El viceministro de Empleo y Pensiones, Fredys Socarrás, sostuvo un encuentro con el director de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, coronel Marco Castillo, y la directora del Centro de Rehabilitación Inclusiva, DCRI, Diana Gutiérrez de Piñeres, con el fin de trabajar en una ruta que permita promover la empleabilidad de integrantes de las Fuerzas Militares de Colombia, a los que se le han adelantado procesos penales y que no han sido condenados.

 

“Se trata de generar equidad social para aquellos miembros de las Fuerzas Militares que por circunstancias de la guerra se vieron involucrados en delitos de tipo penal y que no cuentan con una vinculación laboral. No podemos dejarlos abandonados”, anotó el viceministro Socarrás Reales.

 

Por su parte el coronel Castillo agregó que, “ha sido una reunión productiva donde hay una visión del Estado de carácter social para construir un mejor país. Nos enfocamos en aquellas personas que han recuperado su libertad transitoria, condicionada y anticipada, para que tengan oportunidades laborales y construir tejido social. Así mismo, recobrar su estabilidad emocional y la de su familia”.

 

Participaron también del encuentro, la directora de Movilidad Laboral del Ministerio del Trabajo, Ana María Gómez, y los representantes de Prosegur, Carlos A. Franco y María Belén Gómez.

La Contaduría General de la Nación, CGN, en el marco de sus competencias constitucionales y legales, invita a las partes interesadas, y al público en general, a hacer sus comentarios con respecto al proyecto de Resolución por la cual se incorpora, al Marco Normativo para Entidades de Gobierno, el Procedimiento contable para el registro de los hechos económicos relacionados con los recursos de Fontic y Fontv, que se transfieren a los operadores públicos del servicio de televisión.

 

Para el efecto, la entidad puso a disposición los documentos relacionados con el proyecto de modificación de las Normas y el formulario respectivo hasta el 19 de febrero de 2018.

 

Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.

La Superintendencia de Sociedades tramitó un total de 438 pleitos y disputas empresariales, la cifra más alta de los últimos 5 años según el reporte de la Delegatura para Procedimientos Mercantiles.

 

El Superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, destacó el aumento significativo en el número de demandas y litigios entre empresarios que llegan a la entidad, para ser dirimidos por la justicia societaria. Mientras en 2013 la cifra fue de 15 procesos en promedio al mes, durante el 2017 el promedio aumentó a 37 casos mensuales.

 

Reyes Villamizar manifestó que "estas cifras muestran un auge importante de la jurisdicción de la Superintendencia. El año pasado se profirió un total de 3.406 providencias, entre sentencias y autos judiciales relacionados con conflictos societarios".

 

El Superintendente subrayó que "no son solamente las sentencias finales las que tienen importancia acá. También los autos que se profieren con medidas cautelares, que normalmente ponen fin a un litigio porque llevan a las partes a hacerse conscientes de las posibilidades que tienen dentro del proceso, de predecir los resultados del litigio y llegar a una conciliación amigable".

 

En el marco de la conmemoración de los 10 años de existencia del modelo de sociedades por acciones simplificadas, conocido como S.A.S, Reyes Villamizar destacó la eficacia y prontitud del sistema de la justicia societaria que opera en la Superintendencia de Sociedades.

 

Esta jurisdicción no solamente resuelve pleitos relacionados con la ineficacia de las decisiones de asambleas de accionistas y juntas directivas. También dirime conflictos que se dan entre accionistas, problemas relacionados con disolución y liquidación de compañías, situaciones de abuso del derecho, problemas con administradores, entre otra gran cantidad de materias que han ampliado el espectro jurisdiccional.

 

Finalmente y con motivo del décimo aniversario de las S.A.S, Reyes recordó que los empresarios no pueden refugiarse en sociedades para evadir el cumplimiento de las normas y sostuvo que quien utilice las sociedades en fraude o en perjuicio de terceros, responde solidariamente por las obligaciones originadas en tales actos.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, comparte la traducción oficial del Documento de Práctica de las NIIF Número 2 Realización de Juicios sobre Materialidad o Importancia Relativa.

 

Esta es la traducción oficial es aprobado por International Accounting Standards Board – IASB- y contiene 47 páginas. Entre los títulos más importantes abordados se encuentran la definición de material o con importancia relativa, los usuarios principales y sus necesidades de información, la interacción con las leyes y regulaciones locales y la realización de juicios sobre materialidad.

