El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, presentó el Concepto 247 del 2 de octubre de 2025, por el cual responde a una consulta sobre las reservas y superávit de capital en las ESAL.

Para conocer el Concepto 247, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución 229 del 1 de octubre de 2025, la DIAN adiciona un parágrafo al numeral 1.1 del artículo 1 de la Resolución 000064 de 9 de agosto de 2021 "Por la cual se determina la competencia funcional y territorial de las Direcciones Seccionales de la DIAN”.

Para conocer la Resolución 229, haga clic aquí.

El turismo y el entretenimiento son motores clave de la economía de Medellín: dinamizan sectores como alojamiento, gastronomía, transporte y cultura, actividades que se traducen en ingresos directos para empresas y representan una fuente estratégica de recaudo tributario.

Según datos de recaudo ICA, entre 2017 y 2024, el impuesto de industria y comercio por turismo y entretenimiento en Medellín tuvo un crecimiento sostenido, con la única excepción de 2020, cuando la pandemia provocó una caída de 38.8 %.

En 2024, el recaudo alcanzó los $58.234 millones, más del doble que en 2017 que fue de $24.229 millones. El turismo aportó $54.908 millones y el entretenimiento los otros $3.326 millones.

La secretaria (e) de Turismo y Entretenimiento, Ana María Mejía, dijo que “el turismo y el entretenimiento son sectores estratégicos dentro de la economía, no solo por su capacidad de dinamizar múltiples cadenas productivas, sino también por su creciente aporte a la sostenibilidad fiscal de los territorios. Se destaca que las comidas preparadas a la mesa, son la principal fuente de ingresos del turismo, aportando más de $18.000 millones en 2024”.

Dentro del turismo, los mayores aportes al recaudo vinieron del sector gastronómico, con $18.048 millones y del alojamiento en hoteles, con $7.242 millones. Otros segmentos relevantes fueron el transporte de pasajeros, con $6.175 millones y las agencias de viaje, con $1.924 millones.

En el caso del entretenimiento, se mostró un crecimiento de 13 % en 2024, impulsado por acciones como gestión de instalaciones deportivas y grabación de sonido. También, se destaca que actividades de nicho, como la creación literaria, experimentaron un aumento excepcional de 200.5 % en 2024.

A través del Concepto 241 del 30 de septiembre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre los Aportes en especie en una Corporación.

Para conocer el Concepto 241, haga clic aquí.

El trabajo articulado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Confecámaras, las cámaras de comercio, gobernaciones, alcaldías y entidades nacionales se logró consolidar la Ventanilla Única Empresarial -VUE-, plataforma de operación robusta y alcance nacional, con significativos logros en beneficio de los empresarios del país.

Principales resultados de la VUE
- Más de 2.500.000 nuevos usuarios accedieron al portal de la VUE (durante el período 2022-2024). El 73 % de los usuarios del portal son mujeres.
- Presencia regional en 32 departamentos y 114 municipios, facilitando la creación virtual de empresas como persona natural, Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) y Sociedad Limitada.
- Más de 40 trámites y servicios integrados en un solo portal, simplificando la relación del Estado con los empresarios.
- 219.000 nuevas empresas creadas entre 2022 y 2024 a través del portal.
- Incremento del 36 % en el uso de la VUE en 2024, consolidándola como el canal virtual preferido para la creación de empresas en Colombia.

La implementación y consolidación de la VUE se sustenta en cuatro ejes: expansión geográfica, estabilización de la operación, ampliación de servicios y promoción. Cada uno ha permitido extender el alcance de la estrategia, optimizar procesos, sumar trámites de alto valor para los empresarios y aumentar la apropiación del portal a nivel regional.

