FORO ANÁLISIS AL PROYECTO PARA LA REFORMA DE LA REVISORÍA FISCAL
Escrito por Fernando Salazar ![]() |
FORO ANÁLISIS AL PROYECTO PARA LAREFORMA DE LA REVISORÍA FISCAL¿Cuál será el futuro de la Revisoría Fiscal?
El consejo técnico de Contaduría recibió de parte del Comité Nacional para la Reforma de la revisoría Fiscal, el proyecto de Ley con el que se pretende regular la revisoría Fiscal, esta propuesta tiene plazo hasta el 31 de agosto para recibir los comentarios de parte de toda la comunidad contable, por lo que nos pareció muy pertinente, analizar el proyecto y plantear las inquietudes que el mismo nos ofrece, para esto hemos invitado contadores de diferentes sectores que nos expondrán sus opiniones.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Fabio Raúl Trompa Ayala
MODERADOR
Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y en los Marcos Normativos bajo Normas Internacionales de Contabilidad adoptados por la Contaduría General de la Nación; fue Sub Contador General de la Nación. Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista en varias Universidades e Instituciones del país.
PANELISTAS
Luis Alonso Colmenares Rodriguez
Contador Público de la Universidad Central, con mas de 30 años de ejercicio profesional; Máster en Hacienda Pública y Administración Financiera del Instituto de Estudios Fiscales de España; Magíster en Administración Pública de la ESAP; Especialista en Administración y Gerencia de los Sistemas de Calidad de la Universidad Santo Tomás/ICONTEC; Especialista en Planificación y Presupuestación, del Instituto de Estudios Fiscales de España.
Especialista en Gestión y Control del Gasto Público, del Instituto de Estudios Fiscales de España; Especialista en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Externado/Columbia University of New York en trámite de titulación; Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes; Especialista en Finanzas Públicas de la ESAP.
Leonardo Varón García
Contador Público de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, UNAB. Magister en Contabilidad y Auditoría de Gestión de la Universidad USACH (Chile).
Coautor- cartilla impuesto de renta personas naturales 2022, Nueva Legislación. Capacitador en temas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), NIIF para PYMES, Normas Internacionales de Auditoria (NIA), Normas Internacionales de Contabilidad Para el sector Público (NICSP). Capacitador en temas relacionados con el impuesto sobre la renta y complementarios, en universidades como Jorge Tadeo Lozano, EAN, Universidad Mariana (Pasto), Universidad Central, Universidad Libre, entre otras. Experiencia en empresas del sector transportador de carga, servicios públicos domiciliarios, sociedades portuarias, supermercados, distribuidores minoristas de combustibles, empresas industriales, constructoras y empresas del sector gobierno. Fue miembro del Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP.
Yeimmy Del Cármen Ilias Isaza
Contador Público, especialista en Revisoría Fiscal y Auditoria Internacional, Especialista en Gerencia De Impuestos, Magister En Finanzas, Doctorante en Ciencias Gerenciales, Doctorante en Gobernabilidad Y Gestión Pública, certificada en IFRS Y Diplomado en NIA, Experiencia Temas tan importante en las empresa como la implementación de las NIIF, tema del cual posee estudios en mi especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria Internacional., así como la adecuada interpretación de las normas fiscales tanto nacionales como Territoriales (distrital o municipal).
INVITADOS ESPECIALES
Jesús María Peña Bermúdez (CTCP)
Contador Público de la Universidad Surcolombiana; abogado de la Universidad La Gran Colombia, Bogotá. Es especialista en Auditoría, Economía, Revisoría Fiscal y Contraloría de Sistemas y Magister en Ciencias Financieras y de Sistemas.
Cuenta con amplia experiencia administrativa como directivo, gerente, director Financiero, asesor, consultor en aspectos tributarios y en el ejercicio de control interno. Auditoría interna, auditoría externa, revisoría Fiscal, saneamiento contable. Liderazgo y motivador para trabajo en equipo en forma proactiva, caracterizado por ser solucionador de problemas.
Consultor del programa presidencial “Lucha contra la corrupción”. Invitado nacional e internacional y docente universitario de posgrado y pregrado. Además, es Miembro de las Comisiones Interamericanas de Ética y Auditoría Interna de la A.I.C.
