tengan proyectos culturales y de economía creativa a que conozcan los términos de referencia en la página web www.cocrea.com.co.
“CoCrea ha querido aprovechar la declaratoria de la ONU del 2021 como Año Internacional de la Economía Naranja para el Desarrollo Sostenible, para demostrar la relevancia de este sector en Colombia. Queremos que esta convocatoria sea la oportunidad para que los agentes culturales y creativos puedan demostrar cómo se transforma nuestro país a través del impacto que generan sus proyectos, y para invitar a todos los colombianos a reconocer que invertir en cultura y creatividad debe ser una prioridad nacional que nos convoca a todos”, aseguró Mónica Ramírez Hartmann, directora de CoCrea.
En el 2020, durante un año que cambió la forma de vivir de las personas en el mundo entero por la pandemia, y en el que la música, las películas, las series de televisión, los conciertos digitales, los libros y muchas otras expresiones culturales y creativas se volvieron parte de una nueva rutina cotidiana, CoCrea recibió la postulación de 522 proyectos de 120 ciudades y municipios, por un valor de $445.483 millones.
“No podría haber un momento más oportuno para resaltar la importancia de la economía cultural y creativa, reconocer su contribución al desarrollo social y económico, y en particular en este 2021, destacar el papel fundamental que juegan en la reactivación económica del país. Este incentivo es de gran importancia porque ganan todas las partes involucradas. Es un ejercicio de corresponsabilidad, en el que tanto el sector cultural como los demás sectores empresariales reciben beneficios que van más allá de lo netamente económico”, menciona Ramírez Hartmann.
Los términos de referencia de esta nueva convocatoria están disponibles en la web https://cocrea.com.co/convocatoria. Pueden postular proyectos las personas naturales o jurídicas cuyo objeto social sea cultural, creativo o social, y estén dentro de las actividades económicas que conforman la economía creativa del país.
El cupo fiscal de $600.000 millones aprobado para 2021, el doble del asignado para 2020, manda un mensaje de confianza del Gobierno en la activa participación de las empresas colombianas para sumarse a la apuesta por la economía creativa como motor de desarrollo del país. Quienes hagan aportes recibirán un Certificado de Inversión o Donación que les dará derecho a una deducción del 165 % del valor aportado para aplicar a su declaración de renta.
Se podrán postular a esta convocatoria proyectos de Economía Naranja (artes y patrimonio; industrias culturales, industrias creativas y Áreas de Desarrollo Naranja - ADNs), Planes Especiales de Salvaguardia de manifestaciones culturales inscritas en listas representativas de Patrimonio Inmaterial y proyectos de Infraestructura de Espectáculos Públicos de las artes escénicas.
CoCrea estará haciendo sesiones de divulgación durante las siguientes semanas, para que todos los interesados en postular proyectos tengan acceso a la información necesaria para completar el proceso.
TALLER PRÁCTICO DE CONCILIACIÓN FISCAL
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
TALLER PRÁCTICO DE CONCILIACIÓN FISCAL
- Estado de Situación Financiera. - Estado de Resultados Integrales. - Impuesto Diferido. - Ingresos y Facturación. - Activos Fijos.
Carlos Arturo Rodríguez Vera Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; fue Sub Contador General de la Nación. Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista en varias Universidades e Instituciones del país.
Alexandra Gil Sepúlveda Contadora pública del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Consultora y Docente en impuestos y Normas Internacionales de Información Financiera. Diplomados en Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información, impuestos y tributación Internacional (Universidad Externado de Colombia). Certificada en presentación de Información Financiera por el ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). Gerente de la firma Valores y Tributos S.A.S. Miembro del comité de tributaristas de la ANDI. Ha sido docente por más de seis años para la firma Gil Gómez y CÍA S.A.S en programas de formación académica de impuestos y NIIF, así como conferencista para el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia (CETA), Universidad Luis Amigó y Universidad Nacional. Ha participado en Proyectos de Implementación de NIIF en diversas empresas del sector real; y entidades sin ánimo de lucro; amplia experiencia en conversión de estados financieros a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
MODALIDAD: Online
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443 - 3155710366 WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web. Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Página Web: www.icef.com.co Teléfono: (4) 4442926 Celular: 3206751610 – 3124235443 WhatsApp: 3006519641 Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: 3155710366 Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
La implementación de la factura electrónica en Colombia cuenta con más de 527 mil emisores en el país; y luego de estos resultados, la DIAN continúa con el plan de modernización incorporando nuevos servicios y documentos.
Fueron expedidas las resoluciones 015, 013 del 11 de febrero y la 012 del 9 de febrero del 2021, relacionadas con el sistema de factura electrónica. La 015, reglamenta el registro de la factura electrónica como título valor (RADIAN), lo que permitirá que los facturadores puedan registrar eventos como cambios de titularidad de estos documentos, brindando confianza entre las partes para transacciones que facilitan obtener liquidez inmediata, como el factoring.
La implementación del RADIAN continúa con el piloto, en el cual están participando 10 gremios, y se espera concluya hacia el mes de abril de 2021, cuando los participantes estén listos para transmitir al RADIAN eventos de las facturas electrónicas, como la transferencia de dominio.
