El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 19 de octubre de 2024, el proyecto de decreto “Por medio del cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los ecosistemas de pago de bajo valor y se dictan otras disposiciones”.
Medellín brinda descuentos a deudores morosos de impuestos
Richard santaDesde el 1 de octubre y hasta el 26 de diciembre, la Alcaldía de Medellín ofrecerá un descuento de 70 % en la tasa de los intereses para los contribuyentes que estén en mora en el pago del impuesto predial, industria y comercio y publicidad exterior.
Para recibir el beneficio, se debe hacer una solicitud a través del portal tributario de la Administración Distrital, pagar el capital adeudado y el 30 % restante de los intereses. En el caso de industria y comercio, la reducción pasa de 10 % a 5 %.
“Entendiendo las afugias que vivieron tantas familias por la época del covid o porque no tenían empleo, a la gente se le fueron acumulando pagos al Distrito en temas de predial o industria y comercio, y esas cuentas fueron subiendo. Presentamos un Proyecto de Acuerdo al Concejo de Medellín para que se generara un alivio tributario de 70 % de los interesas de mora. A partir de hoy, las familias que deban recursos y que tengan esos intereses de mora, pueden obtener el descuento”, expresó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
Estos alivios, que facilitan la posibilidad de ponerse al día con las deudas, no aplican para multas de tránsito, policía o salud. Toda la información se puede consultar en http://www.medellin.gov.co/portaltributario.
“Estos recursos se van a manejar con toda la transparencia y van a ir a los establecimientos educativos; a la Alianza Medellín Cero Hambre; a Buen Comienzo 365; al programa Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer; a todos los programas que tenemos en la Alcaldía”, agregó el mandatario local.
La Administración Distrital dispondrá de canales presenciales y virtuales, que se anunciarán de manera previa, para que las personas cancelen sus impuestos y accedan a este beneficio.
Incentivos a Economía Popular y al sector empresarial, priorizados por el Gobierno
Richard santaCada año, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realiza una Audiencia Pública de Rendición de Cuentas sobre los resultados de la cartera, que funciona como ejercicio de transparencia en torno a su gestión institucional. Este viernes 4 de octubre, se expondrán los logros que abarcan el periodo entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.
Para esta oportunidad, se destacan los logros obtenidos en uno de los temas claves para el cuatrienio del presidente Gustavo Petro: fortalecer la Economía Popular. De acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), esta estrategia no solo apunta a la diversificación de la actividad nacional, sino a impulsar los proyectos productivos de diferentes regiones del país.
A partir de ese objetivo, se definió una estrategia de inclusión crediticia que busca superar las barreras para acceder a financiación formal y sustituir los esquemas de financiamiento informal de las unidades económicas de baja escala. Esta iniciativa dio sus primeros resultados importantes en 2024.
Con corte a julio de este año, el avance es de 1,72 millones de operaciones de créditos desembolsados a los actores de la Economía Popular desde el Grupo Bicentenario, que se consolidó como el cuarto conglomerado Financiero del País el pasado 14 de agosto. Cabe destacar que la cifra supera ampliamente la meta de un millón, prevista para el final de esta administración.
En esa misma línea, el Gobierno y el sector financiero firmaron un Pacto Nacional por el Crédito para inyectar $55 billones adicionales en inversiones estratégicas durante los próximos 18 meses. Los sectores donde se concentrarán la mayor parte de estos recursos serán: vivienda, turismo, agroindustria, manufactura, y la ya mencionada Economía Popular.
Otro de los sectores que recibió un impulso importante durante este periodo fue el gremio cafetero, pues ya se establecieron las reglas para activar el Fondo de Estabilización del Café, que cuenta con un cupo de $370.000 millones con el propósito de incentivar a los campesinos de Colombia a sembrar este producto.
El Gobierno también aumentó su cupo Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) de $500.000 millones en 2022 a un billón de pesos en 2024. Esto para estimular al sector empresarial a vincularse al Banco de Proyectos de Obras por Impuestos, principalmente en sectores como infraestructura vial, educación, salud, energía, agua potable y saneamiento básico.
