Glenif anunció la apertura de dos nuevos grupos de trabajo –GTT-. El primero, el GTT 55, referido a Improvements to IFRS 8 operating segments. Proposed amendments to IFRS 8 and IAS 34. ED/2017/2 (Mejoras a la NIIF 8 - Segmentos de Operación Modificaciones propuestas a las NIIF 8 y NIC 34). La coordinación del grupo en mención estará a cargo de México y tiene plazo para la recepción de comentarios hasta el 31 de julio de 2017.

 

Este documento ya se encuentra disponible en la página web del Consejo Técnico de la Contaduría Pública www.ctcp.gov.co.

 

El segundo GTT, el 56, se refiere a Disclosure initiative – principles of disclosure. Este grupo estará coordinado por Colombia y se ha establecido como máximo plazo para comentarios el dos de octubre de 2017.

 

Entre las principales responsabilidades del Glenif está la de apoyar a los países de la región a entender y difundir los estándares internacionales de información financiera. Para el efecto, son más de 50 los Grupos de Trabajo –GTT- que se han creado, con la participación de 17 países, desde su fundación en 2011.

 

El Glenif también expone ante el International Accounting Standards Board –IASB- propuestas y necesidades en los asuntos de su competencia, considerando el entorno económico de los países que representa.

basedatosbogota2

REGISTRO NACIONAL DE BASES DE DATOS - BOGOTA

La Superintendencia de Industria y Comercio amplio el plazo hasta el próximo 30 de junio, para que todas las empresas inscritas ante la Cámara de Comercio registren sus bases de datos en dicha entidad, conforme lo establece la Ley 1581 de 2012, reglamentada por el Decreto 1074 del 2016.

Hemos preparado un seminario para apoyar a las diferentes organizaciones en el desarrollo e implementación y así poder dar cumplimiento al registro nacional de base de datos ante la SIC, dado que el tema es muy desconocido y las sanciones son muy onerosas. 

                                                                                       

TEMARIO:

  • Derecho Constitucional de Habeas Data. 
  • Marco normativo en Colombia. 
  • Qué son los datos personales y a quien se aplica. 
  • Principios orientadores. 
  • Categorías de datos. 
  • Derechos y condiciones de legalidad del propietario de los datos. 
  • Deberes de los responsables de tratamiento de bases de datos (qué deben contener las políticas de tratamiento de datos). 
  • Procedimientos. 
  • Aspectos de Seguridad de la información y principales riesgos de la administración de bases de datos
  • Mecanismos de vigilancia y sanción. 
  • Transferencia de datos a terceros países. 
  • Sesión práctica en el que se indica cómo se inscribe la empresa y como se envía la información

 

EXPOSITORES:

HEIDY BALANTA

Abogada, especializada en Derecho Informático y de las Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, candidata a Magister en Derecho Económico en el Externado, asesora política de Teletrabajo en el ministerio de trabajo, líder del proyecto de teletrabajo Corporación Colombia Digital-Ministerio TIC, Conferencista, asesora y consultora en Derecho Informático y protección de datos, docente y conferencista en la Santiago de Cali, Universidad Nacional de Patagonia Argentina, Universidad militar Nueva Granada, Universidad Javeriana de Cali, Universidad Autónoma de Occidente, Cámara de comercio de Cali, entre otras  

 

ALEJANDRO JIMÉNEZ GUTIÉRREZ

Ingeniero de sistemas certificado por Microsoft, con experiencia en el desarrollo de aplicaciones, transmisión del conocimiento, administración de sistemas, administración de bases de datos.

Ha trabajado en diferentes grupos de desarrollo, participando en todas las etapas de los proyectos, la administración de requerimientos, planeación de proyectos, construcción y aseguramiento de la calidad.

Tiene experiencia en soluciones de diseño de aplicaciones, modelamiento de bases de datos, migración de bases de datos desde diferentes tipos de motores hacia SQL Server, administración de sistemas.

Actualmente dirige una empresa especializada en apoyar a los clientes en todos los aspectos relacionados con las bases de datos implementadas sobre SQL Server, adicionalmente, la solución de problemas específicos a través de desarrollos a la medida.

 

INFORMACION GENERAL:

LUGAR:                      CM Auditorios. 

                                    Carrera 19 C Nro. 90 30, PISO 6, diagonal a la Clínica de la Mujer.

FECHA:                       Miércoles 7 de Junio del 2017.

HORARIO:                  4:00 pm a 9:00 pm.

VALOR:                       $190.000 más IVA.

DESCUENTO:             10% para pagos hasta el 26 de mayo.

                                     10% en Facturas con 4 o más participantes.

                                                           

El valor incluye memorias, lapicero, refrigerio, estación de café permanente, certificado y parqueadero.

