Alianza fortalecerá emprendimientos tecnológicos con potencial internacional
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia reafirmaron la alianza con la Agencia Coreana de Pymes y Startups (KOSME) y el Centro de Comercio Internacional (ITC) para poner en marcha el segundo pilar del programa “Youth Startup Academy” (YSA), que busca fortalecer 100 emprendimientos de base tecnológica y con alto potencial de crecimiento, con una inversión que supera el millón de dólares.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, junto con el gerente de iNNpulsa Colombia, Héctor Julio Fuentes Durán, recibió una delegación internacional compuesta por seis altos funcionarios de ambas entidades entre quienes se destacan el vicepresidente de KOSME, Jang Hyuk Park y Leonardo Lebra Aizpurúa, oficial senior de desarrollo de negocios del ITC.
Destacó la ministra Morales que reafirmar este acuerdo también es evidencia de las estrechas relaciones internacionales que se han construido con este importante país asiático, líder en emprendimiento a nivel global, que ha reconocido el potencial internacional de los emprendedores colombianos.
Con esta alianza, que tuvo sus inicios en julio de este año, el programa YSA, que ha alcanzado resultados exitosos en Corea, viene desarrollando, de la mano de iNNpulsa Colombia, la puesta en marcha de uno de los pilares fundamentales de su metodología: brindar apoyo personalizado y especializado a emprendimientos basados en tecnologías con alto potencial de crecimiento, innovación y expansión internacional.
En este pilar, el programa busca identificar y acompañar emprendimientos en etapa de incubación para prestarles servicios integrales que aceleren su crecimiento, con el objetivo final de mejorar la efectividad y sostenibilidad de estas startups en Colombia.
Para lograr esto, se unieron la experiencia internacional de KOSME e ITC, con la capacidad de ejecución y la metodología probada de programas de iNNpulsa Colombia como ALDEA, lo que permitió diseñar un programa que fortalecerá los emprendimientos que sean seleccionados, a través de acompañamiento especializado para sofisticar y desarrollar sus tecnologías, así como conectar con proveedores tecnológicos para impulsar su crecimiento.
Adicionalmente, estas startups también mejorarán su capacidad de negociación con inversores y potenciarán sus capacidades para conectar con mercados extranjeros.
Se estima que el programa entre en funcionamiento en los próximos meses, cumpliendo otro de los compromisos del Gobierno del Presidente Gustavo Petro de fortalecer el ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, incluyendo entidades gubernamentales, incubadoras y aceleradoras, fondos de capital, mipymes, unidades económicas de la Economía Popular y demás entidades públicas y privadas que faciliten la interacción y el fortalecimiento regional de los emprendimientos y empresas.
DIAN reconsidera beneficios tributarios para vehículos híbridos y eléctricos
La DIAN informó que las personas naturales que adquieran vehículos híbridos o eléctricos para uso personal pueden acceder a deducción especial en renta y exclusión de IVA, siempre que cuenten con certificación de la UPME.
La Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN reconsideró el Concepto No. 012101 de 2025, aclarando que los vehículos híbridos y eléctricos adquiridos por personas naturales para uso personal sí pueden acceder a beneficios tributarios, siempre que estén certificados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
Esto incluye:
- Deducción especial en el impuesto sobre la renta
- Exclusión del impuesto sobre las ventas (IVA)
Concepto 243, Reconocimiento y registro contable de bienes comunes no esenciales en P.H.
Por medio del Concepto 243 del 15 de septiembre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el reconocimiento y registro contable de bienes comunes no esenciales en P.H.
Concepto 226, Importancia y estructura del balance de comprobación
A través del Concepto 226 del 15 de septiembre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, da respuesta a una consulta sobre la importancia y estructura del balance de comprobación.
CTCP abre discusión pública sobre Normas emitidas por el IASB durante 2024
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, presentó el documento con las Normas y Enmiendas emitidas por IASB durante 2024.
El documento contiene los siguiente:
- NIIF 18 – Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros.
- NIIF 19 – Subsidiarias sin Obligación Pública de Rendir Cuentas: Información a revelar.
- Modificaciones a la Clasificación y Medición de Instrumentos Financieros (Modificaciones a las NIIF 9 y NIIF 7).
La invitación busca obtener comentarios sobre las cuatro (4) preguntas señaladas en el documento, con relación a las normas y las enmiendas emitidas por el IASB en el año 2024. De este proceso el CTCP obtendrá insumos para efectuar las recomendaciones a las autoridades de regulación que se consideren pertinentes en el proceso de convergencia hacia estándares de aceptación mundial.
Para este fin el CTCP requiere que:
- Respondan las preguntas en la forma en que fueron planteadas.
- Indiquen de manera clara los párrafos, artículos o normas a los que se hace referencia.
- Sustenten técnicamente las recomendaciones formuladas.
- Expliquen con claridad las alternativas que se deriven de las recomendaciones.
En caso de expresar algún desacuerdo, expongan de manera precisa la problemática y presenten las sugerencias o recomendaciones correspondientes, debidamente soportadas en un documento en formato Word o Excel.
El Documento de discusión pública puede ser consultado haciendo clic aquí.
Los comentarios pueden enviarse a los siguientes buzones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el 3 de octubre del año 2025.
DIAN identificó más de $16 mil millones en diferencias de facturación electrónica
Tras un proceso de verificación de la información correspondiente al año gravable 2024 y al periodo transcurrido de 2025, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) detectó discrepancias superiores a $16.000 millones en las declaraciones de IVA de 12 contribuyentes del sector gastro-bares de Neiva.
Uno de los casos más significativos evidenció una diferencia superior a $4.000 millones, al encontrarse compras muy superiores a las ventas reportadas. En total, las inconsistencias ascienden a $15.023 millones en 2024 y $947 millones en 2025.
Durante la jornada de control, la directora Seccional de Impuestos y Aduanas de Neiva, Gloria Janet Garcia Caviedes, afirmó: “El análisis de datos de lo reportado versus la facturación electrónica permiten detectar estas inconsistencias y nuestro primer objetivo es que los contribuyentes atiendan el llamado y corrijan de manera voluntaria antes de llegar a sanciones".
La DIAN continuará adelantando controles permanentes en otros sectores de la economía, buscando siempre la autocorrección y el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes, y aplicando las sanciones correspondientes a quienes no cumplan con su obligación.
Circular 003, Precisiones y lineamientos para la figura de OEA
Por medio de la Circular 003 del 5 de septiembre de 2025, la DIAN da Precisiones y lineamientos para la figura del Operador Económico Autorizado – OEA.
Ley 2540, modalidad de arbitraje para procesos ejecutivos
Por medio de la Ley 2540 del 27 de agosto de 2025, sancionada por el Gobierno Nacional, se introduce la modalidad de arbitraje para procesos ejecutivos, con el objetivo de contribuir a la descongestión del sistema judicial.
Ley 2536, política pública para la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria
La Ley 2536, promulgada el 19 de agosto de 2025, crea medidas de política pública para la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria y se dictan otras disposiciones.
Ley 2535, crea el fondo de emprendimiento para la mujer, FEM
El Gobierno Nacional sancionó la Ley 2535 del 19 de agosto de 2025, por medio de la cual se crea el fondo de emprendimiento para la mujer, FEM, como instrumento para impulsar el emprendimiento, el empleo y la cultura financiera y se dictan otras disposiciones.