El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 268 del 30 de octubre de 2025, por el cual resuelve una consulta sobre el Régimen simple de tributación – Contabilización.

Para conocer el Concepto 268, haga clic aquí.

El gobierno sancionó la Ley 2550 del 29 de octubre de 2025, "Por medio del cual se crea el fondo del emprendimiento de cafés especiales para el impulso del sector caficultor en todo el territorio nacional y se dictan o'rras disposiciones".

Para conocer la Ley 2550, haga clic aquí.

La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%

Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pbs. y uno por un recorte de 25 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

- La inflación total en septiembre volvió a aumentar por tercer mes consecutivo y se situó en 5,2%, el mismo nivel observado a fin de 2024. La inflación básica, sin alimentos ni regulados, permaneció en 4,8%.
- Las expectativas de inflación obtenidas de las encuestas y las extraídas del mercado de deuda pública aumentaron. Todas las medidas se ubicaron por encima de la meta del 3% para los próximos dos años.
- Los indicadores disponibles para la actividad económica sugieren que continúa el buen dinamismo de la demanda interna, jalonada por el consumo privado y público y por un repunte de la inversión en maquinaria y equipo, y obras civiles.
- Las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas ante las reducciones de la tasa de interés de política en los Estados Unidos.
- El déficit comercial ha continuado ampliándose por el mayor incremento de las importaciones que de las exportaciones, debido a la fortaleza de la demanda interna y a las reducciones en los volúmenes exportados de productos minero-energéticos.

La decisión adoptada por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta. Los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos.

La Superintendencia Financiera, en ejercicio de sus atribuciones legales, expidió la Resolución 1995 de 2025 por medio de la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las siguientes modalidades de crédito:

Crédito de consumo y ordinario

Se certifica en 16,66% efectivo anual para la vigencia entre el 1 y el 30 de noviembre de 2025, la cual representa un incremento de 42 puntos básicos (0,42%) frente a la vigente en octubre de 2025 (16,24%).

Certificaciones para otras modalidades
Las siguientes certificaciones del Interés Bancario Corriente estarán vigentes entre el 1 y el 30 de noviembre de 2025.

Modalidad / Efectivo anual
Crédito de consumo de bajo monto / 44,28%
Crédito productivo de mayor monto / 26,88%
Crédito productivo rural / 18,26%
Crédito productivo urbano / 38,78%
Crédito popular productivo rural / 49,04%
Crédito popular productivo urbano / 59,18%

Tasas no certificadas por la SFC basadas en el Interés Bancario Corriente

El interés bancario corriente es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio definidos en el Código de Comercio (artículo 884) y para determinar los efectos de la norma sobre usura definida en el Código Penal (artículo 305).

Modalidades de crédito / Interés remuneratorio y de mora / Usura
Crédito de consumo y ordinario / 24,99% / 24,99%
Crédito de consumo de bajo monto / 66,42% / 66,42%
Crédito productivo de mayor monto / 40,32% / 40,32%
Crédito productivo rural / 27,39% / 27,39%
Crédito productivo urbano / 58,17% / 58,17%
Crédito popular productivo rural / 73,56% / 73,56%
Crédito popular productivo urbano / 88,77% / 88,77%

Para conocer la Resolución 1995, haga clic aquí.

La Secretaría de Hacienda de Bogotá ordenó el embargo de cuentas bancarias, billeteras digitales y bienes a 25 mil ciudadanos con deudas pendientes por multas de convivencia, es decir, sanciones impuestas por infringir el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Con la campaña ¡Ey! Si le debes a Bogotá, ponte al día, la entidad hace un llamado no solo a los contribuyentes de impuestos, sino también a quienes incumplen normas de la ciudad y han sido sancionados.

Las cuatro conductas más frecuentes que generan estas multas son:
- Portar armas, elementos cortopunzantes o sustancias peligrosas.
- Evadir el pago del pasaje en el transporte público.
- Irrespetar o desacatar a la autoridad policial.
- Consumir o vender sustancias psicoactivas cerca de colegios o parques.

¿Cómo notificará Hacienda Bogotá a los sancionados?
Las personas sancionadas serán contactadas por mensaje de texto, WhatsApp (300 270 3002) y correo electrónico desde la cuenta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. En estas comunicaciones se informará el valor de la obligación en mora y los medios para ponerse al día.

Estas notificaciones son informativas: NO solicitan pago inmediato, consignaciones en cuentas bancarias, ni pagos por aplicaciones o billeteras digitales. Verifique siempre su autenticidad en los canales oficiales de www.haciendabogota.gov.co

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 267 del 27 de octubre de 2025, por la cual responde a una consulta sobre las inhabilidades de los servidores públicos.

Para conocer el Concepto 267, haga clic aquí.

Desde ya los exportadores colombianos que tengan derecho a solicitar el reconocimiento del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), lo pueden hacer vía electrónica a través del aplicativo que dispuso la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Este aplicativo, resultado del trabajo articulado entre el Gobierno del Cambio y el sector privado, está alojado en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y se suma a los otros servicios que ofrece a los operadores del comercio exterior. A través de la sección de Certificado de Reembolso Tributario, los beneficiarios pueden acceder al aplicativo.

