Por medio del Concepto 057 del 22 de marzo de 2024, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el Reconocimiento de salario en especie.
El Plan Canguro Exportador es un programa para orientar a los ciudadanos en los trámites de exportación y en los aspectos básicos de acceso al servicio informático electrónico de salida de mercancías.
En el programa se ofrece acompañamiento a los ciudadanos en el trámite de exportación y la información que deben entregar al diligenciar los formularios aduaneros a través del servicio informático electrónico de salida de mercancías, desde su inicio con la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE) hasta la obtención de la Declaración de Exportación (DEX).
¿Cuál es el objetivo del Plan Canguro Exportador?
El objetivo de esta estrategia es entregarle herramientas a los ciudadanos y usuarios para mejorar la logística y la utilización de los servicios tecnológicos para el control y la facilitación de las operaciones de exportación.
El programa también promueve la actuación directa en las exportaciones que realicen las personas naturales y jurídicas a nivel nacional, en especial las MIPYMES. Así se reducen los tiempos en las operaciones de comercio exterior.
¿Cómo se accede al Plan?
Para acceder al Plan acérquese a los Puntos de Contacto de la DIAN, donde las divisiones de servicio al ciudadano lo orientarán.
Retenedores en la fuente le deben cerca de $4.9 billones a la DIAN
Richard santaEn su trabajo de garantizar la seguridad fiscal del Estado y de facilitar el complimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) continúa las acciones de control, entre las que se incluyen la gestión de la cartera morosa. Como producto de ellas, la entidad identificó a 109.914 contribuyentes retenedores en la fuente que no han consignado cerca de $4.9 billones.
En este sentido, la DIAN invita a los grandes contribuyentes que tienen pagos pendientes por más de $3.3 billones a ponerse al día cuanto antes con las compensaciones a las que haya lugar.
Como sucede con el Impuesto Sobre las Ventas (IVA) y el Impuesto Nacional al Consumo, la primera consecuencia para quienes no pagan a tiempo estos recursos a la administración tributaria es el recargo de intereses moratorios desde el día siguiente al vencimiento del plazo para declarar y pagar.
La segunda consecuencia es de carácter penal, pues no pagar constituye un delito llamado ‘omisión de agente retenedor’, que puede llevar a una pena de prisión de entre 48 y 108 meses, y a una multa equivalente al doble del valor no consignado, sin superar el valor equivalente a 1.020.000 de UVT ($48.006 millones).
En lo correspondiente a diciembre de 2023 y enero de 2024, la DIAN encontró que 82.809 retenedores en la fuente no han hecho el pago de lo recaudado por ventas o servicios, lo que se traduce en una deuda de $2.5 billones con el fisco.
Es importante precisar que la tasa de interés para el pago de obligaciones en mora se encuentra establecida en el artículo 634 del Estatuto Tributario, la cual se actualiza de manera mensual por la Superintendencia Financiera y corresponde a la tasa de usura menos 2 puntos, que para marzo 2024 está en 31.30%.
Adicionalmente, en la región de los Santanderes, 6.625 contribuyentes adeudan a la DIAN $85.971 millones por concepto de IVA e Impoconsumo que fue cobrado a los ciudadanos, pero no estregado oportunamente a la entidad. Asimismo, aunque ya son 49.252 los facturadores electrónicos en esta región, aún faltan 6.816 por cumplir con esta obligación.
En cuanto a la implementación de documentos equivalentes electrónicos a la factura, la entidad sigue dando especial acompañamiento a los contribuyentes para que cumplan con los plazos contemplados entre el 1 de mayo y el 1 de noviembre próximos.
Proyecto de Decreto, Interés Presunto - Componente Inflacionario
Richard santaHasta el 6 de abril, el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 35, 38, 39, 40, 40-1, 41, 81, 81-1 y 118 del Estatuto Tributario y se sustitiuyen los artículos 1.2.1.7.5. del Capítulo 7 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1, 1.2.1.12.6. y 1.2.1.12.7. del Capítulo 12 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 y 1.2.1.17.19 del Capítulo 72 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, sobre el interés presunto y el componente inflacionario”.
