La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que, luego del análisis de las facturas validadas en 2023 y expedidas a personas naturales, tan sólo el 19,7% cumple con los requisitos establecidos en la norma para la deducción tributaria del 1% del valor de las compras en la liquidación del impuesto sobre la renta.

La administración tributaria precisó que durante 2023 fueron expedidas un total de 1.672'392.125 de facturas electrónicas a personas naturales cuando adquirieron bienes y servicios. En la revisión señalada, la entidad encontró que tan sólo 329'673.884 de estas facturas pueden ser incluidas por los compradores para la deducción del 1% que introdujo la pasada reforma tributaria. La razón es que solo esta fracción del total reportó, como medio de pago, una tarjeta débito, crédito u otro medio electrónico de una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera.

Al respecto, la DIAN hace el llamado a la ciudadanía para que al momento de pagar sus bienes o servicios se aseguren de que en la factura electrónica expedida aparezca el medio de pago: tarjeta débito, crédito o cualquier medio electrónico utilizado.

La DIAN ha recibido quejas de compradores que manifiestan que la factura de venta refleja un medio de pago diferente al utilizado en la transacción y que por ello no pueden acceder al beneficio fiscal. Uno de los casos más usuales ocurre cuando el comprador, en efecto, paga con un medio electrónico, pero el comercio reporta la factura como si el pago hubiera sido en efectivo.

En tal sentido, la entidad advierte a los facturadores electrónicos que, al momento de la expedición de la factura electrónica de venta, deben discriminar el medio de pago utilizado para facilitar el acceso al beneficio fiscal.

Cabe recordar que el próximo 1° de mayo es el primer vencimiento para que los grandes contribuyentes implementen el documento equivalente electrónico P.O.S.

El gobierno nacional expedirá el decreto que modifica la actual normativa aduanera, con el objetivo de aumentar las acciones de prevención del contrabando y fortalecer la seguridad en las fronteras y los lugares de arribo de las mercancías al territorio nacional.

El director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Carlos Reyes, advirtió sobre la necesidad de actualizar y fortalecer la normatividad aduanera, debido a que “el actual estatuto de aduanas está hecho a la medida de los contrabandistas, que lavan dinero producto del narcotráfico y financian a los grupos armados".

El director Reyes agregó que “actualmente salen camiones cargados de mercancías que no han sido inventariadas al detalle, así que no debería sorprendernos que el contrabando esté financiando economías ilegales en el país a un ritmo preocupante".

Para responder a este problema, el nuevo Estatuto Aduanero fue diseñado para hacer mayores controles al contrabando que, además de financiar las economías ilegales del país, hace que las mercancías que entran de forma ilegal compitan deslealmente con la industria colombiana y le roben billones de pesos a los programas sociales que ejecuta el Estado. Esto sin nombrar que la entrada ilegal de mercancías como el mercurio o de precursores químicos para la fabricación de drogas ponen en riesgo la salud de los colombianos y a los ecosistemas del país.

Al mismo tiempo, las nuevas reglas aduaneras agilizarán los procesos y le permitirán a la DIAN implementar nuevas tecnologías para sistematizar la información y ampliar los turnos de atención, todo en beneficio de la economía nacional.

Declaración anticipada
Uno de los cambios que trae el nuevo Estatuto Aduanero es que la declaración de importación de mercancías que ingresarán al país deberá hacerse de manera anticipada y obligatoria en todos los casos. Gracias a esta medida, la DIAN conocerá qué mercancías llegarán 48 horas antes de que entren en los lugares de arribo.

En este momento, únicamente los importadores que traen textiles, calzado, partes de maquinaria y otros productos sensibles están obligados a hacer la declaración de importación anticipada, aunque otros usuarios se hayan acogido, de forma voluntaria, a este tipo de declaración. Según los estudios de “desaduanamiento" de la DIAN, estos importadores tardaron 146 horas menos en el aeropuerto El Dorado, y 81 horas menos en el puerto de Buenaventura en comparación con quienes no declaran anticipadamente. Esto les reduce los costos de operación, pues significa menos tiempo en almacenamiento y depósito, y mayor rapidez para disponer de las mercancías.

Por esta razón, al extender la declaración anticipada obligatoria a todas las mercancías, que además se llevará a cabo en un nuevo sistema de gestión de aduanas que digitalizará todo el proceso, se reducirán los tiempos y se simplificarán los trámites.

La información reportada le permitirá a la DIAN hacer un perfilamiento de riesgo más preciso para la revisión de mercancías. Además, permitirá una trazabilidad y control de todo el proceso a las autoridades que hoy en día no existe y que le deja muchos espacios a quienes incurren en prácticas ilegales.