 

El documento proporciona a las entidades que reportan guías no obligatorias sobre la realización de juicios sobre materialidad o importancia relativa al preparar los estados financieros con propósito general de acuerdo con las normas NIIF.

 

Para conocer el documento completo, haga clic aquí.

Como parte de la estrategia del Gobierno Nacional para fomentar la competitividad del sector del cuero y el calzado, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo reveló que a través de Bancoldex los empresarios de este renglón de la producción podrán acceder a una nueva línea de crédito por $50.000 millones.

 

El anuncio, hecho en la apertura del International Footwear and Leather Show 2018, se suma a los esfuerzos del Gobierno para respaldar el crecimiento del sector textil por medio de préstamos en condiciones favorables para los empresarios.

 

“Con esta línea crediticia buscamos apoyar la modernización de las compañías y el fomento de las exportaciones de las empresas del sector. Continuamos trabajando para hacer más competitivos a los productos colombianos en los mercados internacionales”, aseguró la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, ante compradores y empresarios reunidos en el evento celebrado Corferias.

 

A su vez, el presidente de Bancoldex, Mario Suárez Melo, precisó que esta nueva línea de crédito será manejada de forma conjunta con los directivos de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam).

 

Asimismo, la Ministra afirmó que el Gobierno pudo identificar 20 mercados internacionales potenciales a los que el sector del cuero y el calzado puede tener acceso gracias a los acuerdos comerciales vigentes que tiene el país. Entre estos se encuentran Chile, Costa Rica, Estados Unidos, las islas del Caribe, Guatemala, El Salvador y Honduras.

 

Gutiérrez recordó que el valor de la producción de la industria del cuero y el calzado supera los $2 billones anuales y destacó que en 2017 –con corte a noviembre- las ventas externas de este sector superaron los US$159 millones.

Con motivo del elevado incremento de las transferencias de divisas a Venezuela, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN–, reforzó los controles e inspecciones a los Profesionales de Cambio Autorizados, ubicados en Cúcuta.

 

Estas visitas de la DIAN buscan identificar si los Profesionales de Cambio Autorizados, están cumpliendo la normativa cambiaria o si, por el contrario, además de infringirla, están incursos en graves delitos como el lavado de activos.

 

Según María Pierina González Falla, Directora de Gestión de Fiscalización de la DIAN, en los últimos días, se ha identificado que algunos de estos establecimientos, y también personas naturales –residentes colombianos o no–, vienen realizando grandes volúmenes de transferencias de divisas al vecino país.

 

“A finales de 2016, el gobierno venezolano anunció y autorizó la apertura de “casas de cambio” ubicadas en ciudades limítrofes con la frontera colombiana, las cuales transfieren fondos a ciudadanos venezolanos a través de intermediarios del mercado cambiario en Colombia por medio de giros, transferencias y servicios”, lo cual se convierte en una violación a lo establecido por el Banco de la República en la Resolución 8 de 2000.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública ya cuenta con el pleno de su equipo de trabajo. El viernes 26 de enero de 2018, mediante la expedición del Decreto 197, la Presidencia de la República designó al doctor Wilmar Franco Franco como Presidente del CTCP por un periodo de cuatro (4) años, una vez acepte el encargo (hecho que se cumplió este 26 de enero).

 

Es importante recordar que el mismo Franco Franco fue presidente del organismo y que su periodo había terminado el 31 de diciembre de 2017. Desde esa fecha la posición se encontraba vacante.

 

El consejero Leonardo Varón García
Mediante el Decreto 2110 del 15 de diciembre de 2017, fue designado como consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública el doctor Leonardo Varón García, luego de obtener el puntaje más alto en el concurso público de méritos adelantado por el Instituto Nacional de Contadores Públicos.

 

Varón García aceptó la designación el pasado dos de enero de2018. Entró a ocupar la posición de Daniel Sarmiento Pavas, quien cumplió su periodo el 31 de diciembre de 2017.