Jairo Enrique Cervera Rodríguez (CTCP)
Contador Público de la Universidad Santo Tomas, especialista en Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF de la Universidad Javeriana, certificado en NIIF Plenas por el Institute of Chartered Accountants in England and Wales y actualmente Maestrando en Contabilidad Internacional en la Universidad de Buenos Aires; con más de veinte años de experiencia en la elaboración de estados financieros e informes locales y corporativos bajo USGAAP y NIIF, y participación activa en la implementación y generación de estados financieros bajo NIIF Plenas y NIIF para Pymes en Colombia. Fluente en español e inglés hablado y escrito. Consultor empresarial y docente universitario. Actualmente miembro Consejero del Consejo técnico de Contaduría Pública CTCP
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link: Inscripciones o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443 WhatsApp: 3006519641
Teléfonos: (604) 444 29 26 Celulares: 3124235443 - 3206751610 WhatsApp: 3006519641 Página Web: www.icef.com.co Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Conozca el proyecto de reforma tributaria que el Gobierno presentó al Congreso
Richard santaEl Ministro de Hacienda José Antonio Ocampo y el designado director de la DIAN, Luis Carlos Reyes, presentaron al Congreso el proyecto de reforma tributaria denominado “para la igualdad y la justicia social”.
Para conocer el proyecto de reforma tributaria, descargue el archivo adjunto a esta nota.
Decreto 1494, ahorradores de BEPS podrán trasladarse a Sistema General de Pensiones
Richard santaCon el fin de permitir el traslado de los recursos ahorrados por los colombianos en el Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS al Sistema General de Pensiones y reglamentar un sistema de equivalencias, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1494 con fecha 3 de agosto de 2022.
La medida se toma dando concordancia al principio de universalidad, para que todas las personas tengan la oportunidad de pensionarse.
Las personas que hayan ahorrado en BEPS, y se encuentren afiliadas en el Régimen de Prima Media con prestación definida o en el Régimen de Ahorro Individual con solidaridad, podrán solicitar una vez presenten la solicitud de pensión por vejez, que los recursos ahorrados en BEPS sean trasladados a la administradora de pensiones a la que se encuentre afiliada, con el fin de que sean contabilizados como semanas cotizadas o como capital necesario para el reconocimiento de la pensión de vejez en el Sistema General de pensiones.
La nueva disposición aclara que las Administradoras del Régimen de Ahorro Individual con solidaridad y la Administradora del Régimen de Prima Media con prestación definida, estarán obligadas a imputar las semanas BEPS obtenidas a través del sistema de equivalencias, para el cumplimiento del número de semanas requeridas para obtener una pensión de vejez o la garantía de pensión mínima en el Régimen de Ahorro Individual, según corresponda.
Decreto 1493, Subsidio al desempleo con pago en efectivo ahora será permanente
Richard santaEl auxilio en efectivo que recibían las personas que perdieron su empleo y se encontraban afiliadas a las Cajas de Compensación Familiar, ahora será permanente. Así lo recogió el nuevo Decreto 1493 que firmó el 3 de agosto de 2022 el presidente de la República, Iván Duque Márquez.
El beneficio hace parte del Mecanismo de Protección al Cesante, que anteriormente se entregaba en bonos de alimentación a las personas que perdían su empleo y había sido derogado por una decisión de la Corte Constitucional. Posteriormente, fue reactivado por el Gobierno Nacional en el marco de la emergencia sanitaria y se le dio la forma de auxilio en efectivo para que las personas pudieran disponer libremente de estos recursos.
Con esta medida se beneficiaron 601 mil 814 personas del Mecanismo de Protección al Cesante y se entregaron más de 1 billón de pesos en subsidios.
El Decreto 1493 habilita de manera permanente el auxilio, que ya no queda atado al estado de emergencia, la disposición empieza a regir a partir de la fecha para las Cajas de Compensación Familiar del país.
Al respecto el titular de la cartera laboral, Ángel Custodio Cabrera Báez, señaló: “Para nosotros es muy importante dejar vigente el auxilio económico del Mecanismo de Protección al Cesante en efectivo, para que sea una verdadera ayuda para los trabajadores que quedan desempleados”.