Nuevos “dientes" para la DIAN en la lucha contra el contrabando
Además de lo anterior, la DIAN rastreará satelitalmente las mercancías bajo control aduanero que circulan en nuestro territorio, con dispositivos que, además, son capaces de detectar si los contenedores de mercancía sin nacionalizar son abiertos sin la presencia de las autoridades.

Estos dispositivos digitales permitirán un mayor control en las mercancías que transitan en el país que aún no han sido nacionalizadas, y que son susceptibles a una modalidad de contrabando conocida como “cambiazo de mercancías".

En el “cambiazo", los contrabandistas aprovechan para sustituir mercancías de alto valor por otras de bajo valor, pero de similar dimensión y peso. Esto lo hacen en algún momento, entre los lugares de arribo y el momento de la inspección de la DIAN. De esta manera, las mercancías de alto valor entran al país sin pagar los impuestos que deberían.

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto Por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015 con el fin de establecer categorías de cooperativas de ahorro y crédito y cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito para la aplicación de su marco regulatorio prudencial.

La entidad recibirá comentarios sobre el proyecto de decreto hasta el 3 de mayo de 2024.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, anunció que todos los inconvenientes presentados con algunos inscritos del Régimen Simple de Tributación (RST), a la hora de diligenciar el Formulario 260, han sido solucionados.

La entidad invita a los contribuyentes a seguir diligenciando el Formulario 260. Se recomienda que eliminen los temporales de su navegador, refresquen y actualicen el mismo (navegador), y se aseguren de pasar y verificar todas las casillas de cada bimestre para que el sistema asuma correctamente los cálculos y las validaciones, con ocasión de los cambios efectuados.

La contingencia se levantará hasta el próximo lunes 22 de abril. Así, los contribuyentes tendrán hasta el martes 23 de abril para presentar su Declaración Anual Consolidada.

La DIAN modificó los plazos de otras obligaciones. Ahora los contribuyentes contarán con mayor tiempo para cumplir con sus responsabilidades tributarias.

Estos son los otros plazos modificados:

Renta Grandes Contribuyentes:
-Último dígito del NIT: 9
Plazo actual: 19 de abril
Nuevo plazo: 22 de abril

-Último dígito del NIT: 0
Plazo actual: 22 de abril
Nuevo plazo: 23 de abril

Activos en el Exterior Grandes Contribuyentes:
-Último dígito del NIT: 9
Plazo actual: 19 de abril
Nuevo plazo: 22 de abril

-Último dígito del NIT: 0
Plazo actual: 22 de abril
Nuevo plazo: 23 de abril

Retención en la Fuente:
-Último dígito del NIT: 9
Plazo actual: 19 de abril
Nuevo plazo: 22 de abril

-Último dígito del NIT: 0
Plazo actual: 22 de abril
Nuevo plazo: 23 de abril

Por medio del Decreto 0489 de 16 de abril de 2024, el Ministerio de Salud define los porcentajes y condiciones para el giro directo de los recursos correspondientes a la Unidad de Pago por Capitación -UPC del régimen contributivo y de presupuestos máximos por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado.

Para conocer el Decreto 0489, haga clic aquí.

Reporte sostenibilidad bajo la NIIF S1 y S2 Banner

boton temario

Requerimientos Generales para la Información Financiera a Revelar relacionada con la Sostenibilidad junto con los documentos que la acompañan, se emite por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB).

  1. Las Normas de Sostenibilidad en el mundo
  2. NIIF S1
  3. NIIF S2

 boton expositor

Gabriel Gaitán León

Consultor, auditor y asesor empresarial internacional, con más de 30 años de experiencia; Miembro del SMEIG (2020-2026) organismo asesor del IASB; Miembro de la Comisión para Micro, Pequeñas y Medianas entidades de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) comisión MicroPymes; Consejero (2016-2019) del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de Colombia (CTCP) – en representación del Ministerio de Hacienda. Consultor de los Gobiernos de Perú, Ecuador y Guatemala, para la creación del Marco Técnico Normativo para Microempresas y el diseño de incentivos para la aplicación de la NIIF para las PYMES (2022- 2024).  Participó en la creación de las Leyes de Formalización; de Emprendimiento y Empresarismo. Asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el establecimiento de políticas públicas relacionadas con entidades BIC, Economía Naranja y Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL).  Dirigio los Comités Técnicos del CTCP: del sector Financiero, de ESAL y del sector Real. Miembro de la Comisión Técnica de expertos NIIF y ahora Revisor Fiscal del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP). Fundador y Socio de G&G INTEGRAL DE CONSULTORÍA LTDA., firma miembro de ARISTA GLOBAL GROUP (con presencia en 21 países de Iberoamérica), siendo líder de proyectos de Aplicación e Implementación de NIIF, NAI, NICSP y TAX, dentro y fuera de Colombia, en más de 600 entidades. Doctorante en Administración Gerencial, Universidad Benito Juárez G.;  MBA con doble titulación: Universidad Complutense de Madrid y la UPTC, Colombia; Contador Público en Colombia y Ecuador, de la Pontificia Universidad Javeriana; Certificado en NIIF, NIA, NICSP por ACCA, Inglaterra; Certificado Internacional como Auditor Anticorrupción ISO37001.  Columnista, Catedrático y Conferencista internacional.

boton infogeneral

MODALIDAD:  Online
FECHA:
            martes 18 de junio de 2024
HORARIO:       5:00 p.m. a 7:00 p.m.