 

INSCRIPCIONES:

Diligencie el formulario de inscripción con todos sus datos a través del siguiente link:  Inscripciones o en el teléfono: 57 (4)444 29 26.

Realice su pago a través del botón pagos en línea en nuestra página web o Realiza transferencia a nombre del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF Nit 900161280 Cuenta corriente de Davivienda 037069999524 o Cuenta de ahorros Bancolombia 693 63602045 y envié copia de la misma al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

MAYORES INFORMES

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES – ICEF

•     Teléfono: (4)444 29 26

•     Celulares: 320 675 16 10 - WhatsApp: 300 651 96 41 

•     Página Web: www.icef.com.co

•     Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.-Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

POLÍTICAS DE VENTA

Facturación: Posterior a la inscripción remitiremos una cotización, una vez confirmado el pago, enviaremos la factura correspondiente, salvo para aquellas empresas que realicen solicitud expresa de la factura para poder realizar el pago.

Pago: Se reserva el cupo a quienes realicen el pago hasta 24 horas previa la realización del evento, quien desee pagar al ingreso de la capacitación debe solicitar a través de correo electrónico la autorización para cancelar en el mismo. En caso de requerir crédito, deberá ser solicitado 8 días hábiles previos a la realización del evento y daremos respuesta dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.

Devolución: Si por motivo de carácter personal no le es posible asistir al evento, debe darnos aviso mínimo con tres días hábiles de anticipación y abonaremos el valor consignado como saldo a favor, si la notificación se hace con un día de anticipación o el día del evento, acreditaremos el 70% y podrá ser utilizado en otro evento, previa inscripción

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, hizo un llamado a los ciudadanos para que verifiquen si son responsables del Impuesto a la Riqueza, quienes desde el próximo martes 9 de mayo deben cumplir con la obligación de declarar y pagar la primera cuota del impuesto.

 

El calendario de vencimientos fijó las fechas para cancelar las dos cuotas iguales, así: el primer pago entre el 9 y el 22 de mayo, mientras que el segundo pago quedó previsto entre el 8 y el 21 de septiembre, de acuerdo con el último digito de su Número de Identificación Tributaria NIT, sin tener en cuenta el digito de verificación.

 

Los responsables de este impuesto, es decir, quienes, al 1 de enero del 2015, tuvieron un nivel de riqueza entendido como patrimonio líquido (patrimonio bruto – deudas) igual o superior a 1.000 millones de pesos, deberán cumplir con la obligación diligenciando el formulario 440 a través de los servicios en línea de la DIAN, para lo cual es necesario contar con la firma electrónica.

 

Normalización Tributaria
Igualmente, la DIAN recuerda a los contribuyentes que 2017 es el último año para acogerse a los beneficios del Impuesto de Normalización Tributaria, causado por la posesión de activos omitidos o la inclusión en las declaraciones de pasivos o deudas irreales a 1° de enero de los años 2015, 2016 y 2017, obligación que podrán cumplir oportunamente en las mismas fechas del Impuesto de Riqueza y en la misma declaración, tan solo pagando el trece por ciento (13%) como impuesto a cargo por dichos bienes o activos así como el impuesto de riqueza sobre los valores normalizados.

 

Para evitar el pago de sanciones e intereses de mora, los contribuyentes que opten por normalizar activos omitidos y, o pasivos inexistentes, deberán hacerlo en las fechas previstas entre el 9 y 22 de mayo. De no hacerlo en dichas fechas, incurrirá en pagos de sumas adicionales por concepto de sanción por corrección en la declaración de riqueza e intereses de mora desde la fecha en que debió presentarla. Si no normaliza en 2017, se expone a partir de 2018 a sanciones administrativas y penales.

 

La DIAN cada vez dispone de mayor información para ubicar bienes no declarados o información no incorporada en las declaraciones tributarias. A partir del mes de septiembre, Colombia intercambiará información tributaria con más de 100 países en el marco del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para efectos fiscales, lo que permitirá que la Entidad conozca en el corto plazo, los bienes que poseen los colombianos en el exterior.

 

Finalmente, la DIAN aclara que el impuesto a la normalización no exige que esos activos se traigan a Colombia. No existe la obligación de traer el dinero al país, que puede continuar en la jurisdicción que desee, siempre y cuando los declare.