FNG renovó garantía Preferente para abaratar costos del crédito a empresarios
Richard santaCon el fin de disminuir los costos del crédito a los empresarios colombianos que se destacan por sus buenos hábitos de pago y comportamiento crediticio, el Fondo Nacional de Garantías – FNG, renovó su producto de garantía Preferente y creó Preferente Premium, los cuales tendrán beneficios en cuanto a costos y montos de los créditos a respaldar.
El producto Preferente contará con una comisión del 1,99% anual, lo que se traduce en 0,16% mensual, sin límite de plazo, cobertura del 50%, así como mayores montos a respaldar, de acuerdo con el cupo que cada empresario tenga con el FNG, pues antes había un límite general. Por su parte, Preferente Premium, tendrá una comisión de 1% anual, es decir, 0,08% mensual.
“Estos productos nacieron tras múltiples conversaciones, tanto con las entidades financieras, como con los empresarios, quienes nos reiteraban la necesidad de mejorar las condiciones del crédito productivo. Hoy les respondemos con estas mejoras en nuestros productos Preferentes”, expresó Javier Cuéllar, presidente del FNG.
Cuéllar agregó que en el FNG “estamos orgullosos de presentarle estos productos al país y trabajarlos de la mano con nuestras entidades financieras aliadas, estamos seguros del impacto positivo que tendrán miles de empresas que se verán beneficiadas de estas mejoras.
Adicionalmente, las empresas del sector agropecuario primario podrán aplicar, algo novedoso teniendo en cuenta que antes no podían ingresar al segmento preferente. “Que los empresarios del sector agro puedan contar con un fiador de confianza que les permita no solo acceder al crédito, sino tener mejores condiciones que les permitan mantenerse en el tiempo”, expresó el presidente del FNG.
Los productos contarán con otros beneficios como asesoría personalizada para los empresarios beneficiarios, así como una mayor agilidad en el estudio para las nuevas empresas que ingresarán a este segmento, el cual solo tomará entre 3 a 5 días hábiles.
Gobierno invitó al sector empresarial al Banco de Proyectos de Obras por Impuestos
Richard santaLa Agencia de Renovación del Territorio (ART) publicó el Banco de Proyectos susceptibles de ser financiados a través del mecanismo de Obras por Impuestos - Opción Fiducia y Convenio, en el cual se encuentran más de 120 proyectos por valor de $ 1,017 billones, que buscan la transformación económica y social de los territorios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC).
La invitación a las empresas es a revisar los proyectos de interés y presentar su vinculación antes del 01 de abril de 2024 a través de la plataforma en línea dispuesta por la ART en su página web, en el siguiente enlace: https://obrasporimpuestos.renovacionterritorio.gov.co/ObrasImpuestos
Según explicó el director de la Agencia de Renovación del Territorio, Raúl Delgado Guerrero, esta es una fuente de financiación que permite al sector privado del país destinar hasta el 50% de su impuesto de renta en proyectos que contribuyen al cierre de brechas socioeconómicas y a la transformación de los territorios que más han sufrido las consecuencias de la violencia y la pobreza.
Vale recordar que, para este mecanismo, el Gobierno del Cambio aumentó su cupo CONFIS de $500.000 millones en 2022 a un billón de pesos en 2024, una cifra histórica desde su creación en 2018. “Buscamos que el empresariado se vincule más a la construcción de paz y que las entidades públicas del orden territorial y nacional gestionen más proyectos para beneficio de las comunidades”, afirmó.
Entre los sectores más dinámicos del Banco de Proyectos de Obras por Impuestos se destacan: infraestructura vial, educación, salud, energía, agua potable y saneamiento básico, tecnologías de la información, pagos por servicios ambientales y gestión del riego, entre otros.