 

Wilmar Franco Franco

Contador Público Titulado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión de la Universidad de los Andes. Cuenta con Certificación Internacional en NIIF emitida por el Icaew y Tecnólogo en Administración de Empresas de la Fundación CIDCA. Ha sido Consultor en Estándares Internacionales de Contabilidad (IFRSNIIF y USGAAP); Profesor y conferencista en reconocidas universidades del país en temas relacionadas con la Contabilidad Internacional y otros temas técnico contables y es coautor de los libros: El ABC de las NIIF y Guía para la aplicación por primera vez de las NIIF, editado por Legis Editores S.A.

 

Presidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se ha desempeñado como gerente en los proyectos de consultoría NIIF relacionados con el impacto de los Estándares Internacionales de Presentación de Reportes Financieros IFRS NIIF en Baker Tilly Colombia; profesor del Departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana en la carrera de Contaduría Pública y en la Especialización en Contabilidad Financiera Internacional; Coordinador del área encargada de elaborar reportes financieros del Grupo Amanco (Pavco S.A. y Entidades vinculadas); Auditor de Fast Auditores.

 

Redactor de la Unidad de Derecho Contable y Tributario de Legis (Régimen Contable Colombiano, Revista Internacional de Contabilidad y Auditoría; Plan General de Contabilidad Pública; Plan único de Cuentas para comerciantes, Doctrina tributaria y contable, cartillas y otras obras de impuestos); Profesional en áreas de crédito y cartera, mesa de dinero, auditoría financiera, gestión de riesgos y rediseño de procesos en el Instituto de Fomento industrial.

DIPLOMADO

DIPLOMADO XXV EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

 

INFORMACION GENERAL:

LUGAR:                     UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA UNAULA

INICIA:                       febrero 20 del 2018

DIAS:                         martes y miércoles

HORARIO:                 5:00 pm a 9:00 pm

HORAS:                     96 horas

VALOR:                     1.850.000

Se certifica con el 80% de asistencia

 

DESCUENTOS:            

20% egresados, administrativos y docentes

30% estudiantes de pregrado activos.

25% estudiantes de posgrados

 

AGENDA ACADEMICA:

Módulo 1       MARCO CONCEPTUAL                                           

Proceso de Convergencia

Marco Conceptual

Políticas, estimaciones y errores contables

Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

 

Módulo 2       INSTRUMENTOS FINANCIEROS                         

Instrumentos financieros

 

Módulo 3       INVENTARIOS                                                        

Inventarios

 

Módulo 4       PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO                           

Propiedad planta y equipo

Propiedades de Inversión

Activos no corrientes mantenidos para la venta

Activos intangibles

Arrendamientos

Deterioro del valor de los activos

 

Módulo 5       PASIVOS                                                             

Obligaciones financieras

Proveedores y cuentas por pagar

Obligaciones laborales y beneficios a empleados

Provisiones, pasivos y activos contingentes

 

Módulo 6       INGRESOS                                                              

Ingresos

Subvenciones del gobierno

Cambios de moneda extranjera

Utilidades

 

Módulo 7     GRUPOS ECONÓMICOS                                    

Consolidación de estados Financieros

Inversiones en Asociados

Negocios conjuntos

 

Módulo 8       ACTIVIDADES ESPECIALES                                 

Activos Biológicos

Contratos de Construcción

Exploración y evaluación de recursos minerales

 

Módulo 9       IMPUESTO A LAS GANANCIAS                             

Impuesto diferido

 

Módulo 10     ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ      

Transición a la NIF para pymes

 

Módulo 11     PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 

Estado de situación Financiera (ESFA)

Estado de resultado integral y estado de resultados

Estado de resultados en el patrimonio y ganancias acumuladas

Estado de Flujo de efectivo

Notas a los estados financieros

 

EXPOSITORES:

LEIDY CAROLINA CAÑAS BARRERA

Contadora Pública y Especialista en Finanzas de la Universidad de Antioquia. 7 años de experiencia profesional en auditoría, revisoría fiscal e implementación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para compañías de diferentes sectores, entre ellos sector real, de servicios, minería y de servicios públicos. Actualmente se desempeña como Líder de Consolidación y Reporte en el Grupo Éxito.

Ha participado en el diagnóstico e implementación a NIIF en las empresas del Grupo EPM, Grupo Nutresa, Grupo Suramericana, Grupo Botero Soto; Quintana S.A.S.; y ha sido integrante del equipo de trabajo de conversión de los estados financieros a NIIF del Grupo Cementos Argos.

