![]() |
IMPUESTOS TERRITORIALES
AGENDA ACADÉMICA:
EXPOSITOR:
Dr. NORBEY DE JESÚS VARGAS RICARDO
El valor incluye memorias, libreta, lapicero, calendario y certificado.
INSCRIPCIONES:
MAYORES INFORMES:
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
Universidad Autónoma Latinoamericana |
$35 billones recaudados a marzo de 2018. $2 billones por gestión de la DIAN
Richard santaEn el primer trimestre de 2018, el recaudo bruto acumulado de los impuestos administrados por la DIAN alcanzó la cifra de $35,0 billones, creciendo 8.0% respecto al mismo trimestre de 2017, cuando se recaudó la suma de $32,4 billones.
Esta variación se debe principalmente al comportamiento del recaudo del Impuesto al Valor Agregado – IVA que presentó un incremento de 12.9%, pasando de $10,2 billones en 2017 a $11,5 billones en 2018 presentando una contribución de 4.1% a la variación total del recaudo, es decir, que de los 8.0 puntos porcentuales en los que aumentó el recaudo en el trimestre enero - marzo de 2018, el IVA explica 4.1 puntos porcentuales.
El segundo mejor desempeño lo tuvo la retención en la fuente a título de renta, IVA y timbre con un recaudo de $13,4 billones y un aumento de 6.0% con respecto al mismo período de 2017, cuando se recaudaron $12,7 billones.
Los ingresos por concepto del impuesto de renta y complementarios, llegaron a $1,95 billones, incrementándose 28.7% en relación con el mismo período de 2017, comportamiento que se explica principalmente por el pago de la primera cuota de los Grandes Contribuyentes. En relación con este grupo de contribuyentes, vale la pena anotar que quienes no pagaron dicha cuota están siendo objeto de revisión para establecer si tienen y/o proyectan algún saldo a favor por compensar o es pertinente el cobro de dicha cuota con los correspondientes intereses de mora.
El recaudo bruto total de los tributos asociados a la actividad económica interna estuvo alrededor de los $30 billones, creciendo 9.3% frente al primer trimestre de 2017 cuando se recaudaron $27,5 billones.
Por su parte, los tributos asociados al comercio exterior (arancel e IVA), aumentaron 1.0%, con un recaudo cercano a los $5.0 billones, explicable en gran medida por la evolución del valor de las importaciones en pesos, monto influenciado a su vez por la tasa de cambio que inicia el año con $2.984 por cada dólar y registra fluctuaciones a lo largo del trimestre, ubicándose en $ 2.780,47 a 31 de marzo, determinando menores valores de las importaciones (inferiores a lo proyectado en US$ 101 millones) y por ende de los tributos aduaneros, cuya estimación se realizó con una tasa de cambio promedio ponderada de $3.007 diferente a la tasa de cambio observada ($2.903).
Dentro del recaudo total del primer trimestre del año ($35 billones) se incluyen $ 2,4 billones en Títulos de devolución de Impuestos (TIDIS), superior en $ 496 mil millones a lo proyectado, que superó la expectativa de pagos de impuestos de los contribuyentes con este tipo de papeles.
Marzo
En marzo se recaudaron $10,9 billones, de los cuales el 39.7% se concentró en el recaudo de IVA con $4,3 billones y el 34.4% correspondió a la retención en la fuente a título de renta, IVA y timbre que aportó ingresos por $3,8 billones.
El recaudo de los tributos que corresponden a la actividad económica interna fue de $9,3 billones y los restantes $1,6 billones están asociados al recaudo de tributos externos en las operaciones de comercio exterior.
Recaudo por Gestión
La ejecución del Plan Anual de Cobro así como del Plan Anual de choque contra la evasión y el contrabando, junto con la realización de las jornadas mensuales “Al día con la DIAN le cumplo al país", permitieron recaudar cerca de $2 billones en el primer trimestre del año, que demandaron entre otras actividades, la realización de más de 55 mil acciones de cobro y control, discriminadas en 18.262 visitas a morosos; más de 36 mil citaciones a oficinas de cobranzas, 1.122 visitas de control de fiscalización, así como las auditorías propias de los programas de fiscalización.