Dato
Para acceder a la transferencia económica, el trabajador que quede desempleado debe acercarse a la Caja de Compensación a la cual se encontraba afiliado, haber realizado aportes por un año de manera continua o discontinua dentro de los 3 últimos años, en el caso de los dependientes, y aportes por dos años continuos o discontinuos en los últimos 3 años para los independientes.
Para año gravable 2021, más casillas prediligenciadas en Declaración Sugerida de Renta
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN- en su trabajo continuo por la cercanía con el ciudadano, la facilitación para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y el uso de la analítica de datos para una gestión más eficiente dispuso más de cuatro millones ochocientas mil declaraciones sugeridas de Renta y Complementarios, como herramienta que facilitará la elaboración de la declaración de Renta a las personas naturales para el periodo gravable 2021.
La declaración sugerida de Renta se vale de la información reportada por terceros, y en esta oportunidad, sugiere datos para las siguientes casillas:
Patrimonio bruto
Deudas
Cédula general: Ingresos brutos por rentas de trabajo, ingresos brutos por rentas de trabajo de capital, ingresos brutos por rentas no laborales, ingresos no constitutivos en rentas de trabajo, rentas de capital y rentas no laborales, aportes voluntarios AFC, FVP y/o AVC en rentas de trabajo, rentas de capital y rentas no laborales y otras rentas exentas por rentas de trabajo.
Cédula ingresos brutos por rentas de pensiones del país y del exterior.
Cédula de dividendos y participaciones.
Cédula de ganancias ocasionales: Ingresos por ganancias ocasionales en el país y en el exterior.
Anticipo renta liquida año anterior.
Saldo a favor del año gravable anterior.
Retenciones año gravable a declarar.
Vale la pena recordar que la información sugerida por la entidad puede ser editada por el contribuyente, en caso de que así lo requiera, teniendo en cuenta que, cada persona conoce la realidad jurídica, económica y financiera que debe declarar, por lo que puede adicionarse, editarse o eliminarse información según corresponda. Adicional a lo anterior, es indispensable diligenciar los espacios para los que la entidad no sugirió información.
Una vez elaborada de manera definitiva y formalizada la declaración de Renta, los valores registrados serán avalados con la firma del contribuyente y gozarán de presunción de veracidad, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 746 del Estatuto Tributario.
Esta herramienta de facilitación está dispuesta para los contribuyentes en el Portal Transaccional DIAN, ingresando como usuarios registrados. También pueden consultar si hay dispuesta una declaración sugerida, ingresando al micrositio de Renta Personas Naturales AG 2021 en la sección declaración sugerida de renta en donde encontrarán un motor de consulta que funciona con el número de NIT.
La declaración sugerida de Renta se implementó por primera vez en 2018, con un poco más de 781 mil declaraciones sugeridas, cifra que se ha ido incrementando año a año hasta disponer más de 4,8 millones de declaraciones sugeridas, viéndose también aumentado el número de casillas diligenciadas del formulario.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 167 en el cual responde a la siguiente consulta:
"He revisado varios de los conceptos respecto a los movimientos a las utilidades por adopción de NIIF, emitidos por el Consejo técnico de la Contaduría Pública (CTCP) los cuales han sido orientados hacia las entidades que aplican las normas para PYMES.
Mi inquietud es sobre el movimiento de las utilidades por adopción de una entidad perteneciente al grupo 1 que aplica las normas plenas o full.
Pregunta con Ejemplo práctico:
Una entidad del grupo uno, hizo uso de la opción de costo atribuido en las inversiones, que poseía, en subordinadas y asociadas. Años después, varias de esas inversiones fueron vendidas. La pregunta que surge en este contexto, es la siguiente:
¿Qué se debe hacer con los efectos que las inversiones vendidas tuvieron en la utilidad por adopción por primera vez?
¿Qué normas NIIF plenas fundamentan la respuesta a la pregunta anterior?".
Para conocer la respuesta de la entidad y el Concepto 167, haga clic aquí.