En su trayectoria profesional ha sido integrante en proyectos de auditoría y revisoría fiscal en compañías como: UNE EPM Telecomunicaciones, Durespo S.A., Landers & Cia S.A., Fogansa S.A., Cooperativa Recuperar, Bodegas Pisende S.A., Senco Latin America S.A., entre otros.

 

KATHERINE MUÑOZ MONSALVE

Máster en Dirección Financiera ESERP Business School  Universidad Rey Juan Carlos Madrid-España, Certificación Internacional en Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF. Institute of Chartered Accountants in England and Wales -ICAEW, Contadora Pública Universidad de Antioquia, Inglés Nivel Intermedio en British Study Center  Bournemouth-UK.

Otros programas de formación: Train the trainers – Fundación IFRS & INCP: Programa para la enseñanza de las NIIF basado en el marco conceptual y actualización sobre requerimientos normativos, Normas Internacionales de Información Financiera – Certificación interna Ernst & Young, Programas internos de capacitación Deloitte&Touche, Liderazgo, Auditoría, NIIF, Formador de formadores Técnico en Sistemas – Centro Diocesano de Computación

Actualmente se desempeña como Jefe de consolidación financiera del Grupo Nutresa. Docente en Universidad EAFIT, Universidad de Medellín, Senior Financial Accounting Advisory Services FAAS-Ernst & Young S.A.S. Participación en proyectos de implementación de IFRS en empresas de diferentes sectores como: Grupo Bancolombia, Grupo Argos, Grupo EPM, Grupo Chaidneme, entre otros. Desarrollo de diagnósticos financieros y de tecnología para la implementación de NIF. Planeación y ejecución de trabajos de auditoría externa en clientes de diferentes industrias: Strategic and Analytics Assistant, Avon Cosmetics S.A. España.

 

CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ VERA

Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); Socio de la firma IFAS S.A.S.; Ex Sub contador General de la Nación; Ex integrante del Grupo de Apoyo Técnico que elaboró el Régimen de Contabilidad Pública.

Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseño y ejecución del Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.

 

ANDRÉS FELIPE CARDONA FERNÁNDEZ

Contador Público de la Universidad EAFIT.  Especializado en Finanzas en la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB.  Diplomado en Normas Internacionales e Auditoria –NIAS (Universidad de Catalunya), Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera – Niif Fast & Abs (Auditores Y Consultores). “Taller marco normativo contable para las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público”,Formación de auditores internos de sistemas de gestión”, “Formación de auditor interno bajo el modelo gp1000:2004”, “Actualización contable en el régimen de contabilidad pública y sistema schip”, “Gerencia de sistemas de gestión integral en Latinoamérica”Con amplia experiencia en el sector público en la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y en la implementación de los nuevos marcos normativos emitidos por la Contaduría General de la Nación según Resoluciones 414 de 2014 y 533 de 2015. EXPERIENCIA EN NIIF Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional otorgado por Association of Chartered Certified Accountants – ACCA. Trabajó para una firma internacional, como consultor IFRS.  Ha dictado capacitaciones en NIIF para empresas privadas y en universidades como la Institución Universitaria Salazar y Herrera, Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF y la Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología de Colombia - UNICOLOMBIA.  Ha asesorado y participado en procesos de implementación de las siguientes entidades: COTRAFA, Cooperativa de Ahorro y Crédito Belén, AGENCIAUTO S.A, Electro control, Inversiones PROVAL S.C.A, PRACEGAR S.C.A, PREBEL S.A, AVINAL S.A, Te HATSU entre otras.  Amplia experiencia en el sector público, ha asesorado y participado en procesos de implementación en las siguientes entidades: Empresas Públicas de Jericó S.A E.S.P, - E.S.E Hospital San Camilo de Lelis de Vegachi – Antioquia, E.S.P. - Empresa De Servicios Públicos De Giraldo S.A, - Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA E.I.C.E E.S.P. - Universidad del Valle – UNIVALLE,  Municipio de Envigado – Antioquia, Municipio de San Jerónimo – Antioquia, INDEPORTES Antioquia entre otras. También Trabajó como Contador Público en el Municipio de Jericó – Antioquia. Fue docente en Especialización Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF en la Corporación Universitaria de Colombia.  Módulo NIIF Institución Universitaria Salazar y Herrera.  Diplomado en NIIF Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF)

 

CRHISTIAN CASTAÑEDA ARANGO

Contador Público de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Magister en Contabilidad y Auditoría de Cuentas – Universidad de San Pablo CEU–Madrid España. Especialista en Legislación Tributaria Universidad Autónoma Latinoamericana. Diplomado en Tributación Énfasis Internacional – UNAULA – ICEF. Diplomado en NIAS Universidad Javeriana. Seminario de Normas Internacionales de Contabilidad: UNAULA-ICEF.