 

¿Cómo diligenciar el formulario del Impuesto de Riqueza y Complementario de Normalización Tributaria?
Los obligados a presentar la declaración de este impuesto deben tener en cuenta los siguientes pasos para elaborar su declaración:
1. Ingresar a www.dian.gov.co, a través del botón Usuarios Registrados
2. Dar click en la opción diligenciar y presentar
3. Seleccionar y diligenciar el formulario 440 – año 2017
4. Firmar electrónicamente
5. Presentar
6. Liquidar, si registra valor a pagar
7. Pagar Para mayor información, ingrese a: http://www.dian.gov.co/micrositios/reforma/impuestoalariqueza.html

La Circular Externa 010 del 28 de abril de 2017 de la Superintendencia Financiera, hace referencia a las instrucciones relacionadas con las pruebas de resistencia requeridas por el supervisor dentro del Esquema de Pruebas de Resistencia (EPR).

 

El siguiente es el texto completo de la Circular 010:

 

Apreciados señores:

Esta Superintendencia, en ejercicio de sus facultades y en especial de las conferidas en el numeral 5° del artículo 11.2.1.4.2. del Decreto 2555 de 2010, considera necesario modificar las instrucciones contenidas en la en la Circular Externa 051 del 28 de diciembre de 2015, relacionadas con el reporte de las pruebas de resistencia requeridas por el supervisor, dentro del Esquema de Pruebas de Resistencia (EPR).

 

En virtud de lo anterior, mediante la presente Circular se imparten las siguientes instrucciones:

PRIMERA: Modificar el numeral 1 y los subnumerales 3.3.2.1 y 3.3.2.2 del Anexo 1 del Capítulo XXVIII de la Circular Básica Contable y Financiera CBCF “Lineamientos para el Esquema de Pruebas de Resistencia (EPR) Requeridas por el Supervisor”.

 

SEGUNDA: Modificar el párrafo tercero de la instrucción quinta de la Circular Externa 051 de 2015 expedida por esta Superintendencia, relacionado con el plazo de remisión de las pruebas de resistencia requeridas por el supervisor a nivel individual, así:

“Los establecimientos bancarios cuyos activos representen menos del 2% del total de los activos del sector bancario con corte a 31 de diciembre de 2015, las compañías de financiamiento, las corporaciones financieras y las cooperativas financieras, deberán remitir a esta Superintendencia los resultados de las pruebas de resistencia requeridas por el supervisor, una vez se cuente con las instrucciones particulares que para el efecto imparta esta Superintendencia.”

 

Lo anterior de conformidad con lo establecido en la instrucción primera de la presente Circular.

 

TERCERA: Modificar el párrafo sexto de la instrucción quinta de la Circular Externa 051 de 2015 expedida por esta Superintendencia, relacionado con las pruebas de resistencia a nivel consolidado requeridas por el supervisor, así:

“Los resultados de las pruebas de resistencia a nivel consolidado requeridas por el supervisor, deberán ser remitidos de acuerdo con las instrucciones de reporte que para el efecto imparta esta Superintendencia”.

 

Lo anterior, en virtud de la implementación de la nueva versión de la NIIF 9 para los estados financieros consolidados, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2420 de 2015.

 

CUARTA: Sin perjuicio de las anteriores instrucciones, en el marco de implementación del EPR, las entidades deberán continuar desarrollando las pruebas de resistencia que utilizan para su planeación financiera, tanto a nivel individual como consolidado, en los términos establecidos en el Capítulo XXVIII de la CBCF.

 

Adicionalmente, a más tardar el 31 de julio de 2017, los establecimientos bancarios cuyos activos representen menos del 2% del total de los activos del sector bancario con corte a 31 de diciembre de 2015, las compañías de financiamiento, las corporaciones financieras y las cooperativas financieras deberán remitir a esta Superintendencia los procesos y procedimientos aprobados por la junta directiva u órgano competente para la adopción del EPR, de conformidad con lo establecido en el subnumeral 4.14 del Capítulo XXVIII de la CBCF.

 

QUINTA: La presente circular rige a partir de la fecha de su publicación.

 

Se adjuntan las páginas correspondientes del Anexo 1 del Capítulo XXVIII de la Circular Básica Contable y Financiera.

 

Cordialmente,
LUZ ÁNGELA BARAHONA POLO
Superintendente Financiero de Colombia (E)

COHORTE22

DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF

La ley 1314 del 2009 dispuso que las Normas de Información Financiera en Colombia deberían converger  a standares internacionales de aceptación mundial, así mismo, la globalización económica ha presionado la interdependencia de las empresas nacionales con los mercados internacionales, lo que implica para los profesionales contables y los vinculados en el proceso de preparación de información financiera, conocer a fondo la regulación contable que prevalece en el mundo, nuestro propósito es capacitar de una manera práctica y conceptual, el reconocimiento,

 

SEDE:           Universidad Autónoma Latinoamericana

INICIA:          Junio 6 del 2017

DIAS:            Martes y miércoles

HORARIO:    5:00 pm a 9:00 pm

HORAS:        96 horas

VALOR:         $ 1.700.000

 

Se certifica con el 80% de asistencia

 

DESCUENTOS:            

20% egresados, administrativos y docentes

30% estudiantes de pregrado activos.