La resolución 013 incorpora dentro del sistema de factura electrónica la funcionalidad del documento soporte de pago de nómina, que permitirá a los sujetos obligados a su implementación, a reportar sus costos y deducciones por este concepto, así la DIAN podrá ofrecer nuevos servicios a los empleadores.
El primer grupo, de los seis definidos como responsables de expedir electrónicamente el documento soporte de pago de nómina, deberá hacerlo a partir del mes de julio del año 2021, y el último lo hará en diciembre de este año.
Por último, la resolución 012 modifica la resolución 042 de 2020, incorporando en el anexo técnico lo requerido para el funcionamiento del registro de factura electrónica como título valor RADIAN, así como la adopción del formato electrónico del documento soporte en adquisiciones con no obligados a facturar, y realiza precisiones sobre algunos aspectos de la factura electrónica.
Con estos tres actos administrativos, la DIAN continúa con el fortalecimiento del sistema de factura electrónica, brindando nuevos servicios en la plataforma, con el fin de que los contribuyentes y responsables puedan seguir modernizando su operación, al igual que la entidad viene haciéndolo, realizando acciones para ser más moderna, cercana a sus usuarios, con más y mejores servicios impulsados por el mundo electrónico.
Proyecto de decreto, plan de austeridad para Presupuesto General de la Nación 2021
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios hasta el 2 de marzo de 2021, “Por el cual se establece el Plan de Austeridad del Gasto 2021 para los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación 2021”.
INTERACCIÓN ENTRE NIIF, AUDITORÍA E IMPUESTOS
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
CONFERENCIA: INTERACCIÓN ENTRE NIIF, AUDITORÍA E IMPUESTOS
Carlos Arturo Rodríguez Vera Contador Público y abogado de la Universidad Libre de Colombia, especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; fue Sub Contador General de la Nación. Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista en varias Universidades e Instituciones del país.
Yeimmy Ilias Isaza Contadora Pública, especialista en Gerencia Tributaria, Especialista en Auditoria Internacional, Magister en Finanzas, Doctorante en Gobernabilidad Y Gestión Pública y Doctorante en Ciencias Gerenciales, así como Certificada en IFRS y NIA por la ACCA; también es Docente con 8 años de experiencia en universidades como Universidad Autónoma Del Caribe, Universidad Del Norte, Universidad De La Costa, Universidad De la Guajira y Comfamiliar del Atlántico. Miembro Activo de Instituto Nacional De Contadores Públicos, Socio De auditoria de la firma MC CONSULTORIAS Corresponsal de SMS LATIONAMERICANA – BARRANQUILLA, Consultor Financiero de empresas en varios sectores económicos, Auditor externo e implementador de control Interno.
MODALIDAD: Online
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443 - 3155710366 WhatsApp: 3006519641
Página Web: www.icef.com.co Teléfono: (4) 4442926 Celular: 3206751610 – 3124235443 WhatsApp: 3006519641 Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: 3155710366 Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Plazos establecidos para presentación de la información exógena cambiaria
Richard santaCon el propósito de dar cumplimiento a la obligación de reportar la información exógena cambiaria, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, ha publicado el Calendario Cambiario 2021, acorde con los plazos establecidos en el Artículo 4 de las resoluciones 9147, 9148 y 9149 de 2006.
La información está dirigida, tanto a personas naturales y jurídicas, que actúen como intermediarios del Mercado Cambiario, titulares de Cuentas de Compensación, concesionarios de servicios de correos (que presten servicios financieros de correo), profesionales de compra y venta de divisas y cheques de viajero.
La información debe ser presentada trimestralmente, de acuerdo con el último dígito del NIT (sin incluir el número de verificación) o cédula de ciudadanía (para el caso de personas naturales), a través del prevalidador cambiario ubicado en el portal institucional de la DIAN (https://www.dian.gov.co/Transaccional/Paginas/Prevalidadores.aspx), servicio informático que facilita el diligenciamiento de los archivos cumpliendo las especificaciones técnicas dispuestas para los formatos establecidos.
Luis Carlos Quevedo Cerpa, Director de Fiscalización de la DIAN invitó a las personas naturales y jurídicas que interactúan en el mercado cambiario colombiano, “a consultar y tener muy presentes las fechas de cierre trimestral, con el fin de cumplir oportunamente con su responsabilidad ante la entidad y ante el país, permitiendo de esta forma que la nación obtenga los recursos propios y necesarios para fortalecer el desarrollo económico y social”.
Resolución 015, desarrolla registro de factura electrónica de venta como título valor
Richard santaA través de la Resolución 015 del 11 de febrero de 2021, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, se desarrolla el registro de la factura electrónica de venta como título valor y se expide el anexo técnico de registro de la factura electrónica de venta como título valor.
Resolución 013, implementa nómina electrónica en facturación electrónica
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió Resolución 013 del 11 de febrero de 2021, por la cual se implementa y desarrolla en el sistema de facturación electrónica la funcionalidad del documento soporte de pago de nómina electrónica y se adopta el anexo técnico para este documento.