Se desempeña actualmente como Socio- director de CIE Consultores, en trabajos de impuestos e implementación NIIF´S, perteneció por más de cinco años en la Firma Deloitte como Consultor Junior de Auditoría y Senior de Impuestos, fue Coordinador Contable y de Impuestos del Grupo Operadora Avícola (Friko, Superpollo y Pimpollo)

 

ANNA LORENA CASTAÑO JARAMILLO.

Contadora Pública, Universidad Javeriana, Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Valle, Especialista en Finanzas, Universidad ICESI Especialización en Derecho tributario- Universidad Externado, Certificada Internacionalmente en Estándares Internacionales de Información Financiera (CertIFR), Normas Internacionales de Auditoría (NIAS), Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) por la Association of Chartered Certified Accountants (ACCA), Seminario Formador de Formadores en NIIF, con el Banco Mundial, Seminario Trainer the Trainers con el IASB- International Accounting Standards Board, Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera, Pontificia Universidad Javeriana, con estudios en competencias laborales y mercadeo; Coordinadora para el sur-occidente de la mesa de trabajo académica del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. CTCP, Directora IFRS, GRANT THORNTON FAST & ABS, Coordinadora e instructor de diplomados, seminarios y cursos en temas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF – IFRS, (BANCOLOMBIA, COTRAFA, CONFIAR, FESOVALLE, CONTRALORÍA MUNICIPAL- RECUPERAR-CAMACOL)Con experiencia en la dirección administrativa y financiera en empresas de la región; Revisor fiscal y Consultora en áreas de Gestión humana, Contabilidad y Finanzas de entidades oficiales y privadas de diversos sectores de la economía nacional. Gerente de consultoría en la adopción de NIIF - IFRS para Colombia, en las empresas como CEDENAR S.A ESP, ACUAVALLE S.A. ESP., ACUASERVICIOS, EFICACIA, EXTRAS, CLÍNICA CES, MEDICANCER, CLÍNICA VIDA, DATECSA, ESTRATEGIAS MINAS, CONINSA RAMON H, ARESS, ENERMONT, AGENCIAUTO, AUTOAMERICA, AUTOMOTORA, MERCOVIL, UMO, ELECTROCONTROL, TECNAS, CI TALSA, SOCIEDADES COMO PROVAL, PRACEGAR, UNIVERSIDADES COMO LA MEDELLÍN, SALAZAR Y HERRERA, CLARETIANOS, EL ROSARIO, JAVERIANA, entre otros. Docente universitaria por más de 15 años en pregrado, postgrado y extensión, en la Javeriana, Autónoma de Occidente, universidad de Medellín, universidad de Antioquía, Universidad Eafit, entre otras. Coordinadora del Área de Contabilidad, en el Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Docente de planta de la Universidad de Medellín, coordinadora de la Maestría en Contabilidad.

Subdirectora de contabilidad de telecomunicaciones y analista financiera para Empresas Públicas de Medellín. Gerente de contabilidad subsidiarias, subdirectora de contabilidad y gerente de proyecto de convergencia a las NIF, para UNE Y EPM, proyecto mediante el cual se realizó la adopción plena de las NIF en estas importantes empresas.

 

INSCRIPCIONES:

  • Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones
  • Solicite link de pago con tarjeta de crédito al teléfono (4)442926

 

MAYORES INFORMES:

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

•    Teléfonos: (4) 444 29 26

•     Celulares: 3206751610 - 3006519641

•     Página Web: www.icef.com.co

•     Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., icefEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." target="_blank">@une.net.co

 

Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA

•     Teléfono: (4) 5112199 Ext. 408 y 193

•     Celulares: 3015215938

•     Página Web: www.unaula.edu.co

•     Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que, a partir del próximo jueves 1 de febrero, de las 7.863 entidades sin ánimo de lucro -ESAL creadas en el año 2017, 6.967 de ellas, podrán quedar por fuera del régimen tributario especial del impuesto sobre la renta y complementario, y, por lo tanto, perder los beneficios tributarios que les otorga la ley.