Asimismo, en consonancia con el mensaje de inclusión social impulsado desde el Gobierno Nacional, el MHCP firmó una operación de crédito por US$663 millones que se destinaron a políticas dirigidas a la equidad de las mujeres y la población LGBTIQ+, y que contribuye al cierre de brechas para pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. De ese total, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aportó US$500 millones, y el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) otorgó €150 millones.
Otros hitos adicionales en materia económica resaltan el acuerdo para evitar la doble imposición entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico, iniciativa que empezó a aplicarse el 1 de enero de 2024. Adicionalmente, el MHCP asumirá la presidencia Pro Tempore de la Plataforma Regional de Cambio Climático de los Ministerios de Hacienda de LATAM y el Caribe a finales de agosto.
En materia de obligaciones, el Gobierno ha pagado tres de ocho cuotas del crédito otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ascendió a US$5.400 millones en 2020. Se espera que esta deuda quede saldada en diciembre de 2025.
Con respecto al Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC), el Gobierno Nacional ya dio sus primeros pasos para cerrar el déficit del ACPM. Tras un acuerdo inédito con las bases del transporte de carga y pasajeros de Colombia, se pactó un incremento de $800 en lo que queda del año, para iniciar la reducción de los $11,6 billones que aún subsidia la Nación.
CONTRIBUCIÓN DE LOS IMPUESTOS A LA SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL - Nivel Intermedio
Icef_ManuelaFredy Ríos.
Contador Público de la Universidad EAFIT, con postgrados en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia y Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene estudios en Derecho Internacional Tributario Universidad AUSTRAL de Argentina. Ha cursado diplomados en Tributación Internacional, Impuestos, Derecho Comunitario Europeo, Procedimiento Aduanero y cambiario, Derecho de los Negocios y Cátedra Bursátil.
Cuenta con 27 años de experiencia dedicados al tema tributario, ha sido director Corporativo de Impuestos del Grupo Bancolombia y director Corporativo de Impuestos de Suramericana. Así mismo, es docente de cátedra en varias universidades del país entre ellas: Universidad EAFIT, Universidad de los Andes y Universidad Sergio Arboleda. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y del Comité de Tributaristas de la ANDI de Medellín.
MODALIDAD: Online
FECHA: miércoles 27 de noviembre
HORARIO: 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
INVERSION: $110.000 más IVA.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (604)4442926 – 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Teléfono: (604)4442926
Celular: 3206751610 – 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.co
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.
RÉGIMEN DE ENTIDADES CONTROLADAS DEL EXTERIOR Y ESTABLECIMIENTO PERMANENTE DESDE LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL.
Icef_ManuelaDavid Ulloa Niño
Asociado de Posse Herrera Ruiz desde 2020. Su práctica profesional se concentra en consultoría tributaria, planeación fiscal e inversión internacional.
David tiene experiencia en la estructuración de transacciones de fusión, adquisición e inversión en Colombia para empresas de diversos sectores como recursos naturales, financiero, inmobiliario y consumo masivo. Además, ha participado en proyectos de planeación fiscal de patrimonios familiares y consultorías fiscales para empresas.
MODALIDAD: Online
FECHA: Noviembre 19 de 2024
HORARIO: 5:30 p. m. a 8:00 p. m.
INVERSION: $137.500 más IVA.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (604)4442926 – 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Teléfono: (604)4442926
Celular: 3206751610 – 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.o
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.
Por medio del Concepto 326 del 30 de septiembre de 2024, el Concepto Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el Deterioro de cartera P.H.
Banco de la República reeligió a Leonardo Villar Gómez como gerente general
Richard santaLa Junta Directiva del Banco de la República designó por unanimidad al doctor Leonardo Villar Gómez como gerente general del Banco de la República para el período de cuatro años que inicia el 4 de enero de 2025.
El doctor Villar se viene desempeñando como gerente general de la institución desde el año 2021, es economista de la Universidad de los Andes, tiene Maestría en Economía de la misma universidad, así como del London School of Economics, donde también realizó estudios de doctorado en Economía.
Resolución 1901, Superfinanciera certifica Interés Bancario Corriente para octubre
Richard santaLa Superintendencia Financiera expidió la Resolución 1901 de 2024 por medio de la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, crédito productivo de mayor monto, crédito productivo rural, crédito productivo urbano, crédito popular productivo rural, crédito popular productivo urbano y crédito de consumo de bajo monto.