25% estudiantes de posgrados

                                  

CONTENIDO ACADEMICO

                                                         

Módulo 1       MARCO CONCEPTUAL                                           Proceso de Convergencia

                                                                                                         Marco Conceptual   

                                                                                                         Políticas, estimaciones y errores contables

                                                                                                         Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

                                                          

Módulo 2       INSTRUMENTOS FINANCIEROS                            Instrumentos financieros

                                                         

                                                         

Módulo 3       INVENTARIOS                                                           Inventarios   

                                                         

Módulo 4       PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO                            Propiedad planta y equipo

                                                                                                         Propiedades de Inversión

                                                                                                         Activos no corrientes mantenidos para la venta

                                                                                                         Activos intangibles

                                                                                                         Arrendamientos      

                                                                                                         Deterioro del valor de los activos

                                                         

Módulo 5       PASIVOS                                                                   Obligaciones financieras

                                                                                                         Proveedores y cuentas por pagar

                                                                                                         Obligaciones laborales y beneficios a empleados

                                                                                                         Provisiones, pasivos y activos contingentes

                                                          

Módulo 6       INGRESOS                                                                Ingresos        

                                                                                                         Subvenciones del gobierno

                                                                                                         Cambios de moneda extranjera

                                                                                                         Utilidades     

                                                         

Módulo 7       ACTIVIDADES ESPECIALES                                   Activos Biológicos    

                                                                                                         Contratos de Construcción

                                                                                                         Exploración y evaluación de recursos minerales

                                                         

Módulo 8       IMPUESTO A LAS GANANCIAS                              Impuesto diferido   

                                                         

                                                         

Módulo 9       PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS     Estado de situación Financiera (ESFA)

                                                                                                         Estado de resultado integral y estado de resultados

                                                                                                         Estado de resultados en el patrimonio y ganancias acumuladas

                                                                                                         Estado de Flujo de efectivo

                                                                                                         Notas a los estados financieros

                                                         

Módulo 10     GRUPOS ECONOMICOS                                          Consolidación de estados Financieros

                                                                                                         Inversiones en Asociados

                                                                                                         Negocios conjuntos

                                                         

Módulo 11     ADOPCION POR PRIMERA VEZ                              Transición a la NIF para pymes

 

HOJAS DE VIDA

 

ANNA LORENA CASTAÑO JARAMILLO.

Contadora Pública, Universidad Javeriana, Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Valle, Especialista en Finanzas, Universidad ICESI Especialización en Derecho tributario- Universidad Externado, Certificada Internacionalmente en Estándares Internacionales de Información Financiera (CertIFR), Normas Internacionales de Auditoría (NIAS), Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) por la Association of Chartered Certified Accountants (ACCA), Seminario Formador de Formadores en NIIF, con el Banco Mundial, Seminario Trainer the Trainers con el IASB- International Accounting Standards Board, Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera, Pontificia Universidad Javeriana, con estudios en competencias laborales y mercadeo; Coordinadora para el sur-occidente de la mesa de trabajo académica del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. CTCP, Directora IFRS, GRANT THORNTON FAST & ABS, Coordinadora e instructor de diplomados, seminarios y cursos en temas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF – IFRS, (BANCOLOMBIA, COTRAFA, CONFIAR, FESOVALLE, CONTRALORÍA MUNICIPAL- RECUPERAR-CAMACOL)Con experiencia en la dirección administrativa y financiera en empresas de la región; Revisor fiscal y Consultora en áreas de Gestión humana, Contabilidad y Finanzas de entidades oficiales y privadas de diversos sectores de la economía nacional. Gerente de consultoría en la adopción de NIIF - IFRS para Colombia, en las empresas como CEDENAR S.A ESP, ACUAVALLE S.A. ESP., ACUASERVICIOS, EFICACIA, EXTRAS, CLÍNICA CES, MEDICANCER, CLÍNICA VIDA, DATECSA, ESTRATEGIAS MINAS, CONINSA RAMON H, ARESS, ENERMONT, AGENCIAUTO, AUTOAMERICA, AUTOMOTORA, MERCOVIL, UMO, ELECTROCONTROL, TECNAS, CI TALSA, SOCIEDADES COMO PROVAL, PRACEGAR, UNIVERSIDADES COMO LA MEDELLÍN, SALAZAR Y HERRERA, CLARETIANOS, EL ROSARIO, JAVERIANA, entre otros. Docente universitaria por más de 15 años en pregrado, postgrado y extensión, en la Javeriana, Autónoma de Occidente, universidad de Medellín, Universidad de Antioquía, Universidad Eafit, entre otras. Coordinadora del Área de Contabilidad, en elDepartamento de Contabilidad y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Docente de planta de la Universidad de Medellín,  coordinadora de la Maestría en Contabilidad.