La VUE, creada por el Decreto 1875 de 2017 y operada por las cámaras de comercio bajo la coordinación del MinCIT, cuenta con su propia plataforma tecnológica para todos estos procesos. Allí se integran trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social para la apertura de empresas y la gestión de procesos clave de la actividad empresarial.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 244 del 26 de septiembre del 2025, por el cual dio sus apreciaciones sobre una consulta referente al reconocimiento diferencia en cambio – Resultados y ORI.

Para conocer el Concepto 244, haga clic aquí.

La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%.

Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pbs. y uno por un recorte de 25 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

- La inflación total en agosto se situó en 5,1% y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8%, excediendo los pronósticos del equipo técnico. El nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3%.
- Las expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando, y según los resultados de la encuesta de septiembre se ubicaban 5% y 4% en la mediana para 2025 y 2026 respectivamente. Las expectativas extraídas de los mercados de deuda pública permanecen por encima de la meta del 3%.
- La actividad económica creció 2,5% en el segundo trimestre del año, en línea con lo esperado por el equipo técnico. Este crecimiento refleja el buen dinamismo de la demanda interna, con aumentos sostenidos en el consumo y crecimientos recientes en la inversión, especialmente en obras civiles y en maquinaria y equipo.
- Las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas en las últimas semanas. Persiste la incertidumbre sobre los efectos de la política comercial de los Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales.

La decisión adoptada por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta. Los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos.

La Superintendencia Financiera expidió la Resolución 1821 de 2025 por medio de la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las siguientes modalidades de crédito:

Crédito de consumo y ordinario

Se certifica en 16,24% efectivo anual para la vigencia entre el 1 y el 31 de octubre de 2025, la cual representa una disminución de 43 puntos básicos (-0,43%) frente a la vigente en septiembre de 2025 (16,67%).

Certificaciones para otras modalidades

Las siguientes certificaciones del Interés Bancario Corriente estarán vigentes entre el 1 y el 31 de octubre de 2025.

Modalidad / Efectivo anual

Crédito de consumo de bajo monto / 42,90%
Crédito productivo de mayor monto / 27,05%
Crédito productivo rural / 17,23%
Crédito productivo urbano / 37,40%
Crédito popular productivo rural / 49,40%
Crédito popular productivo urbano / 59,62%

Tasas no certificadas por la SFC basadas en el Interés Bancario Corriente
El interés bancario corriente es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio definidos en el Código de Comercio (artículo 884)[2] y para determinar los efectos de la norma sobre usura definida en el Código Penal (artículo 305).

Modalidades de crédito / Interés remuneratorio y de mora / Usura
Crédito de consumo y ordinario / 24,36% / 24,36%
Crédito de consumo de bajo monto / 64,35% / 64,35%
Crédito productivo de mayor monto / 40,58% / 40,58%
Crédito productivo rural / 25,85% / 25,85%
Crédito productivo urbano / 56,10% / 56,10%
Crédito popular productivo rural / 74,10% / 74,10%
Crédito popular productivo urbano / 89,43% / 89,43%

Para conocer la Resolución 1821, haga clic aquí.

Con el propósito de evaluar algunos aspectos relevantes del gobierno corporativo en los 34 clubes de fútbol con deportistas profesionales, la Superintendencia de Sociedades realizó una encuesta que fue respondida por la totalidad de las sociedades requeridas. Adicionalmente, se obtuvo una estadística sobre las revelaciones de grupos empresariales y situaciones de control en el registro mercantil que involucra a este tipo de organizaciones. Se destaca la siguiente información:

1. Involucran 6837 accionistas. El 52,9% tienen entre 5 y 10 accionistas; el 23% entre 101 y 300 accionistas y el 2,9% más de 4000. Aunque existe una significativa concentración de la propiedad en algunos casos se ha logrado la vinculación de numerosos accionistas minoritarios. Las sociedades con mayor número de accionistas son Azul & Blanco Millonarios FC S.A., América de Cali S.A. y Cortuluá Fútbol Club S.A.