Los exportadores que tengan derecho al reconocimiento del certificado deberán gestionar los datos que solicita el aplicativo como la razón social, el Número de Identificación Tributario (NIT) o cédula, el destino de la o las exportaciones, las subpartidas de los productos exportados, en el caso de los bienes, o códigos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, en el caso de los servicios, entre otros requisitos que están definidos en la Resolución 212 del 25 de agosto de 2025.

Este año, el Gobierno nacional, en coordinación con ProColombia, los gremios y el sector privado, avanzó en la activación y socialización del instrumento para lo cual se realizaron capacitaciones con gremios como ANALDEX, ANDI, FITAC y Asobancaria, con la participación de cerca de 300 personas. Además, para el desarrollo e implementación del aplicativo CERT, que entró en funcionamiento este 27 de octubre de 2025, tras pruebas y acompañamientos técnicos con los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC).

El CERT
El Certificado de Reembolso Tributario (CERT) se activó en mayo de este año con el objetivo de diversificar e impulsar las exportaciones de bienes industriales con valor agregado y de los servicios basados en el conocimiento, así como impulsar la inversión, la producción y la creación de puestos de trabajo.

Por medio de este mecanismo, vigente para las exportaciones que se realicen en 2025 y 2026, se reembolsará a los exportadores una parte de los impuestos indirectos pagados en el proceso de producción de los bienes o la prestación de servicios efectivamente exportados.

El CERT se otorgará a los productos que hayan tenido un proceso de producción o de transformación más significativo, es decir que tengan más valor agregado. Para estos bienes, el reembolso al que tendrán derecho será equivalente al 3 % del valor exportado (valor FOB). Cubre cerca de 5.000 subpartidas arancelarias, entre ellas las de los sectores farmacéutico, alimenticio, automotor, de maquinaria y astillero, así como servicios profesionales, de salud, educación y mantenimiento especializado.

Para el caso de las exportaciones de servicios, el reembolso será del 2 % sobre el valor exportado, y estos deberán incorporar tecnología e innovación. Dentro de los servicios beneficiados están los profesionales, los servicios de salud, los de educación y mantenimiento especializado, entre otros.

Es importante señalar que el CERT no será aplicable a las exportaciones realizadas desde y hacia zonas francas, ni a aquellos bienes y servicios dirigidos a países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú) y a Venezuela.

Respondiendo a una consulta sobre las competencias y funciones del CTCP – Contabilidad base de caja, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 264 del 27 de octubre de 2025.

Para conocer el Concepto 142, haga clic aquí.

A través del Decreto 266 del 23 de octubre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el Inventario – Reconocimiento reclamación siniestro.

Para conocer el Concepto 266, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, cerró con éxito el calendario de vencimientos para la presentación de la declaración de renta de personas naturales, correspondiente al año gravable 2024.

“Entre el 12 de agosto y el 24 de octubre, la plataforma de la entidad recibió 6.521.502 declaraciones de renta, de las cuales 763.036 son de contribuyentes que presentaron su declaración por primera vez, obteniendo un recaudo total de $23.6 billones. De estos, $5.7 billones corresponden al impuesto a cargo tras la presentación de las declaraciones, mientras que $17.9 billones, a anticipos y retenciones practicadas a los contribuyentes con antelación", indicó Carlos Emilio Betancourt, director general (e) de la DIAN.

El buen desempeño de la plataforma de la DIAN y el mejoramiento de los tiempos de respuesta son resultado del fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y las pruebas de carga y estrés que aseguraron la estabilidad ante la alta demanda, además de la implementación de herramientas de monitoreo para anticipar cualquier eventualidad. Esto garantizó un servicio confiable y accesible a lo largo de todo el calendario de vencimientos, cumpliendo el compromiso que la entidad adquirió con el país.

Como parte del trabajo preventivo y de preparación de la plataforma, la entidad también robusteció sus mecanismos de ciberseguridad. Gracias a ello detectó y bloqueó más de 4.178 eventos maliciosos, tales como intentos de acceso no autorizados o ataques automatizados, evitando así posibles afectaciones al sistema y protegiendo la información de los contribuyentes.

Desempeño de las herramientas digitales
Las herramientas digitales diseñadas para facilitar el cumplimiento tributario también mostraron excelentes resultados. Este año, las visitas al micrositio de renta aumentaron en un 18.5%, con respecto al año anterior, lo que refleja el creciente uso de los canales virtuales por parte de los contribuyentes. Además, durante el calendario de renta, el motor de búsqueda recibió 40 millones de consultas y el programa Ayuda Renta registró cerca de 500.000 descargas.

Adicional a ello, la DIAN dispuso 7.541.910 declaraciones sugeridas, simplificando el proceso de declaración y fortaleciendo la confianza de los contribuyentes en los servicios digitales de la entidad.

Atención, facilitación y servicio al ciudadano
Además del fortalecimiento tecnológico, la DIAN desplegó una robusta estrategia de atención al ciudadano.

Más de 800 servidores públicos, entre ellos 540 en los puntos de atención y 348 en el Contact Center, acompañaron con compromiso y cercanía a los contribuyentes. Se ampliaron los horarios en 54 puntos de atención en todo el país y se consolidó una atención multicanal, que permitió orientar a más de 513 mil ciudadanos y gestionar más de 834 mil transacciones.

Página 1 de 497

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.