 

ANDRÉS FELIPE CARDONA FERNÁNDEZ

Contador Público de la Universidad EAFIT.  Especializado en Finanzas en la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB.  Diplomado en Normas Internacionales e Auditoria –NIAS (Universidad de Catalunya), Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera – Niif Fast & Abs (Auditores Y Consultores). “Taller marco normativo contable para las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público”, “Formación de auditores internos de sistemas de gestión”, “Formación de auditor interno bajo el modelo gp1000:2004”, “Actualización contable en el régimen de contabilidad pública y sistema schip”, “Gerencia de sistemas de gestión integral en Latinoamérica”Con amplia experiencia en el sector público en la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y en la implementación de los nuevos marcos normativos emitidos por la Contaduría General de la Nación según Resoluciones 414 de 2014 y 533 de 2015. EXPERIENCIA EN NIIF Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional otorgado por Association of Chartered Certified Accountants – ACCA. Trabajó para una firma internacional, como consultor IFRS.  Ha dictado capacitaciones en NIIF para empresas privadas y en universidades como la Institución Universitaria Salazar y Herrera, Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF y la Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología de Colombia - UNICOLOMBIA.  Ha asesorado y participado en procesos de implementación de las siguientes entidades: COTRAFA, Cooperativa de Ahorro y Crédito Belén, AGENCIAUTO S.A,  Electro control. 

Inversiones PROVAL S.C.A, PRACEGAR S.C.A, PREBEL S.A, AVINAL S.A, Te HATSU entre otras.  Amplia experiencia en el sector público, ha asesorado y participado en procesos de implementación en las siguientes entidades: - Empresas Públicas de Jericó S.A E.S.P, - E.S.E Hospital San Camilo de Lelis de Vegachi – Antioquia, E.S.P. - Empresa De Servicios Públicos De Giraldo S.A, - Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA E.I.C.E E.S.P. - Universidad del Valle – UNIVALLE,  Municipio de Envigado – Antioquia, Municipio de San Jerónimo – Antioquia, INDEPORTES Antioquia entre otras. También Trabajó como Contador Público en el Municipio de Jericó – Antioquia. Fue docente en Especialización Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF en la Corporación Universitaria de Colombia.  Módulo NIIF Institución Universitaria Salazar y Herrera.  Diplomado en NIIF Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF),

 

CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ VERA

Contador Público y Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); Socio de la firma IFAS S.A.S.; Ex Sub contador General de la Nación; Ex integrante del Grupo de Apoyo Técnico que elaboró el Régimen de Contabilidad Pública.

Autor del libro “Estado de Situación Financiera de Apertura para NIIF PYMES ¿Qué hacer y cómo hacerlo?” publicado por ICEF; Autor de la Guía práctica para elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF PYMES publicada por la Superintendencia de Sociedades; Diseño y ejecución del Seminario Taller sobre NIIF organizado por la Superintendencia de Sociedades. Docente universitario y conferencista.

 

CRHISTIAN CASTAÑEDA ARANGO

Contador Público de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Magister en Contabilidad y Auditoría de Cuentas – Universidad de San Pablo CEU–Madrid España. Especialista en Legislación Tributaria Universidad Autónoma Latinoamericana. Diplomado en Tributación Énfasis Internacional – UNAULA – ICEF. Diplomado en NIAS Universidad Javeriana. Seminario de Normas Internacionales de Contabilidad: UNAULA-ICEF.

Se desempeña actualmente como Socio-Director de CIE Consultores, en trabajos de impuestos e implementación NIIF´S, perteneció por más de cinco años en la Firma Deloitte como Consultor Junior de Auditoría y Senior de Impuestos, fue Coordinador Contable y de Impuestos del Grupo Operadora Avícola (Friko, Superpollo y Pimpollo)

 

EDGAR LEANDRO MUÑOZ BETANCUR 

Contador Público de la Universidad de Antioquia con Especialización en Ingeniería Financiera en  Universidad Nacional, Acreditación IFRS Deloitte 2011, Certificación NIIF/ IFRS de ICAEW - Institute of Chartered

Gerente de Auditoría en la firma Deloitte & Touche , ha participado en Proyectos de Auditoría Externa y Revisoría Fiscal  en  Grupo EPM – UNE, Grupo ISA, ISAGEN S.A E.S.P, Organización Corona, SOFASA S.A Renault Colombia. CIPA, Consorcio CCC Porce III Conconcreto S.A,), Consorcio CCC Ituango. Metro de Medellín Ltda. -– Manpower Profesional, Hospital General de Medellín, Hospital San Vicente de Paul. Entre otros.