Minhacienda unifica estados financieros de la nación, en línea con prácticas contables
Richard santaEl Ministerio de Hacienda y Crédito Público publicó en su página de internet los estados financieros unificados de la entidad contable pública “Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional – DGCPTN” del primer semestre de 2022. Estos representan el registro de las operaciones de la deuda pública y el tesoro nacional que en vigencias anteriores se presentaban de forma separada.
La publicación del estado de situación financiera, el estado de resultados y las notas explicativas de los hechos económicos no recurrentes y más representativos se realizará de manera mensual a partir de la vigencia 2022. Un avance en frecuencia y nivel de especificidad, con respecto a la divulgación trimestral y anual que se efectuaba en años anteriores.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, aseguró que Colombia da un paso adelante en materia de transparencia y gestión efectiva de las finanzas públicas con la publicación unificada, oportuna y detallada de los estados financieros de la nación.
“La ciudadanía, los mercados y entes de control tendrán una fuente de información que permitirá un mejor análisis, comprensión y trazabilidad de la situación financiera del país”, dijo.
Por su parte, el Director General de Crédito Público y Tesoro Nacional, César Arias, destacó que los nuevos estados financieros de la nación están armonizados con las mejores prácticas contables locales y extranjeras. “Cumplimos de manera estricta la normativa y lineamientos actualizados de la Contaduría General de la Nación, pero también hicimos un esfuerzo para avanzar en la estandarización y comparabilidad de nuestra información financiera con referentes internacionales con el apoyo del Banco Mundial”.
Este proyecto fue posible gracias al financiamiento de la Agencia de Cooperación Económica de Suiza (SECO) y ejecutado por expertos internacionales del Banco Mundial. De manera especial, se extiende un agradecimiento a la Contaduría General de la Nación, que con su aporte técnico y humano facilitaron el desarrollo del proyecto. Así mismo, se agradece el acompañamiento al equipo de la Administración del Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Para conocimiento de la opinión pública, los estados financieros mensuales de la vigencia fiscal 2022 y la documentación soporte del proceso de unificación de las operaciones de tesorería y deuda pública en la entidad contable DGCPTN puede consultarse en los siguientes vínculos de la página de internet del Ministerio de Hacienda y Crédito Público:
Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DGCPTN
Estados financieros mensuales de la nación:
Subnumeral 1.1.6.3.1 Informe de Combinación de Operaciones, del Informe Financiero y Contable DGCPTN marzo 2022.
Consulta Numerales 1 y 2:
Circular Externa 003 de 2022 “Unificación Entidades Tesoro Nacional y Deuda Pública”.
Consultoría Banco Mundial
Hoja de Ruta - Proyecto de Unificación Contable ECP DGCPTN.
Contaduría General de la Nación
Resolución No.064 del 30 de marzo de 2022. “Por la cual se modifican procedimientos contables del Marco Normativo para Entidades de Gobierno y el Catálogo General de Cuentas de dicho Marco Normativo, por la combinación de operaciones del Tesoro Nacional y Deuda Pública Nación en una entidad contable pública”.
Instructivo No.001 del 31 de marzo de 2022, “Instrucciones relacionadas con la preparación y reporte de información contable por la combinación de operaciones de las entidades contables públicas Tesoro Nacional y Deuda Púbica Nación en una entidad contable pública”.
Consulta Numerales 3, 4, 5 y 6:
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/Contable/pages_contabledgcptn/dgctn2022/unificacioninformes
Taller práctico Autodiagnóstico SAGRILAFT Lavado de Activos
Escrito por Fernando Salazar
Taller práctico
Autodiagnóstico SAGRILAFT Lavado de Activos
El autodiagnóstico les permitirá conocer los lineamientos para la implementación de un sistema de prevención de riesgos de LA/FT, así como tener la claridad de las guías y manuales, que la entidad debe desarrollar.
Los participantes utilizarán una herramienta de autodiagnóstico, que permitirá a los Oficiales de Cumplimento, lograr una valoración objetiva de los procesos para la identificación de riesgos asociados con LA/FT propios de su empresa. Este autodiagnóstico permite conocer el estado y madurez de los sistemas de prevención de LA/FT internos, e identificar fortalezas y necesidades para aplicar medidas en la prevención del riesgo.
