El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, a través del Concepto 154 del 10 de mayo de 2023, respondió a una consulta referente al Método de Participación Patrimonial.

Para conocer el Concepto 154, haga clic aquí.

La Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá recordó a todos los agentes retenedores del impuesto de Industria y Comercio (ICA) que hayan practicado retenciones a título de ICA, correspondientes al segundo bimestre del año gravable 2023, deberán declarar y pagar su obligación a más tardar el viernes 19 de mayo.

Banner - Semillero niv int 28 de oct.png

 

El año anterior iniciamos con éxito el semillero de tributación Internacional, tema que día a día cobra relevancia, dada la globalización, que nos obliga a entender como la tributación de los demás países influye en la nuestra.

 

boton programacion

                                                Captura de pantalla 2023-09-05 124422.png

boton expositor

 

COORDINADOR ACADÉMICO DEL SEMILLERO DE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL:

 

Fredy B. Ríos S.

Contador Público de la Universidad EAFIT, con postgrados en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia y Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene estudios en Derecho Internacional Tributario Universidad AUSTRAL de Argentina. Ha cursado diplomados en Tributación Internacional, Impuestos, Derecho Comunitario Europeo, Procedimiento Aduanero y cambiario, Derecho de los Negocios y Cátedra Bursátil.

Cuenta con 26 años de experiencia dedicados al tema tributario, ha sido Director Corporativo de Impuestos del Grupo Bancolombia y Director Corporativo de Impuestos de Suramericana. Así mismo, es docente de cátedra en varias universidades del país entre ellas: Universidad EAFIT, Universidad de los Andes y Universidad Sergio Arboleda. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y del Comité de Tributaristas de la ANDI de Medellín.

 

EXPOSITORES POR SESIÓN:

 

José Manuel Castro Arango.

Abogado y especialista en derecho comercial de la Universidad Externado de Colombia. Máster en Derecho y en Derecho de la Empresa de la Universidad de Alcalá. Doctor cum laude y con mención internacional en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid en donde también obtuvo la beca Worlwide Ernst Mach Stipenden. Desde el año 2004 se encuentra vinculado a la Universidad Externado donde se ha desempeñado como monitor, asistente, coordinador administrativo, investigador y docente. Actualmente es director del Centro Externadista de Estudios Fiscales del Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido Magistrado Auxiliar de la Sección 4a del Consejo de Estado. 

 

César Camilo Cermeño Cristancho.

Director de la Maestría y de la Especialización en Tributación de la Universidad de Los Andes. Magister en Derecho Económico de la Universidad Javeriana, Máster en Derecho de los Negocios en la Universidad Francisco de Vitoria en España y Abogado de la Universidad de Los Andes. Socio en DLA Piper Martínez Beltrán. Fue vicepresidente del Centro de Estudios en Derecho Procesal y es miembro del consejo directivo del ICDT. Ha trabajado en Deloitte, EY y Garrigues. Es autor y coautor de varios libros y artículos en derecho tributario, procesal y aduanero. Ha sido profesor de procedimiento tributario en diferentes Maestrías, Especializaciones y cursos en las Universidades de Los Andes, Javeriana, Externado, Nacional, Libre y Central. Igualmente, fue titular durante varios años de la cátedra de Teoría de la Argumentación Jurídica de la Universidad del Rosario. Ha sido ponente en diferentes cursos, diplomados y seminarios del ICDT, la IFA, la IBA, la AMCHAM, la UNAM, FITAC, Legis, APD, ANDI, Acolgen, Andesco, Procemco, el CEDEP, el IGDT y la CCB, entre otras.

  

Lucas Moreno Salazar.

Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, admitido a la práctica en Colombia y en el estado de Nueva York. Especialización en impuestos de la Universidad de Los Andes y especialización en Derecho Aduanero de la Universidad Externado. Maestría en Tributación Internacional de la Universidad de Nueva York. Profesor de especialización en impuestos en la Universidad Eafit. Con 20 años de experiencia profesional, actualmente trabaja para Ernst & Young en la ciudad de Nueva York como socio del Latín América Business Center.

 

Juan Guillermo Ruiz.

Abogado de la Universidad Javeriana, especialista en tributación, socio director del equipo de impuestos y comercio exterior de la Firma Posse Herrera Ruiz, expresidente Instituto Colombiano de Derecho Tributario, ICDT, expresidente para América Latina de la International Fiscal Association IFA.

 

Juan Esteban Sanín. 