Ha sido Docente de: Maestría de Gestión Contable Internacional  en Universidad de Medellín, Maestría de Ciencias Contables en Universidad de Antioquia, Especialización de Normas Internacionales de Información Financiera y Pregrado línea de énfasis de Normas Internacionales de Información Financiera en Universidad Autónoma Latinoamericana , Diplomado de Normas Internacionales de Auditoría en Universidad, Diplomado de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF/IFRS. – CEIPA. Medellín. Diplomado de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF/IFRS. – Universidad Remington. Medellín. 

 

JAIRO ALBERTO ALZATE PINO

Contador Público Titulado de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Especialista en procesos pioneros de Adopción e implementación de normas internacionales de contabilidad e información financiera en Colombia, Brasil, Perú y Bolivia. Candidato a certificarse en Estándares Internacionales de Contabilidad e Información Financiera NIIF – IFRS

Ponente invitado por el Banco Mundial y BID a eventos internacionales, para exponer experiencias empresariales de Adopción e implementación “NIC-NIF / IAS - IFRS”. Especialista en Normas Internacionales de Auditoría Interna “CIA” Auditor especialista en Control Organizacional; otorgado por la Universidad EAFIT.

Docente en Universidad EAFIT, Universidad Autónoma Latinoamericana, CEIPA. Director de Proyectos de Consultoría para Implantación de Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera - NIIF - IFRS; desde año 2007 hasta la fecha. Miembro de la Colegiatura de Contadores Públicos de Colombia.

26 años de trayectoria como Contador General y Auditor en importantes empresas como Grupo Bancolombia y Grupo Empresarial ISA.

 

LEIDY CAROLINA CAÑAS BARRERA

Contadora Pública y Especialista en Finanzas de la Universidad de Antioquia. 7 años de experiencia profesional en auditoría, revisoría fiscal e implementación a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para compañías de diferentes sectores, entre ellos sector real, de servicios, minería y de servicios públicos. Actualmente se desempeña como Líder de Consolidación y Reporte en el Grupo Éxito.

Ha participado en el diagnóstico e implementación a NIIF en las empresas del Grupo EPM, Grupo Nutresa, Grupo Suramericana, Grupo Botero Soto; Quintana S.A.S.; y ha sido integrante del equipo de trabajo de conversión de los estados financieros a NIIF del Grupo Cementos Argos.

En su trayectoria profesional ha sido integrante en proyectos de auditoría y revisoría fiscal en compañías como: UNE EPM Telecomunicaciones, Durespo S.A., Landers & Cia S.A., Fogansa S.A., Cooperativa Recuperar, Bodegas Pisende S.A., Senco Latin America S.A., entre otros.

 

BYRON MONTOYA SALDARRIAGA

Contador Público de la Universidad de Medellín y Especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Universidad Javeriana de Bogotá. Certificado en International Financial Reporting (IFR) por ACCA Association of Chartered Certified Accountants del Reino Unido (UK). Ha sido conferencista en IFRS para diferentes universidades e instituciones gremiales. Es consultor líder de esa práctica en Colombia y Centro América. Es docente de los diplomados y la Especialización en las Universidades de Medellín y EAFIT. Su experiencia profesional se ha centrado en el Sector portuario, industrial, financiero y de servicios. Ha sido auditor y consultor en las firmas PriceWaterhose Coopers, AGN International, Crowe Horwath y Standard Consulting SAS.

 

MAURICIO CEBALLOS SERNA

Ingeniero Financiero de la Universidad Eafit, Especializado en IFRS en la Universidad Autónoma de México. Además es certificado en International Financial Reporting (IFR) por la Association of Chartered Certified Accountants (ACCA) del Reino Unido (UK). Conferencista en IFRS para diferentes universidades e instituciones gremiales. Profesor universitario en diplomados y especializaciones en IFRS. Consultor Senior de IFRS en Colombia y Centro América. Su experiencia profesional se ha centrado en grupos económicos y además en el sector financiero, industrial, de servicios públicos y de salud. Tiene experiencia como consultor líder en las firmas Deloitte y Standard Consulting SAS.

 

 

MAYORES INFORMES:

Instituto Colombiano de Estudios Fiscales - ICEF

•     Teléfono: (4) 4442926

•     Celulares: 3206751610 – WhatsApp 3006519641 

•     Página Web: www.icef.com.co

•     Dirección electrónica:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Universidad Autónoma Latinoamericana

•     Teléfono: (4) 5112199 Ext. 508 y 193

•     Celulares: 3015215938 

•     Página Web: www.unaula.edu.co

•     Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

De acuerdo con la Sección Cuarta del Consejo de Estado, como a las empresas multinivel no se les aplica la deducción por salarios del parágrafo 2 del artículo 108 del E.T., no están obligadas a verificar que los vendedores independientes adscritos a ellas estén afiliados al sistema de seguridad social y que paguen las cotizaciones al mismo.