Vale recordar que existen dos opciones para presentarse al mecanismo:
La opción FIDUCIA: a través de la cual el empresario pude realizar proyectos invirtiendo hasta el 50% de su impuesto de renta a cargo en sectores como educación, transporte, energía, vivienda, ciudad y territorio y salud. Los proyectos se ejecutan a través de una fiduciaria, que es la encargada de administrar los recursos de los proyectos y realizar el proceso de contratación de los diferentes actores que se requieren para desarrollarlos (interventoría, gerencia, contratistas de obra, etc.), bajo la coordinación e instrucción del empresario, quien es el responsable de la ejecución del proyecto hasta entregarlo terminado y a satisfacción.
En este caso, los interesados deben aplicar a través del siguiente enlace (https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/publicacion/152/obras-por-impuestos-opcion-fiducia)
Y la opción CONVENIO: por este mecanismo el contribuyente realiza los proyectos con recursos propios a través de un convenio que firma con el ministerio competente a los sectores antes mencionados, más proyectos referentes a infraestructura productiva, cultural, bienes públicos rurales, tecnologías de la información, gestión del riesgo y pago por servicios ambientales.
En este caso el contribuyente contrata directamente a los actores que requiera para ejecutar el proyecto, lo entrega terminado y recibe en contraprestación Títulos para la Renovación del Territorio – TRT, con los cuales podrán pagara hasta el 50% del impuesto de renta a cargo y/o negociarlos en el mercado. En este caso, los interesados deben aplicar a través del siguiente enlace: https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/publicacion/173/obras-por-impuestos-opcion-convenio).
Para ambos casos tenga en cuenta los requisitos y formatos detallados en los enlaces relacionados.
En su primer año, programa CREO ha hecho más de 15.000 desembolsos por $28.648 millones
Richard santaCon el propósito de crear mecanismos contundentes para poner fin al flagelo del ‘gota a gota’, el Gobierno nacional lanzó el 28 de marzo del año pasado la iniciativa “CREO: un crédito para conocernos”, enfocada en otorgar créditos a pequeños empresarios que no han accedido al sector financiero formal. Actualmente, el país ya cuenta con 15.779 beneficiados y desembolsos por $28.649 millones con corte al 31 de enero de 2024.
“CREO busca ser la puerta de entrada para la población con actividades productivas que actualmente está desatendida financieramente. Además, tiene como objetivo generar confianza entre las partes, comprender mejor el comportamiento y la capacidad de pago de los deudores, y establecer procesos responsables para la graduación hacia una amplia gama de canales y servicios en el sector financiero formal”, dijo la directora de Banca de las Oportunidades, Paola Arias.
La ejecución de esta iniciativa ha estado liderada por el Fondo Nacional de Garantías (FNG), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), y el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia (Bancóldex), principalmente para atender a las unidades económicas de baja escala que forman parte de la economía popular.
Desde su lanzamiento, CREO ha logrado los siguientes hitos:
Finagro: Se puso en marcha el 10 de mayo con un monto de $102.000 millones, y hasta el 31 de diciembre de 2023 se realizaron 3.318 desembolsos por un total de $9.858 millones.
Inició el 18 de mayo con un monto inicial de $17.500 millones. Hasta la fecha, se han desembolsado 11.672 créditos entre doce (12) entidades financieras, con un total desembolsado de $17.430 millones.
Bancóldex: El 24 de noviembre de 2023, se puso en marcha la línea de crédito Creo Economía Popular. La línea cuenta con un monto total de $15.000 millones y hasta el momento se han otorgado préstamos por aproximadamente $1.361 millones en 789 operaciones.
Tanto en el caso del FNG como de Bancóldex, la región Caribe ha sido la más beneficiada al recibir $7.130 millones y $380,7 millones en desembolsos respectivamente. En cuanto a Finagro, el Centro Oriente del país obtuvo un capital de $3.152 millones en créditos.