Abogado de la Universidad de Los Andes, especialista en legislación tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana y en derecho tributario internacional de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en derecho con énfasis en tributación de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Derecho (LLM) de London School of Economics and Political Science y doctorante en el Doctorado en Estudios Políticos y Jurídicos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es socio internacional de la firma Mazars Colombia.

Ha sido Superintendente de Sociedades (E) y Superintendente Delegado de Asuntos Económicos y Contables de la Superintendencia de Sociedades y fue miembro de la comisión para la reforma del régimen societario y de insolvencia en Colombia de esta entidad. Es árbitro en varios Centros de Arbitraje en el país y nombrado en 2020 conjuez del Tribunal Superior de Medellín. Autor de los libros “La tributación en los contratos de colaboración” (Diké, 2017) y “Derecho de la Empresa; Estudios Críticos” (Diké, 2018); coordinador y co-autor de los libros “Ensayos de derecho económico; una obra colectiva” (Diké, 2019) y “Estudios de Derecho Penal Societario” (Diké, 2020); y co-autor del libro “Efectos económicos y tributarios del derecho societario” (Legis, 2022)

 

José Andrés Romero Tarazona. 

Abogado de la Universidad Javeriana, con un amplio conocimiento y experiencia en materia tributaria. Profesional con estudios y aptitudes gerenciales, de liderazgo organizacional y gestión empresarial. Es Magíster en Leyes (LL.M.) en Tributación Internacional de New York University School of Law. Es especialista en Estudios Económicos y Sociales de la Notre Dame University donde obtuvo la beca del Phoenix Institute. Grauado en el programa ECLA del Columbia University Business School.   

Reconocido por el Ministerio de Educación que le otorgó el premio "Andrés Bello" categoría nacional Bogotá D.C., por obtener el mejor puntaje a nivel nacional en las pruebas de Estado realizadas por el ICFES. También fue merecedor de la Beca Wallace de la Universidad de Nueva York y la Beca Colfuturo. También se ha desempeñado como profesor de Tributación en importantes universidades de Colombia y en el Instituto Colombiano de Derecho Tributario -ICDT; así como panelista de seminarios nacionales e internacionales. Ha preparado diversos artículos para importantes publicaciones locales e internacionales sobre el tema tributario.

 

Eric Thomson Chacón

Abogado experto en tributación corporativa, tributación Internacional, Tributación de Fusiones y Adquisiciones, Planeación Tributaria y Litigio Tributario.

Formación: Abogado de la Universidad de Costa Rica, Maestría en Derecho Tributario y Especialista en Política Tributaria de la Universidad de Harvard, Especialista en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Externado de Colombia. Idiomas: español e inglés. Experiencia: Socio fundador de Cañón Thompson; Socio de Impuestos de KPMG, incluyendo socio de la Región Andina y Socio de KPMG Colombia; Director Corporativo de Impuestos del Grupo AVIANCA; Gerente de la Región Latin Center de Coca Cola y Director de la Administración de Impuestos en Costa Rica. Asimismo, ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo.

En cuanto a sectores de actividad económica, ha tenido una trayectoria de apoyo a empresas industriales, al sector exportador, como también al sector de servicios, con énfasis en servicios transfronterizos y los servicios de la economía digital.

Miembro: Instituto Colombiano de Derecho Tributario y la Asociación Fiscal Internacional (IFA).

 

Julián Arango

Contador Público y Especialista en Gestión Tributaria de la Universidad de Medellín, candidato a Magíster en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios en Derecho Tributario Internacional de la Universidad Austral de Argentina. Cuenta con 18 años de experiencia laboral en Cumplimiento y Planeación Tributaria Corporativa en los sectores de Seguros, Seguridad Social, Tecnología y Compañías Holding. Actualmente Director Tributario en Sura Colombia. Tutor tributario proyecto DIAN en la Universidad Sergio Arboleda. Conferencista y consultor.

 boton infogeneral

MODALIDAD:                      Online.

INTENSIDAD:                      18 horas académicas (9 sesiones).

PRÓXIMA SESIÓN:            Sábado 30 de septiembre de 2023  / 8:00 a.m. a 10:00 a.m

INVERSIÓN:                        Semillero completo         $ 697.000 más IVA.

                                              Valor por encuentro:       $ 100.000 más IVA.

       

boton descuentos

  • 5 % Dos asistentes bajo la misma factura.
  • 10% Tres asistentes bajo la misma factura.
  • 15% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura.

boton inscripciones 

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (604)4442926 – 3206751610 - 3124235443

WhatsApp:  3006519641

boton mediosdepago

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.

Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0

  • Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
  • Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045

Si es transferencia, envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil  icef.pagoagil.co

boton mayoresinfor

  • Instituto Colombiano de Estudios Fiscales – ICEF

    Teléfono:        (604)4442926

    Celular:           3206751610 – 3124235443

    WhatsApp:      3006519641

    Correo:           Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – icef@une.net.co

 boton politicas

  • Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
  • Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
  • Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
  • Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.

El Gobierno Nacional se encuentra en un proceso de ajuste de precios de los combustibles líquidos en el país con el propósito de reducir el efecto negativo en las finanzas públicas del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el cual alcanzó un déficit de $37 billones de pesos en 2022. En general, el gasto público que se asigna al pago de menores precios de los combustibles fósiles en el mercado doméstico se distribuye en

mayor medida a los hogares con mayores ingresos del país y por tanto es inequitativo. No hay duda que la reducción del subsidio generalizado y regresivo contribuye a organizar mejor el gasto social que es prioridad en el Plan de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” recientemente aprobado. Adicionalmente los subsidios a los combustibles desincentivan la transición energética y la diversificación de la economía.

En el marco de este proceso el gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Minas y Energía y el grupo Ecopetrol realizarán mesas técnicas conjuntas para evaluar diferentes alternativas. Con esto se busca contribuir de manera fiscalmente responsable a la gradualidad del proceso de la mano de una estrategia transparente en el manejo de precios de los subsidios de los combustibles y

el costo de oportunidad de proveer el mercado nacional. Adicionalmente la revisión en el ajuste programado de los precios busca identificar con mejor detalle a que grupos de consumidores se puede focalizar algún tipo de subsidio específico. Así entonces las propuestas que emerjan de la mesa estarán enfocadas en atenuar los efectos en la población de los percentiles de menores ingresos.

Actualmente, el Gobierno nacional analiza diferentes alternativas para mitigar el impacto del FEPC en las finanzas públicas: i) el establecimiento de mecanismos de estabilización diferenciales, ii) mayores controles a los combustibles distribuidos con beneficios económicos y tributarios en zonas de frontera, y iii) revisiones regulatorias que en el marco de la discusión con todos los actores de la política de combustibles permitan identificar eficiencias en el sector.

Las conclusiones de las mesas serán objeto de discusión en Consejos de Gobierno y socializadas para identificar las mejores alternativas siempre en el Marco de la sostenibilidad fiscal.

Cabe recordar que el principal beneficiario de las utilidades del Grupo Ecopetrol es la Nación, a través de los dividendos que recibe de este grupo empresarial. Este ingreso es fundamental para el financiamiento de la política social y la inversión del presupuesto nacional. Por tanto, la reducción del déficit del FEPC es una prioridad del Gobierno nacional, para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, así como también para asegurar la competitividad y sostenibilidad financiera del Grupo Ecopetrol.

Por medio de la Resolución 121 del 30 de abril de 2023, la Contaduría General de la Nación, prorroga el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución 706 de 2016 modificado por la Resolución 193 de 2020, para el reporte de la información a la Contaduría General de la Nación, correspondiente al periodo enero - marzo de 2023.

Para conocer la Resolución 121, haga clic aquí.

Hasta el próximo 15 de mayo, los contribuyentes deudores de impuestos nacionales tienen plazo para radicar y suscribir ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, las facilidades o acuerdos para el pago de obligaciones pendientes, beneficio que otorgó la pasada Reforma Tributaria, Ley 2277 de 2022.

Es de recordar que este beneficio permite normalizar sus obligaciones pendientes, pagando solamente el 50% de los intereses y el 40% de las sanciones e intereses de las declaraciones de impuestos que hayan omitido presentar o deba hacer alguna corrección. Según lo definido por la Reforma Tributaria, la reducción al cincuenta por ciento (50%) de la tasa de interés de mora aplica si el contribuyente paga el valor total del impuesto adeudado. En el mes de mayo la tasa de usura es del 45.41%, descontando los dos puntos porcentuales (2%) señalados en la norma = 43,41%, aplicando la reducción del 50% paga una tasa de interés del 21.7% hasta el 31 de mayo de 2023.

La normatividad define que únicamente podrán acceder a facilidades de pago con plazo igual o inferior a un año­ –sin necesidad de garantías­–, quienes no hayan incumplido facilidades para el pago durante el año anterior a la fecha de presentación de la solicitud.