 

Síntesis del caso: Se suspenden provisionalmente los efectos de los Conceptos 008166 de 16 de marzo y 31713 de 4 de noviembre de 2015, expedidos por la Directora de Gestión Jurídica de la DIAN, en cuanto interpretan el parágrafo 2 del artículo 108 del Estatuto Tributario en el sentido de que el mismo condiciona la procedencia de la deducción por salarios de los pagos efectuados por las empresas multinivel a las personas naturales afiliadas a las mismas, a la verificación de que dichas personas se encuentran afiliadas y que pagaron las respectivas cotizaciones y aportes al sistema de seguridad social.

 

Problema jurídico: ¿A las empresas multinivel se les aplica la deducción por salarios prevista en el parágrafo 2 del artículo 108 del Estatuto Tributario y, por ende, para hacerla efectiva están obligadas a verificar la afiliación y el pago de cotizaciones y aportes parafiscales por parte de los vendedores independientes afiliados a ellas?

 

Tesis: “La Sala Unitaria considera que es necesario diferenciar el beneficio tributario previsto en el parágrafo 2 del artículo 108 ET, (deducción por salarios en el impuesto de renta), de la obligación de afiliación al sistema de seguridad social. La deducción por salarios en el impuesto de renta procede, según el parágrafo 2 del artículo 108 ET, en favor de las personas o empresas que contratan la prestación de servicios de terceros, cuando los contratantes demuestran que verificaron que las personas con quienes contrataron el servicio se afiliaron al sistema de seguridad social y que pagaron los aportes correspondientes. (...) Concordante con lo anteriormente expuesto, las personas o empresas que suscriban contratos de prestación de servicios con personas no afiliadas al sistema de seguridad social o que no pagaron los aportes correspondientes, no tienen derecho a deducir del impuesto de renta lo que hayan pagado por concepto de honorarios. Tratándose de los “vendedores independientes” afiliados a las empresas multinivel, es menester precisar que las compensaciones que perciben constituyen ingreso a su favor, pero también una expensa a cargo de las empresas multinivel, pero no a título de salario o de honorarios, sino de compensación propiamente dicha, como cataloga ese pago la Ley 1700 de 2013. De manera que, es por esta razón que a las empresas multinivel no se les aplica la deducción por salarios prevista en el artículo 108 ET. Para determinar si las compensaciones que pagan a los vendedores independientes son deducibles, habrá que analizar si se trata de expensas que cumplan los requisitos del artículo 107 ET, exclusivamente. (...) En ese contexto, la Sala Unitaria precisa que, para efectos fiscales, y más concretamente del impuesto de renta, las empresas multinivel no están obligadas a verificar si los vendedores independientes adscritos a la empresa están afiliados al sistema de seguridad social. No obstante, sí les asiste el compromiso de promover, cuando afilien al negocio a personas naturales, que estas se afilien al sistema de seguridad social mediante el reconocimiento de compensaciones que permitan cubrir la expensa requerida por las autoridades competentes”.

 

Auto de 15 de diciembre de 2016, exp. 11001-0327-000-2016-00034-00 (22518), C.P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas, medio de control de nulidad.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN infomó que con la entrada en vigencia del artículo 108 de la Ley 1819 de 2016, los contribuyentes obligados al régimen de precios de transferencia, la nueva documentación de precios de transferencia deberá presentarse así:

 

  • Informe Local: Para el año gravable 2016 deberá ser presentado en los plazos establecidos en el artículo 1.6.1.13.2.27 del Decreto 1625 de 2016 y en los términos del artículo 1.2.2.2.1, del mismo Decreto.
  • Informe Maestro: Obligación que rige a partir del año gravable 2017, con presentación en el año 2018, bajo los términos que establezca el Gobierno Nacional.
  • Informe País por País: Rige a partir del año gravable 2016, y deberá presentarse en los medios, formatos, plazos y condiciones que establezca el Gobierno Nacional. El plazo a establecer para el envío de este informe no podrá ser anterior a los doce meses siguientes al cierre del periodo fiscal 2016.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, divulgó el proyecto de resolución “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 000119 del 30 de noviembre de 2015.” cumpliendo lo dispuesto por el artículo 8 Nº 8 de la Ley 1437 de 2011, por la cual se expidió el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, referente a cuentas de bajo riesgo excluidas de la definición de Cuentas Financieras y por lo tanto no se deben considerar Cuentas Reportables.

 

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 5 de mayo de 2017; a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto completo, haga clic aquí.