Circular 006, DIAN informa precio de transacciones transadas en bolsa en diciembre
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó la Circular 006 del 11 de marzo de 2024, por medio de la cual se informa el precio de las transacciones los títulos y bonos que se transaron en bolsa en el mes de diciembre de 2023, de conformidad con lo previsto en el inciso segundo del artículo 271 del Estatuto Tributario.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, presentó el Concepto 044 del 18 de marzo de 2024, por medio del cual resuelve una consulta sobre el Crédito fiscal - tratamiento contable.
DIPLOMATURA EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF
Escrito por SaraMódulo 1. MARCO CONCEPTUAL.
Proceso de Convergencia
Marco Conceptual
Políticas, estimaciones y errores contables
Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
Módulo 2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
Inversiones en administración de liquidez (Instrumentos de deuda e Instrumentos de patrimonio).
Inversiones en instrumentos de patrimonio (Subsidiarias, Asociadas y Negocios conjuntos).
Cuentas por cobrar.
Módulo 3. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
Propiedad planta y equipo.
Propiedades de Inversión.
Activos no corrientes mantenidos para la venta.
Activos intangibles.
Arrendamientos.
Deterioro del valor de los activos.
Módulo 4. INVENTARIOS.
Reconocimiento.
Medición.
Inventarios para prestadores de servicios.
Deterioro del valor.
Módulo 5. PASIVOS
Obligaciones financieras.
Proveedores y cuentas por pagar.
Obligaciones laborales y beneficios a empleados.
Provisiones, pasivos y activos contingentes.
Módulo 6. INGRESOS.
Ingresos de actividades ordinarias.
Subvenciones del gobierno.
Cambios de moneda extranjera.
Utilidades.
Módulo 7. INTERACCIÓN DE LAS NIIF Y LOS IMPUESTOS.
Reconocimiento de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos bajo NIIF
Impacto de las NIIF en el impuesto sobre la renta y complementario.
Impacto de las NIIF en el impuesto sobre las ventas.
Impacto de las NIIF en el impuesto de industria y comercio.
Conciliación fiscal.
Módulo 8. ACTIVIDADES ESPECIALES.
Contratos de Concesión.
Exploración de Recursos naturales y mineros.
Activos Biológicos.
Módulo 9. GRUPOS ECONÓMICOS.
Consolidación de estados Financieros.
Inversiones en Asociados.
Negocios conjuntos.
Módulo 10. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.
Estado de situación Financiera (ESFA).
Estado de resultado integral y estado de resultados.
Estado de resultados en el patrimonio y ganancias acumuladas.
Estado de Flujo de efectivo.
Notas a los estados financieros, Políticas contables.
Módulo 11. SEMINARIO PRACTICO IMPUESTO DIFERIDO.
Interrelación contable y fiscal a partir de la Ley 1819 de 2016.
Metodología de cálculo del impuesto a las ganancias diferido.
Determinación de las bases fiscales de los activos y pasivos.
Identificación y determinación de las diferencias temporarias.
Determinación del impuesto a las ganancias diferido.
Módulo 12. EJERCICIOS Y CASOS PRÁCTICOS DE LA TRANSICIÓN A NIIF.
Ejercicios y Casos prácticos de la transición a NIIF. Aplicación de NIIF para Pymes y manejo de los diferentes temas vistos en el diplomado.
Integrador NIIF.
Gustavo Adolfo Márquez Gómez.
Contador público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, magister en contabilidad internacional y gestión de la Universidad de Medellín, especialista en revisoría fiscal de la Universidad de Medellín, especialista en impuestos de la U. de Colombia certificado por el Acca en presentación de estados financieros internacionales. Se ha desempeñado como consultor sénior en diferentes proyectos de diagnóstico, acompañamiento y mejoramiento de empresas en áreas contables, NIIF, tributarias y financieras y como contador público, revisor fiscal y auditor externo en empresas del sector de la construcción, manufactura, comercialización, producción y servicios. Docente de pregrado y posgrado en distintas universidades como Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma latinoamericana, Universidad Eafit, Corporación Universitaria U de Colombia y Universidad de San Buenaventura.