La Administración Tributaria busca facilitar y promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones pendientes de pago de 321.367 deudores, cuyas deudas suman $14,5 billones, siendo las más representativas las de IVA e impoconsumo ($6,4 billones) y retención en la fuente ($5,2 billones) que constituyen el 80%.

Del total de la cartera de IVA, retefuente e Impoconsumo, $5,1 billones corresponden a responsables y agentes retenedores que pese a las acciones de cobro y llamados persuasivos a que normalicen sus obligaciones, a la fecha no han pagado las retenciones en la fuente practicadas y los cobros de IVA e impoconsumo realizados a los consumidores. En otras palabras, cobraron unos impuestos que declararon ante la DIAN, pero omitieron pagar y por tanto serán denunciados ante la Fiscalía General de la Nación.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 214 del 7 de mayo de 2022, por el cual responde a una consulta sobre los intereses de mora – Deterioro en propiedad horizontal.

Para conocer el Concepto 214, haga clic aquí.

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el proyecto de decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 206, 336, 383 del Estatuto Tributario, modificados por los artículos 2, 7 y 8 de la Ley 2277 de 2022 y los artículos 365, 367 y 386 del Estatuto Tributario, se adiciona el parágrafo 2 al artículo 1.2.4.1.4. y el artículo 1.2.4.1.42., se sustituye el numeral 6 y el parágrafo 3 del artículo 1.2.4.1.6., el inciso 1 del parágrafo 2 del artículo 1.2.4.1.14. y el parágrafo 4 del artículo 1.2.4.1.17. del Capítulo 1 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, relacionado con la retención en la fuente provenientes de rentas de trabajo”.

El Ministerio recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 13 de mayo.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

El Presidente de la República, Gustavo Petro, encabezó la firma del acta de aplicación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, que protege los derechos de millones de trabajadores migrantes, sus familias y trabajadores en 15 países incluyendo Colombia.

En el acto, efectuado en la Casa de Nariño, en el marco del Día Internacional del Trabajo, participaron la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y la Secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Gina Magnolia Riaño.

“Este es un apoyo y un avance para nuestras reformas que efectivamente que están para poner los derechos de las y los trabajadores y que Colombia transite hacia los estándares internacionales”, puntualizó la Ministra del Trabajo.

El Convenio fue aprobado por la V Conferencia de Ministros y Máximos Responsables de Seguridad Social de los países de Iberoamérica, celebrada en Segovia, España.

“Esto ha sido un avance significativo, la ministra del Trabajo, ha estado muy comprometida con este instrumento porque llevamos más de 10 años, tratando a que se apruebe por el congreso, luego el control de constitucionalidad y ahora que ya tenemos esos dos requisitos y ahora ya es una realidad, a partir de este momento se cuentan 3 meses y entrará en vigor en 90 días” aseguró, la secretaria General de la OISS.

Este instrumento les permitirá a las personas trabajadoras migrantes, que a lo largo de su vida laboral hayan prestado servicios en uno o más de los Estados firmantes, beneficiarse de las cotizaciones efectuadas en cualquiera de estos territorios, con el fin de obtener acceso a las prestaciones económicas derivadas de la invalidez, vejez o supervivencia.

Entre los beneficios están: la igualdad de trato de los trabajadores iberoamericanos con independencia de la nacionalidad cuando trabajen en un país diferente al suyo; se establece la totalización de los periodos de cotización acreditados en los distintos Estados; se garantiza la conservación de los derechos adquiridos, no perdiéndose las prestaciones por trasladarse a otro país, y se determina la colaboración administrativa y técnica entre las instituciones gestoras para facilitar la aplicación de los derechos de los beneficiarios, entre otros.

Se debe tener presente que las legislaciones nacionales sobre seguridad social por sí solas no pueden garantizar ni mejorar la seguridad social y los derechos de pensión de las y los trabajadores migrantes. Por ello se necesitan normas aplicables en todos los países, que permitan disponer de una protección eficaz y completa de los derechos garantizados por los sistemas reglamentarios de seguridad social.

El convenio aplicará en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Cuba y México.

El gobierno sancionó la Ley 2293 del 26 de abril de 2023, "Por medio de la cual se aprueba el «protocolo adicional del acuerdo comercial entre la Unión Europea y sus estados miembros, por una parte, y Colombia y el Perú, por otra, para tener en cuenta la adhesión de la república de Croacia a la Unión Europea», suscrito en Bruselas, el 30 de junio de 2015".

Para conocer la Ley 2293, haga clic aquí.

Página 105 de 640

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.