La Superintendencia Financiera emitió la Carta Circular 38 del 28 de abril de 2017, que tiene como referencia: Implementación del servicio de Soporte Web Entidades Vigiladas “Super IT”

 

El siguiente es el texto completo de la Circular 38:

 

Apreciados señores:

Con el propósito de continuar mejorando el servicio de soporte técnico, la SFC pone a disposición el módulo de Soporte Web para las Entidades Vigiladas “Super IT” mediante el cual las entidades pueden registrar solicitudes, consultas e incidentes relacionados con la transmisión de información, así como consultar su estado.

 

Para acceder a este módulo de soporte las entidades, deben enviar un correo electrónico con firma digital del Representante Legal a la cuenta: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto “Súper IT”, solicitando la asignación del respectivo usuario y contraseña que permita el acceso a este sistema, ingresando por la siguiente ruta del portal de la SFC:

 

Interés del Vigilado / Trámites / Trámites en Línea y Remisión de Información / Soporte WEB Entidades Vigiladas “Super IT”.

 

En la misma ruta encontrarán la guía técnica la cual se ajustará cada vez que por razones asociadas a cambios o actualizaciones tecnológicas se considere necesario.

 

Adicionalmente la versión actualizada de esta guía estará permanentemente disponible en el repositorio de información en la siguiente ruta:

Interés del vigilado / Reportes / Índices de reportes de información a la Superintendencia Financiera / Guías para el reporte de información / Documentos técnicos / “Soporte Web Entidades Vigiladas” Guía A-GU-GTI-031.

 

A partir de la fecha de publicación de esta Circular, las entidades supervisadas se encontrarán habilitadas para ingresar al módulo de Soporte Web Entidades Vigiladas “Super IT”

 

Se adjunta la guía A-GU-GTI-031 “Soporte Web Entidades Vigiladas”

 

Cordialmente,
MONICA ANDRADE VALENCIA
Secretaria General

Con el fin de que el Decreto 2733 de 2012, que hace referencia a la deducción de impuestos para aquellos empresarios que contraten a mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género, sea una realidad y beneficie a un amplio número de afectadas, el Ministerio del Trabajo y la Dian adelantan en varias ciudades del país, jornadas de socialización de esta medida con empleadores para que conozcan las bondades y las ganancias que reconoce esta normatividad.

 

Esta gestión la lleva a cabo el Grupo de Equidad de Género de la cartera laboral, el cual realizó hoy una jornada en este sentido con funcionarios de la Alcaldía de Neiva (Huila): explicar al detalle los alcances de este Decreto y lograr que más mujeres víctimas de la violencia de género puedan acceder a más y mejores fuentes de empleo.

 

Al respecto la ministra Clara López recordó que, “los empleadores que ocupen a mujeres víctimas de distintas formas de violencia de manera comprobada, podrán reducir sus impuestos hasta en un 200% por concepto del valor de los salarios y prestaciones pagadas. Este es un Decreto muy significativo en la medida en que la autonomía económica es una de las vías más certeras para evadir el maltrato familiar, el maltrato de pareja que tanto feminicidio está generando en el país”.

 

Lilia Yaya, profesional del Grupo de Equidad de Género de MinTrabajo, explicó que, “con estas jornadas de socialización y campañas lo que buscamos en los territorios nacionales -alcaldías y gobernaciones-, es que los funcionarios conozcan el Decreto con el fin de que extiendan invitación a los empresarios que deseen acogerse a estos beneficios tributarios y articular la ruta a seguir para la vinculación de las mujeres víctimas”.

 

Por su parte, Herlinda Villareal, líder del programa de Género, sostuvo que es “necesario fortalecer esta iniciativa para las mujeres en Neiva con el fin de articular a las organizaciones y entidades en una agenda de trabajo, buscamos que se eliminen las brechas laborales y se promueva la equidad laboral con enfoque de género”. A esta reunión también asistió Ana Isabel Valencia, Gestora Social, de la administración municipal.

 

Según Villareal, en Neiva durante 2016, se presentaron 2040 casos de violencia, de los cuales 1.679 casos correspondieron a mujeres, razón por la que la administración municipal avanza en la iniciativa conocida como ‘Por la dignidad de la mujer’, que agrupa a varias organizaciones y entidades.

 

Esta tarea de socialización del Decreto 2733, la cual se realiza en conjunto entre MinTrabajo, Dian, Consejería Presidencial para la Equidad de Mujer, organizaciones de mujeres y autoridades locales, entre otros, se ha adelantado de igual forma con funcionarios de la Alcaldía de Cali, Ibagué y la Gobernación del Valle. La cartera laboral realizará esta gestión durante el segundo trimestre de 2017 en más de 10 departamentos del país, en un importante número de ciudades capitales.

Página 440 de 631

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.