Las acciones de la Jornada del mes de marzo, se centraron en gestionar cartera por $1.2 billones y $160 mil millones por actividades de fiscalización, acciones de control a servidores públicos, proveedores del estado y operadores de comercio exterior morosos, realizando más de 15 mil acciones (7.105 visitas a morosos;8.514 citaciones a cobranzas y 185 diligencias de secuestro de bienes).
Es importante resaltar que en marzo se continuó con la siguiente etapa de las acciones de los grupos requeridos persuasivamente en enero y febrero, esto es, a 150 profesionales de las actividades médicas y odontológicas prestadas con fines estéticos se les continuó el proceso en fiscalización y en el caso de los morosos se inició el procedimiento de toma de medidas cautelares (embargos, secuestro de bienes, etc.).
Acto administrativo divulgado en cartelera no afecta su validez
Richard santaDe acuerdo con la Sección Cuarta del Consejo de Estado, la divulgación de un acto administrativo de carácter general mediante aviso fijado en la cartelera de la personería municipal no afecta su validez.
Síntesis del caso: Se determina la legalidad del Acuerdo 009 de 23 de junio de 2006, mediante el cual el Concejo de Candelaria (Valle del Cauca) adoptó el Estatuto Tributario Municipal, en tanto dicho acto se divulgó mediante un aviso fijado en la cartelera de la Personería del municipio, en lugar de publicarse en una emisora local o regional .
Problema jurídico: ¿La divulgación de un acto administrativo de carácter general mediante aviso fijado en la cartelera de la personería municipal genera su nulidad?
Tesis: “La Sala considera que no hay lugar a anular el Acuerdo 009 de 2006, por las razones que pasan a exponerse: (…) Como se puede apreciar, las normas citadas [art. 1 Ley 57 de 1985, art. 43 Decreto 01 de 1984 y art. 379 Decreto Ley 1333 de 1986] dan cuenta de que la publicación de los actos administrativos de carácter general es un presupuesto de eficacia, que no de validez. (…) La Sala también ha precisado que la obligatoria publicación de los actos administrativos de carácter general sirve “para efectos de su vigencia y oponibilidad” (Ley 489/1998 Art. 119 par.). Es decir, que su eficacia o fuerza vinculante respecto de terceros depende de que se publiquen en ese medio oficial de difusión, lo que de llegarse a omitir no afecta la validez de esos actos administrativos de carácter general, pues se trata de una circunstancia posterior a la formación del acto, que simplemente lo hace inoponible respecto de terceros (…) Por lo dicho, para la Sala, no genera la nulidad del acuerdo demandado, el hecho que el municipio de Candelaria lo haya divulgado mediante aviso fijado en la cartelera de la personería municipal del municipio”.
Sentencia de 19 de octubre de 2017, exp. 76001-23-31-000-2011-01520-01 (21315), C.P. Julio Roberto Piza Rodríguez, acción de nulidad.
DIAN declaró contingencia para vencimientos de abril 10 de 2018
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que “por disponibilidad parcial de los servicios informáticos de diligenciamiento" de conformidad con la certificación emitida por la Subdirección de Gestión de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones, el 10 de abril de 2018 ha operado la contingencia de que trata el artículo 579-2 del Estatuto Tributario,
Por lo anterior, los contribuyentes con vencimientos el día 10 de abril, podrán presentar las declaraciones tributarias, a más tardar al día siguiente a aquel en que los Servicios Informáticos Electrónicos se restablezcan, lo cual se comunicará oportunamente en el portal Web de la entidad.
Resolución 020, fija especificaciones técnicas para reporte de conciliación fiscal
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió la Resolución 020 del 28 de marzo de 2018, por la cual se fijan las especificaciones técnicas y los plazos y condiciones de presentación del Reporte de conciliación fiscal de que trata el numeral 2 del artículo 1.7.1 del Decreto 1625 del 11 de octubre de 2016.
Para conocer la Resolución 020 completa, haga clic aquí.