Componentes de Autodiagnóstico
- Conocimiento de la entidad
- Contexto interno
- Contexto externo
- Contexto basado en procesos
- Proceso de Contratación de empleados y Socios
- Proceso de Contratación de Proveedores y Contratistas
- Proceso de Conocimiento de Clientes
- Concepto de SuperSociedades sobre bases de datos
Desarrollo de Debida Diligencia
- Desarrollo de debida diligencia
- Desarrollo debida diligencia intensificada
- Tratamiento de PEPs
- Conceptos SuperSociedades
Desarrollo de Manual de cumplimiento y Procedimientos
- Desarrollo de Supervisión basado en Riesgos
- Recomendaciones GAFI
- Manuales y procedimientos sobre:
- Política conocimiento del cliente
- Política conozca su empleado
- Política capacitación empleados
- Desarrollo de operaciones sospechosas
- Políticas régimen sancionatorio
Oswaldo Moreno Navarrete
Contador Público, Magister Gerencia Estrategia – Universidad Sta. Maria la Antigua Panamá. Especialización en Contabilidad Internacional (actualmente) Universidad Rey Juan Carlos de Madrid España. Especialización en Normas Internacionales de Contabilidad NIC OICE – Bogotá. Consultor certificado NIAS – Audinfor – España, fabricante del Software de Auditoría y Control de Calidad.
Docente y consultor en Talleres, Diplomados y Especializaciones en Auditoria y NICC1 en Universidad de Cundinamarca, Universidad Uniciencias, Colegio de Contadores Públicos, Universidad Antonio Nariño. Grupo de Estudio de las NIIF en la U. Javeriana XBRL Coach Empresarial Mentor Josep Oconnors. Socio de la Firma RyR Moreno Auditores Consultores Docente Universitario – Conferencista Internacional.
Vicerrector Universidad del Istmo en Panamá. 1998 – 2010. Gerente OMENLACEGLOBAL 2010 a la fecha. Firma especializada en la Consultoría de estándares internacionales, Normas de Auditoría y Control de Calidad.
Anyela Maria Duran Rojas
Contadora Pública egresada de la Universidad Cooperativa De Colombia. Aspirante al grado de Magister EN INTELIGENCIA DE NEGOCIOS UNIVERSIDAD EAN. Cuenta con certificado en el módulo: Riesgo de Corrupción y Lavado de Activos; Diplomado en Sistema Integral de Administración de Riesgos y Sarlaft de la Universidad Los Libertadores; SEMINARIO TALLER Evaluación de Cartera con Metodología Técnica y Política de Recalificación; Actualización en Economía Solidaria en la COOPERATIVA MÉDICA DEL VALLE Y DE PROFESIONALES DE COLOMBIA COOMEVA.
Actualmente labora como Analista Especializada en KOBA COLOMBIA SA. Anteriormente laboró en CONGROUP CONSULTORES como Contadora Auditora, siendo delegado como responsable de encargos de Revisoría Fiscal Principal en: FONDOFARMA, FESIMAR, FEBOLSA, entre otras.
Jhon Jairo Prieto Castro
Contador Público egresado de la Universidad Minuto de Dios, cuenta con Diplomado En Normas Internacionales NIIF. Curso soporte para la SuperSociedades Sagrilaft – Oficial de Cumplimiento – Infolaft. Curso Identificación de Riesgos LAFT – en el Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. Curso Sagrilaft Oficial de Cumplimiento – UAIF. Entrenamiento Técnico sobre la Norma ISO 31010 Gestión de Riesgos en Enlaceglobal.
Actualmente labora como Oficial de Cumplimiento en OM ENLACE GLOBAL | ofreciendo sus servicios a empresas como: Surenergy, Palmera Santa Ana, Agropecuaria el Cimarrón y Lácteos San Mateo.
También ha laborado como: Contador en FENIX MEDIA GROUP. Tesorero en AEXPRESS SA, director Administrativo y Financiero en Comercializadora de Gases Industriales CRYOLIMER SAS, entre otras.