 

Cecilia Rico Torres, Directora de Ingresos de la Entidad, precisó que hasta el momento sólo 671 ESAL se han acercado a la DIAN a actualizar su RUT, y que el resto, de no atender el llamado de la administración tributaria, para que a más tardar el 31 de enero de 2018 actualicen dicho registro con la responsabilidad “Régimen Tributario Especial del Impuesto Sobre la Renta y Complementario “04”, deberán declarar por el año gravable 2017 como régimen ordinario con una tarifa del 34%.

 

La directiva resaltó, además, que las empresas o personas que les hicieron donaciones a esas entidades que no actualizaron su régimen, perderán la oportunidad de incluir como descuento tributario el 25% del monto de la donación efectuada.

 

Por departamentos, el número de Entidades Sin Ánimo de Lucro -ESAL que aún no han actualizado el RUT es el siguiente: Bogotá D.C.: 800, Atlántico: 729, Valle del Cauca: 722, Antioquia: 618, Nariño: 561, Santander: 452 y Bolívar: 440.

 

La DIAN también señala que, para continuar en el régimen durante el año gravable 2018, y obtener el beneficio fiscal en materia del Impuesto sobre la renta y complementario, estas entidades deberán presentar y radicar la información necesaria a través del aplicativo que para el efecto disponga la DIAN en su página web www.dian.gov.co, a más tardar el 30 de abril de 2018.

 

Por último, Cecilia Rico Torres, invitó a estas entidades a que se acerquen a cualquiera de los 62 Puntos de Contacto de la DIAN, durante los últimos días de enero, sin programación de cita, y acreditando los requisitos del trámite.

En un dígito se mantuvo la tasa de desempleo en lo corrido del 2017 que se ubicó en 9,4% según reveló el DANE.

 

“Para nosotros es significativo, que a pesar de que el entorno económico no es el más favorable, la tasa de desempleo se mantiene en un dígito, además en el mes de diciembre se revierte la tendencia creciente de desempleo presentada en los últimos meses, dando señales alentadoras de una mejor dinámica laboral para el 2018”, señaló la ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego.

 

En el 2017, 226 mil colombianos se emplearon llegando a una ocupación de 22 millones 383 mil a nivel nacional. Así mismo, la generación de empleo desde enero de 2010 es de 3 millones 962 mil.

 

Para el mes de diciembre de 2017, la tasa de desempleo se ubicó en 8,6%, 0,1 puntos porcentuales por debajo de la tasa presentada en el año anterior, influenciada principalmente por la disminución de desempleo en mujeres jóvenes a nivel nacional y en ciudades como Medellín, Barranquilla, Cartagena y centros poblados y rural disperso. A pesar que la ciudad de Bogotá sigue jalonando el incremento del desempleo a nivel nacional, se compensa por la generación de empleo en ciudades intermedias.

 

Para el cuarto trimestre de 2017, a nivel nacional, el sector de agricultura, pesca, ganadería, caza y piscicultura, presentó el mayor crecimiento de la ocupación, 5%, especialmente en producción agrícola en centros poblados.

 

Igualmente, se destaca Pereira y su área metropolitana, que sigue bajando su tasa de desempleo al pasar de 10,6% en el cuarto trimestre de 2016 a 8,2% en el mismo periodo de 2017; explicada principalmente por una disminución de la participación y crecimiento de la ocupación en sectores como industria y comercio.

 

11 de las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas tuvieron una tasa de desempleo de un dígito y 9 de ellas disminuyeron su tasa de desempleo. Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron Santa Marta 7% (-1,2pp), Barranquilla AM 7,5% (+0,2pp) y Bucaramanga AM 8% (-0,2pp).

 

Las ciudades con mayor tasa de desempleo fueron Quibdó 14,2% (-1.2pp), Cúcuta AM 14% (+0,2pp) y Armenia 13,4% (-0,8pp).

Página 403 de 631

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.