![]() |
ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ
AGENDA ACADÉMICA:
Ejercicio práctico de la transición hacia la NIF para las PYMES, es decir, la elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura, con las respectivas conciliaciones del patrimonio y del resultado. En cada uno de los temas se identificarán las políticas contables aplicables.
EXPOSITOR:
LEIDY CAROLINA CAÑAS BARRERA
Contadora Pública y Especialista en Finanzas de la Universidad de Antioquia. 7 años de experiencia profesional en auditoría, revisoría fiscal e implementación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIF) para compañías de diferentes sectores, entre ellos sector real, de servicios, minería y de servicios públicos. Actualmente se desempeña como Líder de Consolidación y Reporte en el Grupo Éxito.
Ha participado en el diagnóstico e implementación a NIF en las empresas del Grupo EPM, Grupo Nutresa, Grupo Suramericana, Grupo Botero Soto, Quintana S.A.S. y ha sido integrante del equipo de trabajo de conversión de los estados financieros a NIF del Grupo Cementos Argos.
En su trayectoria profesional ha sido integrante en proyectos de auditoría y revisoría fiscal en compañías como: UNE EPM Telecomunicaciones, Durespo S.A., Landers & Cia S.A., Fogansa S.A., Cooperativa Recuperar, Bodegas Pisende S.A., Senco Latin America S.A., entre otros.
INFORMACIÓN GENERAL:
LUGAR: Universidad Autónoma Latinoamericada - UNAULA Carrera 55ª Nro. 49-51 FECHA: miércoles 2, martes 8 y miércoles 9 de mayo de 2018 HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m. DURACIÓN: 12 horas VALOR: $ 300,000
El valor incluye memorias, libreta, lapicero, calendario y certificado.
INSCRIPCIONES:
- Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o EDUCO o en el teléfono: 57 (4)4442926.
MAYORES INFORMES:
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF - Teléfono: (4) 4442926 - Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 - Página Web: www.icef.com.co - Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana - Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193 - Celulares: 3015215938 - Página Web: www.unaula.edu.co - Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
PRESENTACIÓN:
AGENDA ACADÉMICA
EXPOSITOR:
CRHISTIAN CASTAÑEDA ARANGO
Contador Público de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Magister en Contabilidad y Auditoría de Cuentas – Universidad de San Pablo CEU–Madrid España. Especialista en Legislación Tributaria Universidad Autónoma Latinoamericana. Diplomado en Tributación Énfasis Internacional – UNAULA – ICEF. Diplomado en NIAS Universidad Javeriana. Seminario de Normas Internacionales de Contabilidad: UNAULA-ICEF.
Se desempeña actualmente como Socio- director de CIE Consultores, en trabajos de impuestos e implementación NIF´S, perteneció por más de cinco años en la Firma Deloitte como Consultor Junior de Auditoría y Senior de Impuestos, fue Coordinador Contable y de Impuestos del Grupo Operadora Avícola (Friko, Superpollo y Pimpollo).
INSCRIPCIONES:
- Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o EDUCO o en el teléfono: 57 (4)4442926.
MAYORES INFORMES:
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF
Universidad Autónoma Latinoamericana
|
Impuesto diferido a las ganancias bajo las NIF
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
IMPUESTO DIFERIDO A LAS GANANCIAS BAJO LAS NIF PRESENTACIÓN:
La adopción de las Normas de Información Financiera (NIF) ha generado impactos significativos en la presentación de los estados financieros, el modelo de operación por procesos de las organizaciones, la adaptación de las herramientas tecnológicas y la cultura contable financiera de los preparadores, aseguradores y usuarios de la información; dentro de estos impactos, uno de los más importantes, pero quizás el menos comprendido, es el Impuesto Diferido a las Ganancias. Esta situación se agravó a partir de la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria (Ley 1.819 de 2016).
La Reforma Tributaria, cambió sustancialmente la forma como se relacionan e interactúan las normas fiscales con las normas contables, debido a que a partir del 1º de enero de 2017 serán las NIF, en gran medida, la base para la determinación del impuesto sobre la renta y complementario.