María Camila Moreno Gómez
Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo de la Universidad EAFIT, Diplomado Gestión Del Riesgo – Universidad Javeriana mayo de 2021. Aspectos relevantes de la novedosa ISO37301: Sistemas de Gestión de Cumplimiento - Directrices y Requerimientos - World Compliance Association. Sensibilización y formación en cultura de compliance. Ética empresarial - World Compliance Association 14 de abril de 2021. CURSO SAGRILAFT – ASOBANCARIA. Tableros de reporte de indicadores en Compliance con Power BI – World Complianc y oficial de Cumplimiento en prestigiosas empresas del sector real.
- Modalidad: Online
- Fechas: 14, 15, 20 y 22 de septiembre - 2022
- Horario: 5:00 p.m. – 8:00 p.m.
- Valor: $295.000 más IVA
- Intensidad: 12 horas
5 % Dos asistentes bajo la misma factura
10% Tres asistentes bajo la misma factura
15% Cuatro o más asistentes bajo la misma factura
Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través de los siguientes links: Inscripciones ICEF o en los teléfonos: (4)4442926 – 3206751610 - 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web.
Transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF - NIT 900161280-0
- Cuenta corriente de Davivienda 0370 6999 9524
- Cuenta de ahorros Bancolombia 693 6360 2045
Si es transferencia envíe copia de consignación o traslado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pagos con tarjetas de crédito: Pago ágil icef.pagoagil.co
Página Web: www.icef.com.co
Teléfono: (4)4442926
Celular: 3206751610 – 3124235443
WhatsApp: 3006519641
Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud escrita de la factura para poder realizar el pago.
Pago: En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe informarlo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento (Salvo fuerza mayor demostrada), tomaremos un 15% como gasto de administración y abonaremos el 85% que podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción.
Saldo a favor: Solo se otorgará el saldo a favor a las personas que lo hayan solicitado por escrito, o de quien en caso contrario se demuestre calamidad. Estos saldos tendrán vigencia de dos (2) años.
Trabajadores independientes a cotizar Seguridad Social sobre 40% de sus ingresos
Richard santaPara hacer claridad sobre los aportes que deben realizar los trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social, se hizo necesario reincorporar el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007, que establece que la cotización de los trabajadores independientes contratistas de prestación de servicios y aquellos pequeños o grandes que no tienen empleador, se efectúe sobre una base de la cotización máxima de un 40 % del valor de los ingresos mensuales.
Así mismo, se precisa que el pago por este concepto debe realizarse mes vencido.
El concepto en relación a los aportes lo unificaron y emitieron los Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de Salud y Protección Social y de Trabajo, por lo cual para hacer precisión dirigieron una misiva a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social –UGPP, encargada de verificar la liquidación de los aportes.
Al respecto, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, señaló: “Pretendemos mandar un mensaje de calma y de guía para que lo hagan bien, no sobre la totalidad de los ingresos, sino con base en el 40 % de los mismos. Y que los trabajadores independientes tengan la claridad de cómo deben descontar su Seguridad Social”.
“Les estamos diciendo que hagan lo que venían haciendo y aclarando muy seriamente la base de cotización; y es que no es lo mismo hacer base de cotización del 100 % de los ingresos del trabajador o con base en un porcentaje que va a ser 40 %”, anotó el titular de la cartera laboral.
Desde la Dirección de Pensiones de MinTrabajo, liderada por Juan Carlos Hernández, se aclara que la obligatoriedad de hacer los aportes al Sistema de Seguridad Social continúa existiendo, “acá lo importante ahora es priorizar y tramitar lo más pronto esta Ley, con la cual se dará firmeza a la incertidumbre que existía al respecto”, agregó el servidor público.
Resolución 185, prorroga plazo de reporte de información a CHIP de abril - junio
Richard santaLa Contaduría General de la Nación publicó la Resolución 185 del 30 de julio de 2022, por la cual se prorroga el plazo indicado en la Resolución No. 706 de diciembre 16 de 2016 (Modificada por las Resoluciones No. 043 de febrero 8 de 2017, 097 de marzo 15 de 2017, 441 de diciembre 26 de 2019, 109 de judo 17 de 2020 y 193 de diciembre 3 de 2020), para el reporte de la información financiera, a través del Sistema Consolidador de Hacienda e Información Pública - CHIP de la Categoría Información Contable Pública - Convergencia, correspondiente al periodo abril -junio de 2022