Diana Lucero Vega González.
Contadora Pública de la Universidad de la Salle. Magister en Dirección y Asesoramiento Financiero de la Universidad Internacional de la Rioja – UNIR. Certificada en Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF por el ICAEW y por el ACCA; y en Normas Internacionales de Auditoría - NIA por la ACCA; cuenta con amplia experiencia en auditoría financiera e implementación en NIIF, en firmas multinacionales como KPMG, E&Y y BDO, en compañías como Grupo Davivienda, Grupo Bolívar, Findeter, Fondo Nacional del Ahorro, entre otros; conferencista del Instituto Nacional de Contadores Púbicos – INCP en NIIF y NIA y docente en seminarios, diplomados y especializaciones en universidades, como la Universidad Central, Universidad Piloto, Universidad Nacional, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad Cooperativa de Colombia y con la Organización Interamericana de Ciencias Económicas - OICE
Boris Rene Cárdenas Torres.
Contador Público de la Universidad Surcolombiana; con especialización en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, galardonado con la Orden al mérito académico javeriano; certificado en Normas Internacionales de Información Financiera por el ICAEW (Institute of Chartered Accountants in England and Wales) y en Presentación de Información Financiera Internacional por el ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). Amplia experiencia en implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF completas) y Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) en empresas privadas; y entidades públicas bajo el ámbito del Nuevo Régimen de Contabilidad Pública en Colombia expedido por la Contaduría General de la Nación. Docente universitario y conferencista empresarial en temas relacionados con NIIF. Actualmente se desempeña como Gerente en una reconocida Firma internacional.
Christian Castañeda Arango.
Contador Público de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Magister en Contabilidad y Auditoría de Cuentas – Universidad de San Pablo CEU–Madrid España. Especialista en Legislación Tributaria Universidad Autónoma Latinoamericana. Diplomado en Tributación Énfasis Internacional – UNAULA – ICEF. Diplomado en NIAS Universidad Javeriana. Seminario de Normas Internacionales de Contabilidad: UNAULA-ICEF. Se desempeña actualmente como Socio- director de CIE Consultores, en trabajos de impuestos e implementación NIIF´S, perteneció por más de cinco años en la Firma Deloitte como Consultor Junior de Auditoría y Senior de Impuestos, fue Coordinador Contable y de Impuestos del Grupo Operadora Avícola (Friko, Superpollo y Pimpollo).
Jairo Enrique Cervera Rodríguez.
Contador Público de la Universidad Santo Tomas, especialista en Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF de la Universidad Javeriana, certificado en NIIF Plenas por el Institute of Chartered Accountants in England and Wales y actualmente Maestrando en Contabilidad Internacional en la Universidad de Buenos Aires; con más de veinte años de experiencia en la elaboración de estados financieros e informes locales y corporativos bajo USGAAP y NIIF, y participación activa en la implementación y generación de estados financieros bajo NIIF Plenas y NIIF para Pymes en Colombia.
Juan David López Montoya.
Contador público y especialista en alta gerencia, certificado en Normas Internacionales de Información Financiera por el ICAEW, Actualmente Socio Auditoría Deloitte, con 16 años de experiencia como profesional en auditoría financiera, en compañías multinacionales de diferentes sectores. Con habilidades de comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo, adaptación al cambio, eficiencia y toma de decisiones, además con experiencia en manejo de personal, servicio al cliente y transmisión del conocimiento. Experiencia en el desarrollo de procedimientos de auditoría de mayor complejidad, especialmente en el área de consolidación y conversión de estados financieros. Experiencia en docencia y formación de profesionales, diplomados, especialización y maestría NIIF, NIAS.
Leydi Carolina Cañas Barrera.