La derogatoria expresa (realizada por la Reforma Tributaria) del artículo 165 de la Ley 1.607 de 2012 (que establecía 4 años de transición), implica que en Colombia se aceleró la adopción formal de las NIF como base de la tributación.
En este contexto, el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF), con el concurso del Contador Público y Abogado Carlos Arturo Rodríguez Vera (especialista en estándares internacionales de información financiera y gerencia tributaria), diseñó un Taller con el propósito de presentar y explicar de una manera sencilla y práctica los principios para el reconocimiento, medición y presentación del Impuesto Diferido a las Ganancias, bajo los parámetros de las NIF. Adicionalmente, dentro del desarrollo del Taller se analizarán las implicaciones del hecho de que la Reforma Tributaria haya hecho tantas remisiones a las NIF.
AGENDA ACADÉMICA:
EXPOSITOR:
CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ VERA
Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; Socio de la firma IFAS S.A.S.; Ex Sub Contador General de la Nación. .; Ex Sub contador General de la Nación; Ex integrante del Grupo de Apoyo Técnico que elaboró el Régimen de Contabilidad Pública.
Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseño y ejecución del Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.
INFORMACIÓN GENERAL:
LUGAR: Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA Carrera 55ª Nro. 49-51 FECHA: martes 24 de abril y miércoles 25 de abril del 2018 HORARIO: 5:00 p.m. a 9:00 p.m. VALOR: $ 200,000
DESCUENTOS: 20% egresados, administrativos y docentes 25% estudiantes de posgrados. 30% estudiantes de pregrado activos.
El valor incluye memorias, libreta, lapicero, calendario y certificado.
INSCRIPCIONES: - Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: ICEF o EDUCO o en el teléfono: 57 (4)4442926.
MAYORES INFORMES:
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF - Teléfono: (4) 4442926 - Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 - Página Web: www.icef.com.co - Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana - Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193 - Celulares: 3015215938 - Página Web: www.unaula.edu.co - Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
[1]De acuerdo con el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 (modificado por los Decretos Reglamentarios 2496 de 2015, 2131 y 2132 de 2016), las Normas de Información Financiera (NIF) aceptadas en Colombia, corresponden, en esencia, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las entidades del Grupo 1, la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las Pymes) para las entidades del Grupo 2, y el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas para las entidades del Grupo 3. |
Anulan Concepto DIAN 015766 de 2005, por interpretación errónea del E.T.
Richard santaLa Sección Cuarta del Consejo de Estado anuló el Concepto DIAN 015766 de 2005, por interpretación errónea del artículo 116 del E.T. y bajo la consideración de que la procedibilidad de la deducción por regalías a que el mismo se refiere no puede ser definida de manera general a través de un concepto, sino que se debe analizar, en cada caso concreto, frente a los demás contribuyentes.
Síntesis del caso: Se estudió la legalidad del Concepto 015766 de 2005, expedido por el Jefe de la Oficina Nacional de Normativa y Doctrina de la DIAN, cuya tesis jurídica sostenía que las regalías causadas por la explotación de recursos naturales no renovables eran deducibles para la determinación de la renta líquida, sin distinción de la clase de contribuyente y siempre que se cumplieran los requisitos exigidos por la legislación tributaria para la procedencia de las deducciones.
Problemas jurídicos: ¿La interpretación teleológica del artículo 116 del Estatuto Tributario permite arribar a la tesis jurídica sostenida por la DIAN en el Concepto 015766 de 2005, en cuanto a la procedencia de la deducción por regalías sin distinción de la clase de contribuyente? ¿Puede la DIAN, a través de un concepto, definir de manera general la procedibilidad de la deducción por regalías?