VALOR:            Evento sin costo

boton inscripciones

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Formulario de Inscripción o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443

WhatsApp:  3006519641

 boton mayoresinfor

Página Web:                          www.icef.com.co

Teléfono:                               (4)4442926

Celular:                                  3206751610 – 3124235443

WhatsApp:                             3006519641

Dirección electrónica:          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Martes, 16 Abril 2024 17:43

ACTUALIZACIÓN EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Escrito por

Actualizacion en precios de transferencia Banner

 

¡Accede a este seminario en diferido y Capacítate con ICEF!

)';ff_processor.browser='Mozilla/5.0 AppleWebKit/537.36 (KHTML, like Gecko; compatible; ClaudeBot/1.0; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)'; ff_processor.opsys='unix';ff_processor.provider='Desconocido';ff_processor.submitted='2025-05-12 10:52:27';ff_processor.form=4;ff_processor.form_id='ff_form4';ff_processor.page=1;ff_processor.target=2;ff_processor.runmode=0;ff_processor.inframe=0;ff_processor.inline=0; ff_processor.template=0;ff_processor.homepage='https://www.icef.com.co';ff_processor.mossite='https://www.icef.com.co';ff_processor.images='https://www.icef.com.co/components/com_breezingforms/images';ff_processor.border='';ff_processor.align='';ff_processor.top=''; ff_processor.suffix='';ff_processor.status=null;ff_processor.message=null;ff_processor.record_id=null;ff_processor.showgrid=false;ff_processor.traceBuffer=null; //-->
Inscripción
Powered by BreezingForms

boton temario

  1. Generalidades de Precios de Transferencia
    • Obligados 
    • Obligaciones
    • Cambios en fechas de vencimiento
  2. Errores comunes en el contenido del Informe Local
  3. Errores comunes en el contenido del Informe Maestro
  4. Fiscalización de Precios de Transferencia
    • Rechazo de egresos por servicios intragrupo (aplicación del Test de Beneficio)
    • Exigencia de usar comparables internos
    • Cuestionamientos a los Estados Financieros Segmentados
    • Rechazo de métodos de Margen Bruto para aplicar Métodos de Margen Operativo
    • Rechazo de comparables

 boton expositor

Carlos Alfredo Botía Díaz

 

Magíster en Derecho con énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Impuestos de la Universidad de los Andes, Contador Público de la Pontifica Universidad Javeriana, Curso Posgrado Avanzado en Derecho Tributario Internacional y Europeo, Universiteit Maastricht, Holanda (campus Bruselas, Bélgica) Diplomado en Derecho de Minas y Petróleos de la Universidad Externado de Colombia, Transfer Pricing Training en Montvale, NJ, USA.

Durante su vida laboral ha sido Gerente de PRECIOS DE TRANSFERENCIA en KPMG, Gerente de Impuestos de PRICEWATERHOUSECOOPERS, jefe de Impuestos de CARBONES DEL CERREJON LLC, Catedrático de Impuestos y Precios de Transferencia en la Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad Central, Universidad Tecnológica de Bolívar, entre otras.

Ha participado en la elaboración de más de 400 estudios de Precios de Transferencia.

 boton infogeneral

MODALIDAD:  Online
FECHA:
            jueves 20 de junio de 2024
HORARIO:        8:00 a.m. a 12:00 m.

VALOR:            $147.000 más IVA

 

 boton descuentos

5 % Dos asistentes bajo la misma factura

10% Tres asistentes bajo la misma factura

15% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura 

 

 boton mediosdepago

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443

WhatsApp:  3006519641

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

 boton mayoresinfor

Página Web:                           www.icef.com.co

Teléfono:                               (4)4442926

Celular:                                   3206751610 – 3124235443

WhatsApp:                             3006519641

Dirección electrónica:          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 boton politicas

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.

Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.

Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

 

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) invitó a la ciudadanía a prepararse para la declaración del impuesto sobre la renta de personas naturales, correspondiente al año gravable 2023, que deberá cumplirse entre los meses de agosto y octubre próximos.