2. Se observa una destacada presencia de inversionistas extranjeros en sociedades tales como Deportivo Pereira F.C. S.A., Club Deportivo Atlético Huila S.A., América de Cali S.A., Club Deportivo La Equidad S.A., Azul & Blanco Millonarios FC S.A., Real Soacha Cundinamarca S.A. y Fortaleza Fútbol Club S.A.

3. El 52% se reconocen como empresas de familia, de las cuales el 66,7% se encuentran en la primera generación y el 33,3% en la segunda. De esta clase de empresas solo el 38% cuenta con un plan de sucesión, lo cual representa un riesgo frente a la perdurabilidad de esta clase de organizaciones.

4. El 62% tiene juntas directivas conformadas por 5 miembros principales, el 35% por 3 y el 3% por 4. Es conveniente integrar juntas con números impares para evitar bloqueos y que no sean demasiado grandes. En esta materia se observa una conformación de estas juntas de acuerdo con estas recomendaciones.

5. Las mujeres representan el 26,2% de los miembros principales de las juntas directivas. Si bien resulta relevante esta participación femenina, es necesario continuar fomentado la vinculación de las mujeres en la administración de las compañías.

6. El 25,5% de los miembros principales de las juntas directivas desempeñan cargos directivos en el club deportivo, mientras que el 48,3 tienen la calidad de accionistas.

7. El 41% de los miembros de juntas directivas se encuentran entre los 46 y los 55 años; el 38% tienen más de 56 años; el 14,7% está entre los 35 y 45 años y solo el 2,9% son menores de 35 años.

8. En cuanto al perfil de los miembros de las juntas directivas, el 47,1% cuentan con formación en ciencias económicas y contables. A su vez profesionales en ciencias de salud y deporte solo representan el 11,8%, al igual que los abogados.

9. En el 73,5% de los casos el representante legal es a la vez miembro de la junta directiva.

10. En el 55,9% de las sociedades el representante legal es el presidente de la junta directiva.

11. En el 73,5% de las juntas directivas, el periodo de sus miembros es de 4 años o más.

12. El 47,1 de las juntas directivas se reúnen mensualmente, el 14,7% bimensualmente y el 38,2 trimestralmente.

13. En el 64,7% de las sociedades la junta directiva no es evaluada. La evaluación de la junta directiva es fundamental porque ayuda a identificar fortalezas y debilidades, mejorar la eficacia de la toma de decisiones, asegurar la alineación con los objetivos estratégicos, fomentar la mejora continua y garantizar una gobernanza sólida y responsable.

14. En el 61,8% de las sociedades, se han conformado comités de apoyo a la junta directiva. Estos comités son fundamentales para la gobernanza corporativa, ya que dividen responsabilidades en áreas específicas, permiten una supervisión más profunda de asuntos complejos, aprovechan la experiencia especializada de los miembros, aseguran una revisión más exhaustiva antes de tomar decisiones y fortalecen la rendición de cuentas y la alineación estratégica de la organización.

15. En 17 clubes se registran situaciones de control o de grupo empresarial. En 11 sociedades el control lo ejercen personas naturales y en 6 matrices extranjeras.

16. La conversión y/o constitución de los clubes con deportistas profesionales como sociedades anónimas ha resultado favorable para la evolución del gobierno corporativo de estas organizaciones, así como la supervisión ejercida por la Superintendencia de Sociedades.

Al respecto el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, señaló que “las estructuras adecuadas de gobierno corporativo son fundamentales porque fomentan la transparencia, la rendición de cuentas y la ética, lo que mejora la confianza de los inversores y clientes, facilita el acceso a financiamiento y fortalece la sostenibilidad y el valor a largo plazo de las organizaciones”.

Para conocer el estudio completo, haga clic aquí.

Por medio del Concepto 253 del 26 de septiembre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre la obligatoriedad legal de dictaminar estados financieros.

Para conocer el Concepto 253, haga clic aquí.

Página 5 de 497

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.