Tesis: “De acuerdo con los antecedentes legislativos reseñados, como lo argumentaron los demandantes, lo que hizo el artículo 38 de la Ley 75 de 1986 fue suprimir la alusión a las “participaciones”, pagadas por los organismos descentralizados, y la expresión “personas” del artículo 6 del Decreto 1979 de 1974, pues tales términos generaban diferentes interpretaciones que dificultaban la correcta aplicación del dispositivo legal. Asimismo, el propósito de la reforma fue corregir un error de redacción que conducía a aplicar la deducción de los pagos de impuestos, regalías y contribuciones, al impuesto liquidado y no a la renta bruta. En razón de ello, el mencionado artículo 38 dispuso que la deducción afectara directamente la renta bruta de los organismos descentralizados, para así conjurar el trato desigual e inequitativo que propició el artículo 6 del Decreto 1979 de 1974 en cuanto al tratamiento de las deducciones liquidadas por dichos organismos para hacerlo acorde con la normativa que regula el sistema ordinario de depuración (art. 26 del ET). En esas condiciones, del ejercicio hermenéutico resultante de aplicar el método de interpretación teleológico utilizado por la DIAN para establecer el verdadero sentido y alcance del artículo 116 del ET, la Sala encuentra que no permite llegar a la conclusión que se expone en el acto acusado. Lo anterior conduce a declarar la nulidad del Concepto demandado, sin perjuicio que frente a los demás contribuyentes y en cada caso concreto, se analice si la deducción por pago de regalías reúne los requisitos del artículo 107 E.T., pues su procedibilidad no puede ser definida de manera general vía concepto”.
Sentencia de 12 de octubre de 2017, exp. 11001-0327-000-2013-00007-00 (19950), C.P. Stella Jeannette Carvajal Basto, acción de nulidad.
Facturación electrónica, sistema que deben adoptar las organizaciones
Richard santaLa Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia propició una Tertulia del Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda para las organizaciones que deben empezar a implementar la facturación electrónica a partir del próximo año, donde se resolvieron inquietudes de los empresarios con respecto a la aplicación de esa normatividad.
A partir del 1 de enero de 2019 todas las empresas del sector comercial deben implementar la facturación electrónica de acuerdo con lo establecido por la Dirección de Impuestos Aduanas Nacionales -DIAN-.
El 6 de febrero del presente año, la DIAN emitió una resolución para los grandes contribuyentes, que deberán iniciar sus obligaciones como facturadores electrónicos a partir del 1 de septiembre de 2018.
Este es el caso de la empresa Línea Directa que hace parte del Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda, compañía que se encuentra en proceso de capacitación y estudios para la implementación total de ese mecanismo de facturación. Dalia Loaiza, gerente de contraloría de Línea Directa, indicó que la empresa inició con la sensibilización y entendimiento junto con las áreas técnica, financiera y contable, y realizó una evaluación preliminar y comprensión de la normatividad. Esto le ha implicado a la empresa revisar los procesos de facturación, emisión de notas crédito y la operación logística.
Para el empresario la facturación electrónica es un tema nuevo, pero para esta normativa las empresas deben estar sumergidas en la cultura digital del documento, una difícil adopción para el mercado de hoy, según lo describe Dayro Cárdenas Tobón, experto en el proceso de facturación electrónica, que afirma además que esta es la nueva forma de operar negocios en el país y es necesario adaptarse a lo que exige la ley para beneficio de las organizaciones.
Las empresas pueden usar el software de facturación que vienen utilizando hasta ahora pero deberán conectarle un componente de software que sea capaz de captar los datos de una factura. Para ello las empresas pueden asesorarse con alguien que conozca del tema e iniciar con la recopilación de correos electrónicos de los clientes a través del RUT, para poder realizar el envío de las facturas, hacer un inventario de los documentos transaccionales existentes de la empresa y preparar un cronograma para el inicio de la implementación del sistema.
La aplicación de este mecanismo de facturación para las empresas no representa altos costos ya que al momento de desmontar la impresión de la factura, se verá compensada la inversión con los ahorros en papelería e impresión.
Recomendaciones a tener en cuenta:
Familiarización con la cultura digital del documento dentro de la empresa.
Es un trabajo que debe involucrar varias áreas de la organización: contable, financiera y tecnología, entre otras.
Gestión de cambio a implementar con los clientes y proveedores.
Revisar los procesos de datos maestros, la forma como se hace la vinculación de los clientes y proveedores nuevos.
En caso de acudir a un proveedor tecnológico, asegurarse de que esté autorizado para la aplicación de facturación electrónica por parte de la DIAN.