De acuerdo con lo anterior, la entidad ha adelantado campañas para tener actualizado el Registro Único Tributario – RUT, que es un requisito indispensable para cumplir con la obligación de la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta. No obstante, a pesar de los esfuerzos de los años 2022 y 2023 para contactar a los contribuyentes y pedirles que actualicen su registro, a la fecha, no ha sido posible ubicar a un total de 3'958.666 de inscritos en el RUT. Teniendo en cuenta que la no ubicación de estos contribuyentes obedece a no tener registrado un correo electrónico, dato que es obligatorio desde 2012, la DIAN ya le suspendió el registro; el estado del RUT puede ser consultado en portal de la entidad, utilizando la herramienta “consulte el estado del RUT" con su número de cédula.

Por lo anterior, la administración tributaria invita a los ciudadanos a que actualicen la información correspondiente lo antes posible, teniendo en cuenta que mientras se mantenga la suspensión, no podrán adelantar sus trámites con la DIAN, expedir facturas, soportar costos y deducciones, ni contratar bienes o servicios. La suspensión, además, conlleva a que el contribuyente se acerque a un punto de contacto de la entidad para el levantamiento de la medida.

La entidad también recuerda que otro de los requisitos para la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta para personas naturales, es tener habilitada su cuenta de usuario en el portal transaccional de la DIAN y contar con su firma electrónica vigente. Desde 2023, como lo ordena la Resolución 139 del mismo año, la presentación de la declaración debe llevarse a cabo de manera virtual. Hacerlo en entidades bancarias ya no es una opción.

Otra de las inconsistencias observadas corresponde a la actualización de la actividad económica registrada en el RUT, que debe hacerse de acuerdo con la clasificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, adoptada por la DIAN en la Resolución No. 000114 del 21 de diciembre de 2020. La administración advierte que 2'349.263 de inscritos no la han llevado a cabo y esto podría llevar a la suspensión de sus registros.

De otra parte, la DIAN ha detectado 16.255 registros de ciudadanos extranjeros que no han actualizado su documento de identidad. Su identificación sigue ligada al Permiso Especial de Permanencia (PEP), que perdió vigencia desde el 28 de febrero de 2023. A estas personas se les envió una comunicación, vía correo electrónico, para que se acerquen a los diferentes puntos de contacto en el país y adelanten el trámite de actualización.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) declaró la contingencia por indisponibilidad de los servicios, de que trata el artículo 579-2 del Estatuto Tributario. La entidad lamenta los incidentes que se han presentado para algunos contribuyentes del Régimen Simple de Tributación (RST) en el diligenciamiento y presentación del formulario 260 de la declaración anual consolidada.

Con ocasión de la sentencia C-540 de 2023 de la Corte Constitucional, comunicada oficialmente el 14 de febrero, fue necesario realizar ajustes estructurales al formulario 260 y las validaciones para su diligenciamiento.

Debido a la complejidad de los ajustes, no se logró disponer del formulario 260 con un tiempo prudencial previo a los vencimientos para el cumplimento de la obligación de presentar la declaración anual consolidada del año gravable 2023. Aunque ya se encuentra disponible para el diligenciamiento, los ajustes –fruto de esta disposición normativa– han generado inconvenientes para algunos declarantes.

Por lo anterior, por medio de este comunicado, la DIAN declara la contingencia para la presentación de la declaración a partir del lunes 15 de abril, conforme con lo establecido en el artículo 579-2 del Estatuto Tributario.

Las declaraciones se podrán presentar, y efectuar su correspondiente pago, a más tardar al día siguiente a aquel en que se informe que el formulario 260 se encuentra estable 100% para el diligenciamiento y presentación, lo cual se comunicará oportunamente en el portal Web de la entidad.

Durante la presentación del cuarto informe ante el comité de empleo y asuntos sociales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, en París, el embajador de Colombia ante ese organismo internacional, Luis Fernando Medina, resaltó los avances del Gobierno Nacional en materia de empleabilidad y explicó el contenido de las reformas pensional y laboral, así como la reducción de la tasa de informalidad.

“Las reformas sociales que avanzan en el Congreso de la República, buscan mejorar la inequidad, fortalecer los derechos laborales y garantizar una vejez digna para cerca de 3 millones de adultos mayores que hoy viven en pobreza extrema. Con estas iniciativas queremos dejarle a las y los colombianos herramientas para el mejoramiento en la calidad de vida”, explicó el embajador.

Por su parte, la OCDE solicitó varias medidas al Gobierno colombiano, entre ellas, reforzar el marco jurídico, según proceda, para prohibir todas las formas de subcontratación abusiva. Además, exigir a las empresas que formalicen a los empleados que trabajan en régimen de subcontratación mediante contratos de trabajo regulares que den acceso a todos los derechos laborales básicos, prohibir los pactos colectivos y regular la huelga en servicios esenciales, entre otros.

Para la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, los contenidos de las reformas laboral y pensional buscan cumplir con los estándares internacionales y de esta manera acatar las recomendaciones de la OCDE.

Página 55 de 631

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.