Crédito de consumo y ordinario
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 30 de agosto al 20 de septiembre de 2024, se certifica en 18,78% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1 y el 31 de octubre de 2024.
La nueva certificación representa una disminución de 45 puntos básicos (-0,45%) frente a la vigente en septiembre de 2024 (19,23%).
Crédito productivo
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 30 de agosto al 20 de septiembre de 2024, para las modalidades de crédito productivo se certifica el interés bancario corriente en:
Modalidad / Efectivo anual
Crédito productivo de mayor monto: 26,85%
Crédito productivo rural: 16,72%
Crédito productivo urbano: 35,80%
Crédito popular productivo rural: 50,01%
Crédito popular productivo urbano: 58,29%
Las tasas de interés bancario corriente certificadas tendrán vigencia entre el 1 y el 31 de octubre de 2024.
Crédito de consumo de bajo monto
Con base en la información trimestral reportada por los establecimientos de crédito entre los trimestres con corte del 30 de septiembre de 2023 y el 30 de junio de 2024, se certifica en 37,50% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo de bajo monto, el cual tendrá vigencia entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.
La nueva certificación representa una disminución de 126 puntos básicos (1,26%) frente a la que estaba vigente al 30 de septiembre de 2024 (38,76%).
Banco de la República redujo tasa de interés de política monetaria en 50 pbs
Richard santaLa Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 10,25%
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión y tres lo hicieron por una reducción de 75 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- La inflación anual en agosto se situó en 6,1%, por debajo de lo esperado por el mercado. Las sorpresas a la baja se dieron en las canastas de alimentos por el buen comportamiento de la oferta y en la de regulados por menores ajustes en algunos servicios públicos. La inflación básica sin alimentos ni regulados descendió a 5,5%.
- Las medidas de expectativas de inflación para 2025 que se derivan de los mercados de deuda pública se redujeron, mientras que las de los analistas permanecieron relativamente estables.
- El producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento anual del 1,8% en el segundo trimestre en su serie desestacionalizada, impulsado por una demanda interna que creció más de lo proyectado, debido principalmente al dinamismo del consumo privado. Si bien la formación bruta de capital fijo aumentó, se mantiene en niveles inferiores a los de prepandemia. Los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre sugieren que la economía habría seguido profundizando su proceso de recuperación.
- A pesar de la reducción de la tasa de interés en 50 pbs, y de las expectativas de recortes adicionales por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, las primas de riesgo en América Latina aumentaron y en Colombia lo hicieron en mayor proporción. Ello está vinculado, entre otros factores, a la reducción en los precios del petróleo y a la retadora situación fiscal.
La decisión adoptada en la última sesión continúa apoyando la recuperación del crecimiento económico y mantiene la prudencia requerida dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación. La Junta Directiva reitera que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible.
Planificación fiscal internacional frente a las normas antiabuso Tributación internacional - Nivel intermedio
Icef_ManuelaJose Manuel Castro
Abogado y especialista en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Derecho de la Universidad de Alcalá y en Derecho de la Empresa del CIFF. Doctor Internacional en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido investigador visitante en el IBFD de Ámsterdam y en el Instituto para el Derecho Tributario Austriaco e Internacional de la Universidad de Viena de Economía y Administración (WU). La Universidad de Alcalá le concedió la beca Cervantes y el primer puesto de la beca de excelencia por desempeño académico. Además, fue reconocido con la beca “Worldwide Ernst-Mach-Stipendien” otorgada por la Agencia Austríaca para la Cooperación Internacional en Educación e Investigación (por sus siglas OeAD) con la financiación del Ministerio Federal Austríaco de Ciencia e Investigación (BMWF). Actualmente se desempeña como docente investigador del Centro de Estudios Fiscales de la Universidad Externado, y es consultor de la firma Piza & Caballero.
MODALIDAD: Online
FECHA: Octubre 31 de 2024
HORARIO: 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
INVERSION: $110.000 más IVA.
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (604)4442926 – 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Teléfono: (604)4442926
Celular: 3206751610 – 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.