Contadora Pública y Especialista en Finanzas de la Universidad de Antioquia. Ha desempeñado varios cargos que le han permitido obtener 13 años de experiencia profesional en contabilidad, consolidación de grupos económicos, auditoría, revisoría fiscal e implementación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para compañías de diferentes sectores, entre ellos, sector financiero, real, de servicios, agroindustrial, minería y de servicios públicos. Actualmente se desempeña como directora de Gestión Financiera en las Compañías de Seguros Sura Colombia. Participó en los procesos de implementación de políticas y lineamientos bajo NIIF en las empresas del Grupo Éxito, Grupo EPM, Grupo Nutresa, Grupo Argos, Grupo Suramericana, Quintana S.A.S., entre otros. Así mismo, fue integrante en proyectos de auditoría y revisoría fiscal en compañías como: UNE, EPM Telecomunicaciones, Durespo S.A., Landers & Cia S.A., Fogansa S.A., entre otros. Desde el año 2012, ha participado como docente de catedra y de diplomaturas en diferentes universidades de la ciudad de Medellín y Chocó, entre las citadas universidades se encuentran: la Universidad de Medellín, la Universidad Autónoma Latinoamericana, la Universidad Cooperativa de Colombia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba.
Leonardo Varón García.
Contador público, Magister en Contabilidad y Auditoría de Gestión, con especializaciones en Contabilidad Financiera Internacional, y Revisoría Fiscal y Auditoría Externa. Capacitador en temas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), NIIF para PYMES, Normas Internacionales de Auditoría (NIA), Normas Internacionales de Contabilidad Para el sector Público (NICSP) y temas relacionados con el impuesto sobre la renta y complementarios. Experiencia en empresas del sector portuario, logístico, constructoras, entidades sin ánimo de lucro, empresas de servicios públicos, telecomunicaciones, comercializadoras, entidades de gobierno, combustibles, entre otras. Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública por el periodo 2018-2021. Dignatario del Tribunal Disciplinario de la Junta Central de Contadores por el periodo 2018-2021, como representante principal de los contadores públicos. Miembro del Directorio de GLENIF por Colombia por el periodo 2020 y 2021.
Luis Fernando Gómez González
Contador Público de la Universidad de Antioquia, Especialización en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos - Universidad de Antioquia, Diplomado de Cátedra Bursátil - Bolsa de Valores de Colombia, Diplomado de Productos Financieros Derivados – U de M, Diplomado en Gestión de Costos y Presupuestos- EAFIT, Certificado en Estándares Internacionales de Reporte Financiero - ICAEW - Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales, Certificado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF - ACCA, 2018, Aspirante al título de Master en Finanzas - OBS Business School, Inglés International House New York, Actual director en BDO. Conferencista en varias Universidades como EAFIT, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, CEIPA, Universidad Adventista UNAC, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
- PLATAFORMA: TEAMS
- INICIA: mayo 24 de 2024
- FINALIZA: agosto 23 de 2024
- DURACIÓN: 12 módulos
-
DÍAS: viernes de 6:00 p. m. a 9:00 p. m.
sábado de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. -
INVERSIÓN: $1.715.000
Se certifica con el 80% de asistencia
- 20% egresados, administrativos y docentes
- 15% egresados de extensión (ICEF o de UNAULA)
- 5% grupos de 3 personas
- 7% grupos de 5 personas
- 15% grupos de 10 personas o más.
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF
- Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones ICEF
- Teléfono : 604 4442926
- Celulares: 320 6751610 – 312 4235443 – 300 6519641
- WhatsApp 300 6519641
Universidad Autónoma Latinoamericana
- Sitio web: www.unaula.edu.co
- Teléfono: 302 4086877
Realice su pago a través del botón de la página web de ICEF pagos en línea
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si realiza transferencia o consignación, favor enviar el soporte al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Tarjetas de crédito Pago ágil icef.pagoagil.co
Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF
Teléfonos: 604 444 2926
Celulares: 320 675 1610 – 312 423 5443 – 300 651 9641
WhatsApp: 300 651 9641
Página Web: www.icef.com.co
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA
Celulares: 302 408 6877
Página Web: www.unaula.edu.co
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.